|
|
CAÍDA DEL COMERCIO INTERREGIONAL
El comercio entre las Américas cayó casi cuatro por ciento en el 2001 con respecto al año anterior68. Este descenso pone fin a una década de expansión en el intercambio comercial en el hemisferio occidental, que durante ese período aumentó a más del doble de la tasa de crecimiento de las exportaciones a otras regiones del mundo.
Las exportaciones de las Américas al resto del mundo bajaron un dos por ciento en el 200169. El comercio interamericano se vio afectado por la desaceleración en la actividad económica mundial, y particularmente por la abrupta caída sufrida en los Estados Unidos. Las exportaciones de algunos países latinoamericanos sufrieron por los descensos en los precios de materias primas, como el petróleo y el café. Por ello, tras la fuerte pero breve recuperación del 2000, este año las exportaciones latinoamericanas habrían bajado casi tres por ciento.
La caída fue especialmente abrupta en algunos países andinos y centroamericanos. En términos regionales, sin embargo, la caída de cuatro por ciento en las exportaciones mexicanas fue el factor más relevante para el desempeño de la región debido al peso de México en el comercio exterior latinoamericano.
La desaceleración del crecimiento económico también afectó al comercio entre países latinoamericanos, que creció sólo uno por ciento en el 2001, tras haberse expandido 20 por ciento el año anterior. No obstante, en algunos casos el comercio con otros países de la región ayudó a compensar las caídas en las exportaciones a otras regiones. Así sucedió con la Comunidad Andina70 y América Central70, a diferencia del Mercosur72 y el TLCAN73.
El Mercosur sufrió una fuerte caída en el comercio entre los países miembros, tras haberse expandido a una tasa promedio del 16 por ciento durante la década pasada, esos intercambios decrecieron un 10 por ciento en el 2001.
Las exportaciones brasileñas mermaron en ese sentido, principalmente por la recesión argentina. En cambio, las exportaciones globales del Mercosur tuvieron un mejor desempeño gracias a un robusto crecimiento en las exportaciones a terceros países. Mercosur probablemente se vio beneficiado por su menor dependencia del mercado estadounidense y la depreciación de algunas de sus monedas nacionales. Por el efecto combinado de estos factores, las exportaciones entre países del Mercosur representaron sólo 18 por ciento de sus exportaciones totales, contra un máximo de 25 por ciento en 1998.
El comercio del TLCAN con el resto del mundo, que bajó un dos por ciento en el 2001, también se vio menos perjudicado que el comercio entre países socios del tratado, que cayó un cinco por ciento.
En contraste, todos los países andinos salvo Venezuela registraron un fuerte crecimiento en su comercio entre países socios, mientras que varios de ellos sufrieron descensos en sus exportaciones totales. Algo similar ocurrió en la mayoría de los países centroamericanos.
Entre los países latinoamericanos, Venezuela y Costa Rica registraron las mayores caídas en sus exportaciones. Venezuela se vio perjudicada por la baja en los precios del petróleo; Costa Rica sintió el efecto de una contracción en la demanda estadounidense de productos de alta tecnología, como los microprocesadores, y el desmoronamiento de los precios del café. A pesar de una fuerte caída en sus ventas al resto del Mercosur, Brasil pudo aumentar sus exportaciones globales un siete por ciento en el 200174.
Consecuentemente, existe todavía muchas incertidumbres respecto de la esperada reactivación de las economías de América Latina y el Caribe en 2002. Las perspectivas de la economía internacional siguen siendo poco alentadoras, debido a los problemas por los que atraviesan los Estados Unidos75, a lo que se agrega el menor crecimiento de las economías europeas y la agudización de la crisis japonesa. Pese al fuerte descenso de las tasas internacionales de interés, no hay señal de retorno de capitales a países en vías de desarrollo, debido a la alta percepción de riesgo que subsiste. La inversión extranjera directa, principal mecanismo de transferencia de capitales al mundo en desarrollo en los años noventa, atraviesa un período de retracción.
La coyuntura norteamericana afectaría en particular a México, Centroamérica y el Caribe, cuyo comercio con Estados Unidos seguirá presentando un ritmo lento. No obstante, se espera una modesta reactivación en México y en Costa Rica. En América del Sur, es probable que Brasil mejore moderadamente su desempeño, gracias al buen comportamiento de las exportaciones y a una reactivación de la demanda interna, si la situación cambiaria permite la adopción de una política monetaria menos restrictiva. Durante el 2002 tendrá un efecto trascendental para la economía brasileña el giro que den los comicios presidenciales, a celebrar en septiembre de este año. Los países del Cono Sur en conjunto registrarían una nueva caída en el producto, pero ello se explica básicamente por Argentina, cuyas perspectivas son poco alentadoras, ya que se prevé que volverá a registrarse una contracción del nivel de actividad.
En cambio, Chile continuará mostrando un crecimiento moderado y Uruguay tendrá un resultado menos adverso que en el 2001. La Comunidad Andina continuará incrementando, aunque levemente, su expansión del nivel de actividad. La reactivación de Perú se verá impulsada por a puesta en marcha de un gran proyecto minero y la normalización de la situación interna; mientras Venezuela seguirá creciendo moderadamente, Colombia tendría un desempeño un poco más favorable que en 2001, y Ecuador continuaría su recuperación, aunque a un ritmo más lento. Con todo, para el conjunto de la región, se espera un crecimiento de apenas 1.1% en el 200276. Aunque queda por despejar la evolución que tomará la economía americana, los datos de finales del 2001 ofrecían cierta dosis de «optimismo» (véase Recuadro III). En la siguiente Tabla VIII observamos la evolución de los principales indicadores económicos en América Latina y el Caribe durante 1999, 2000 y 2001.TABLA VIII. AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE:
PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS
Actividad económica y precios 1999 2000 2001 Tasas de variación anual Producto interior bruto 0,4 4,1 0,5 Producto interior bruto por habitante -1,2 2,5 -1,0 Precios al consumidor 9,5 8,7 7,0 Relación del intercambio 0,4 5,9 -3,7 Porcentajes Desempleo urbano abierto 8,8 8,4 8,4 Resultado fiscal /PIB -3,1 -2,7 -3,1 Sector externo Miles de millones de dólares Exportación de bienes y servicios 341,0 405,7 391,4 Importación de bienes y servicios 362,7 419,1 413,7 Balanza de bienes -6,2 4,2 -2,2 Balanza de servicios -15,6 -17,5 -20,0 Saldo de renta de factores -52,2 -52,3 -53,4 Saldo en cuenta corriente -55,1 -45,7 -52,8 Cuenta de capital y financiera 43,3 67,0 32,7 Balanza global -11,8 20,5 -20,1 Transferencias netas de recursos -3,1 1,0 -3,4
Fuente: CEPAL 2001Fuente: Elaboración propia
RECUADRO III. POSIBLE RECUPERACIÓN DE LA ECONOMÍA AMERICANA TRAS EL 11-S Los consumidores americanos recuperan paulatinamente su confianza y lo están haciendo con fuerza en el mes de diciembre, al registrar la mayor subida desde febrero de 1998, esperandose que esta tendencia continúe y cierre la caída que se venía registrando desde junio de 2001 antes de los atentados del 11 de septiembre.
The Conference Board77 , responsable de los estudios mensuales de los «Indices de Confianza del Consumidor» , apunta que éstos ya no están en niveles de recesión y la tendencia al alza indica que la economía puede haber tocado fondo y que es probable una recuperación para finales del año 2002. En los seis primeros meses, afortunadamente, la economía americana evolucionó favorablemente, hasta el punto que se advierte un sostenimiento en la recuperación y con ello una salida de la crisis, entrando en un periodo de crecimiento aunque con reducción del empleo. Los analistas han estimado un crecimiento eufórico del PIB para el primer trimestre del 2002 en torno al 5% ó 6%. Este sentimiento de mayor seguridad económica explica el alza del 6.4% en las ventas de las viviendas nuevas, hasta las 934.000 entregas de llaves, y de segunda mano en un 0.6%, hasta los 5.21 millones a lo largo del mes de noviembre (2001).
El índice de confianza del mes de diciembre se sitúa en el nivel 93,7, muy superior al 84,9 registrado en el mes de noviembre. Las señales de reactivación también se dejaron sentir en la industria. El indicador de la Asociación Nacional de Gestores de Compras de Chicago, que mide la evolución del sector manufacturero de Chicago, mejoró sensiblemente, desde el nivel 41.1 de noviembre al 41.4 en diciembre, si bien se mantiene por debajo de la frontera de los 50 puntos que delimita los periodos de actividad de los de contracción. Los analistas aseguran que este índice está preparado para traspasar el punto de inflexión debido a la paulatina reducción de los inventarios. También los bienes duraderos, que excluyen el material aeronáutico y equipamientos del transporte, repuntaron en noviembre un 1.1%, el segundo incremento mensual consecutivo.
En efecto, nuevamente en marzo de 2002 el índice de confianza ha saltado desde el 95 registrado en febrero hasta el 110.2, el mayor incremento mensual en once años. El gasto de los consumidores, del que dependen dos tercios de la economía norteamericana, subió un 6.1%, vigorosamente empujado por un 39.4% de incremento en los dólares dedicados a bienes durareros, en particular vehículos.
Han sido argumentos de peso en esta euforia consumista la devolución de impuestos, la renegociación a la baja de las hipotecas y el relativamente bajo coste de la energía. En cuanto a los datos sobre índice de precios, el IPC subió un 0.8% en el cuarto trimestre, lo que dejó la tasa anual para el año 2001 en el 1.9% frente al 2.7% de 2000.
68 Según los datos preliminares difundidos por el Banco Interamericano de Desarrollo, 17 de diciembre 2001.
volver69 Según la Nota Periódica sobre Integración y Comercio en las Américas publicada por el Departamento de Integración y Programas Regionales del BID. Washington. Diciembre 2001.
volver70 Incluye a Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela.
volver71 Incluye a Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua.
volver72 Incluye a Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.
volver73 Incluye a Canadá, Estados Unidos y México.
volver74 Adviértase, que en la mayoría de los casos, los cálculos se basaron en datos comprendidos en el período enero-septiembre del 2001. Aunque se realizaron esfuerzos para reflejar las posibles consecuencias para el comercio tras los trágicos atentados del 11 de septiembre, la falta de estadísticas para el último trimestre del año complica la evaluación del impacto económico de esos eventos. Por ello, el cálculo de una caída de tres por ciento en las exportaciones globales de las Américas podría resultar optimista. Por otra parte, no incluye al comercio de servicios, que ha padecido grandes perjuicios, particularmente en países caribeños y centroamericanos que dependen del turismo para generar ingresos de divisas.
volver75 The Conference Board .véase Recuadro III- en sus datos referidos al «Indice de Confianza del Consumidor»de diciembre 2001, indica un repunte de la confianza del ciudadano americano respecto al consumo. El índice mensual alcanzó en diciembre 93,7% puntos, que es la primera subida desde el mes de junio. La cifra es aún baja en términos relativos, pero pone fin a un desplome que en noviembre llegó hasta un 84,9. La cifra inicial fue de 82,2 y los expertos estimaban para diciembre un índice del 83,8%, por lo que han sido los primeros sorprendidos por la recuperación del ánimo.
volver76 «Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2001», CEPAL. Santiago de Chile. Diciembre 2001.
volver77 The Conference Board es una prestigiosa institución privada de EE.UU., presidida por Lord Marshall, Presidente de British Airways. Además de estos Índices de Confianza del Consumidor, también elabora los «Índices Económicos Avanzados». The Conference Board está presente en España, al estar ubicado en Madrid el Consejo Uuropa-América Latina de Economía y Finanzas.
volver