![]() ![]() ![]() |
Este texto forma parte del
libro
Historia del Pensamiento Econ�mico Heterodoxo
del profesor Diego Guerrero
Para obtener el texto completo
para imprimirlo, pulse aqu�
Glosario de nombres
Althusser, Louis (1918-1992). Nacido en Birmandre�s (Argelia), este fil�sofo marxista franc�s defendi� una lectura de Marx no basada en Hegel, sino en Spinoza. Insisti� mucho en la "ruptura epistemol�gica" que se abre entre los cl�sicos y Marx, y ha sido muy influyente en varias corrientes heterodoxas de Econom�a, de origen marxista.
Bailey, Samuel (1791-1870). Nacido en Sheffield (Inglaterra), fue uno de los primeros cr�ticos de Ricardo y, en especial, de su teor�a del valor. Defend�a la interpretaci�n relativa (y no absoluta) del valor, y prefer�a la utilidad al trabajo como causa del valor.
Baran, Paul (1910-1964). Nacido en Nikolaev, en el Mar Negro, hijo de un m�dico polaco de origen jud�o. Educado en Polonia, Rusia y Alemania, donde fue miembro del Partido Comunista por un tiempo, estudi� en Mosc� con Preobrajenski y volvi� a Alemania en 1928. Se afili� al Partido Socialdem�crata, trabaj� en el Instituto de Frankfurt como ayudante de investigaci�n de Friedrich Pollock (1894-1970), y escribi� su tesis doctoral bajo la direcci�n de Emil Lederer. Despu�s de 1933, vivi� en Par�s, Mosc�, Vilna y Londres, antes de emigrar a los Estados Unidos en 1939. Estudi� en Harvard, donde comenz� su larga asociaci�n con Sweezy, y durante la guerra trabaj� con Galbraith en el Survey sobre la Bomba Estrat�gica de los EE. UU. Desde 1949 hasta su muerte, ense�� en la Universidad de Stanford, donde ocup� una c�tedra, siendo el �nico catedr�tico de Econom�a, en los Estados Unidos, que se declaraba marxista en aquella �poca. Considerado como el fundador de la "escuela de la dependencia".
Barone, Enrico (1859-1924). Profesor de Econom�a en Roma y economista matem�tico, estudi� econom�a bajo la influencia de Pantaleoni, y es conocido sobre todo por su demostraci�n de que un ministerio de la producci�n podr�a planear racionalmente la producci�n en una econom�a colectivista. Fue un cr�tico neocl�sico de la teor�a laboral del valor.
Bauer, Otto (1881-1938). Nacido en Viena, estudi� en esta ciudad Filosof�a, Derecho y Econom�a. Fue miembro del Partido Socialdem�crata austriaco, fund� la revista Der Kampf, y escribi� sobre cuestiones agrarias, en las que se opuso a Kautski; sobre la cuesti�n nacional; y sobre la cuesti�n de la acumulaci�n del capital y las crisis, en la que fue criticado por H. Grossmann.
Bentham, Jeremy (1748-1832). Uno de los m�ximos representantes del utilitarismo. Nacido en Londres, es uno de los pioneros de la ciencia social, partidario de las reformas administrativas, legales y parlamentarias, guiadas por el principio de la utilidad (su "felicific calculus"), y dirigidas a los objetivos de subsistencia, abundancia, seguridad e igualdad. Influy� en casi todos los economistas cl�sicos, especialmente en Ricardo, J. Mill y J. S. Mill, pero puede afirmarse que su influencia sobre los economistas neocl�sicos fue aun superior, ya que lo que �stos hicieron en relaci�n con su teor�a del valor puede interpretarse como una simple matematizaci�n de sus ideas.
Bernstein, Eduard (1850-1932). Nacido en Berl�n, hijo de un ferroviario jud�o, comenz� a trabajar en un banco a los 16 a�os, se afili� a los socialistas Eisenacher en 1872, y fue delegado en el Congreso de Gotha (1875) y miembro activo del SPD hasta 1878. Exiliado en Suiza y en Inglaterra por las leyes antisocialistas alemanas, trab� amistad con Engels y con los fabianos. A su vuelta a Alemania en 1901, fue diputado desde 1902 a 1928, periodista y profesor en la escuela del partido. Figura principal del revisionismo, fue replicado por Kautsky en nombre de la ortodoxia marxista del SPD.
Blanc, Louis (Jean Joseph Louis) (1811-1882). Revolucionario franc�s nacido en Madrid. Fue periodista, editor y escritor, miembro del gobierno provisional revolucionario de 1848, se exili� en Inglaterra (1848-1870) y fue diputado a su regreso (1870-1882). Defendi� la nacionalizaci�n de las empresas en quiebra y la divisi�n de los beneficios de acuerdo con las necesidades de los trabajadores. A diferencia de Owen o Saint-Simon, concedi� gran importancia al Estado en sus proyectos de transformaci�n social.
Blanqui, J�r�me Adolphe (1798-1854). Hermano del revolucionario, fue el sucesor (desde 1833) de J. B. Say en la c�tedra del Conservatoire des Arts et M�tiers, en Par�s. Luego diputado y acad�mico, es conocido como historiador de la econom�a y ha sido a veces confundido con su hermano.
Blanqui, Louis-Auguste (1805-1881). Revolucionario franc�s de origen italiano (nacido en Niza), al que Marx consideraba (en carta de 1861, dirigida a �l mismo) "la cabeza y el coraz�n del partido proletario en Francia", y que pas� gran parte de su vida en prisi�n. El t�rmino "blanquismo" ha pasado a significar una concepci�n de la revoluci�n basada en un "coup de main" de una peque�a minor�a de revolucionarios, que mantendr�an su poder por medios dictatoriales.
B�hm-Bawerk, Eugen von (1851-1919). Economista austriaco. Uno de los fundadores de la escuela austriaca que se origin� con Carl Menger (1840-1921), escribi� extensamente contra la teor�a econ�mica de Marx, y en especial contra su teor�a del valor. Su obra m�s conocida se refiere a la teor�a del capital y del inter�s, que desarroll� bajo la influencia de Von Th�nen y Rae. Fue ministro de Hacienda en 1895, 1897 y 1900 y contempor�neo de otro de los fundadores de esta escuela, Wieser (1851-1926).
Bortkiewicz, Ladislaus von (1868-1932). Estad�stico y economista ruso de origen polaco, nacido en San Petersburgo. Fue disc�pulo de Wilhelm Lexis, escritor prol�fico y agudo cr�tico de la literatura econ�mica de su �poca (B�hm-Bawerk, Wagner, Marx). Fue profesor en Estrasburgo, San Petersburgo y, sobre todo, Berl�n (1901-1931). Es conocido (sobre todo gracias a Sweezy) por su intento de correcci�n de la soluci�n marxista al problema de la transformaci�n, basado en los escritos de sus compatriotas Dmitriev y Tug�n-Baranovski. Schumpeter lo incluy� entre los Diez grandes economistas, de Marx a Keynes.
Bowles, Samuel (1939-). Nacido en New Haven (Connecticut), es quiz�s el economista radical americano m�s conocido. Ha sido profesor en Harvard y en la Universidad de Massachusetts, y miembro de la Union for Radical Political Economy, del consejo editorial de la Review of Radical Political Economics y del Centro de Econom�a Popular. Autor de textos de microeconom�a y econom�a de la educaci�n, es coautor, con Richard Edwards, de un conocido manual de introducci�n a la econom�a desde un enfoque radical, traducido al espa�ol.
Bray, John Francis (1809-1895). Economista brit�nico que vivi� en inglaterra y en los Estados Unidos. Es uno de los llamados "socialistas ricardianos", partidario del derecho de los trabajadores a todo el producto, y, junto a Gray, de la planificaci�n econ�mica.
Brentano, Ludwig Joseph (Lujo) (1844-1931). Nacido en Frankfurt, estudi� derecho y econom�a y fue profesor desde 1871 en diversas universidades (en Munich, desde 1891 a 1931). Miembro fundador de la Verein f�r Sozialpolitik, trabaj� con el estad�stico Ernst Engel (autor de la c�lebre "Ley de Engel"), se dedic� a la historia econ�mica y defendi� a los sindicatos desde una perspectiva liberal.
Bujarin, Nikolai Ivanovich (1888-1938). Nacido en Mosc� en una familia de clase media, se uni� a los bolcheviques en 1906, siendo estudiante en la universidad de esa ciudad. Exiliado en 1911, conoci� a Lenin en 1912 y estudi� econom�a en Viena (entre otros, con B�hm-Bawerk). Escribi� sobre el imperialismo e influy� sobre la obra de Lenin al respecto. Tras la revoluci�n de octubre, fue director del Pravda y de la Comintern. Defendi� una pol�tica de industrializaci�n a expensas del campesinado, pero le parec�a excesiva la versi�n puesta en pr�ctica por Stalin. Enfrentado posteriormente a �ste, perdi� su influencia despu�s de 1929 y fue ejecutado por orden de Stalin en 1938.
Campanella, Tommaso (1568-1639). Autor de Civitas soli ("La ciudad del sol"), que es considerado uno de los primeros libros ut�picos, de influencia plat�nica, considerado como precedente de la literatura socialista y comunista.
Clark, John Bates (1847-1938). Aunque en sus primeros art�culos muestra una posici�n cr�tica frente al capitalismo, bajo la influencia de sus profesores socialistas acad�micos alemanes, pronto evolucion� hacia una defensa completa de este sistema. Profesor en la Columbia University (Nueva York) desde 1895, su aportaci�n m�s conocida es la teor�a de la distribuci�n basada en la teor�a de la productividad marginal, desarrollada como respuesta a los escritos de Henry George, y consiste en la tesis de que cada factor productivo recibe exactamente el equivalente de aquello que �ste contribuy� a producir.
Clark, John Maurice (1884-1963). Hijo de John Bates Clark y profesor de Econom�a en Chicago y en la universidad de Columbia, es conocido como miembro de la segunda generaci�n de los institucionalistas americanos. Inventor del "principio de aceleraci�n", defend�a una concepci�n realista de la competencia ("workable competition"), alejada de la teor�a de la competencia perfecta.
Colletti, Lucio (1924-). Fil�sofo marxista italiano, nacido en Roma, defensor de una lectura kantiana de Marx. Estudi� la teor�a laboral del valor, de la que ofreci� penetrantes an�lisis, antes de convertirse en un cr�tico de la misma.
Colquhoun, Patrick (1745-1820). Nacido en Dumbarton (Escocia), public� en 1814 un estudio muy cuidadoso sobre la renta nacional brit�nica. Argument� que toda la riqueza es producto del trabajo y, sin embargo, sus datos mostraban que la poblaci�n trabajadora s�lo recib�a la quinta parte de lo que produc�a. Sus escritos fueron muy citados por los autores socialistas.
Commons, John Rogers (1862-1945). Nacido en Hollandsburg (Ohio), este institucionalista que lleg� a presidente de la Asociaci�n de Economistas Americanos, educado simult�neamente en la Escuela Hist�rica y en el marginalismo, escribi� sobre la historia industrial de los EE. UU., las relaciones laborales, el papel del Estado y otras instituciones legales, y la econom�a de la acci�n colectiva.
Comte, Auguste (1798-1857). Escritor franc�s, disc�pulo de Saint-Simon y, como su maestro, uno de los fundadores de la sociolog�a. F�sico te�rico de formaci�n, Comte es considerado como el fundador del positivismo, enfoque epistemol�gico adoptado por la escuela neocl�sica de Econom�a, en su versi�n "neopositivista".
Condorcet (Marie-Jean-Antoine-Nicolas Caritat, marqu�s de) (1743-1794). Nacido en Ribemont (Picard�a), en el norte de Francia, trab� amistad con Turgot, Voltaire, D'Alembert y Helvetius (escribi� biograf�as de los dos primeros), trabaj� en la Academia de Ciencias, particip� en la Enciclopedia y fue nombrado por Turgot Inspector general de la Moneda. En sus escritos, intent� compaginar las matem�ticas y la filosof�a, y se bas� en los estudios estad�sticos as� como en la idea de progreso social que inspiraba su enfoque evolucionista. Fue diputado y presidente de la Asamblea Legislativa y partidario de la escuela �nica estatal, neutra y gratuita. Miembro de la Convenci�n y girondino enfrentado a los jacobinos, fue acusado de conspirador contra la Rep�blica, tuvo que esconderse y muri� poco despu�s.
Corey, Lewis (1892-1953). Economista americano que, durante los a�os treinta, junto a Varley y la Labor Resarch Association, fue uno de los primeros en desarrollar an�lisis emp�ricos sobre la evoluci�n de la tasa de plusval�a y de la tasa de ganancia en los Estados Unidos.
Croce, Benedetto. Fil�sofo idealista italiano criticado por Gramsci, adopt� una posici�n ecl�ctica en relaci�n con la teor�a del valor, defendiendo, como algunos marxistas (Tug�n-Baranovski, Bernstein) una s�ntesis entre las teor�as laboral y utilitarista.
Cunow, H. (1862-1936). Marxista alem�n miembro del partido socialdem�crata, que escribi� una serie de art�culos sobre la teor�a del derrumbe del capitalismo en 1898-1899.
Diehl, Karl (1864-1943). Nacido en Frankfurt, estudi� en Berl�n, Halle y Viena, y fue profesor de la Universidad de Heidelberg (1908-43), donde utiliz� el m�todo de los seminarios y consigui� innumerables estudiantes. Estudioso de los cl�sicos y de Proudhon, dio un matiz institucionalista y pr�ctico a toda su obra econ�mica.
Dietzel, Heinrich (1857-1935). Profesor de la Universidad de Bonn (1890-1935), tuvo numerosos e influyentes disc�pulos. Estudioso de Rodbertus y de los primeros socialistas, fue partidario de la escuela cl�sica, opuesto a los historicistas y a los marxistas, y partidario del libre comercio.
Dmitriev, Vladimir Karpovich (1868-1913). Nacido en Smolensko (Rusia), estudi� econom�a en Mosc� y dej� una obra, escrita bajo la influencia de Ricardo y Cournot, considerada la primera de econom�a matem�tica en Rusia. Reconocido por Bortkiewicz, su obra qued� olvidada hasta su recuperaci�n en la d�cada de los sesenta, como consecuencia del inter�s despertado por la obra de Sraffa hacia la econom�a ricardiana y neorricardiana.
Dobb, Maurice (1900-1976). Nacido en Londres, en una familia de peque�os empresarios, y educado en Cambridge, se afili� al Partido Laborista Independiente y despu�s al Partido Comunista, en 1922, tras desplazarse a Londres (London School of Economics) como investigador. Dobb fue miembro del Partido toda su vida y perteneci� a los consejos editoriales de Labour Monthly, Modern Quarterly, Marxism Quarterly y Marxism Today. Volvi� a la Universidad de Cambridge en 1924, donde permaneci� hasta el final de su vida. Colabor� con Piero Sraffa en la edici�n de la obra completa de Ricardo, y en su obra mostr� inter�s por las cuestiones de la planificaci�n, el desarrollo del capitalismo en el primer mundo y en el tercero, la econom�a sovi�tica, las teor�as el valor, y por un marxismo que aprovechase la aportaci�n de Sraffa.
D�hring, Eugen Karl (1833-1921). Nacido en Berl�n, qued� ciego siendo ni�o, pero estudi� en su universidad y fue tambi�n profesor en ella, antes de convertirse en estudioso y escritor independiente. Bas�ndose en una filosof�a de la vida que �l llamaba "personalismo", se opuso al marxismo con una teor�a de las relaciones de propiedad capitalistas explicadas sobre una base pol�tica en vez de econ�mica. Hoy se le recuerda por ser el objeto de un libro cr�tico de Engels, conocido como el Anti-D�hring.
Ely, Richard Theodore (1854-1943). Nacido en Ripley (Nueva York), fue profesor en la Universidad de Wisconsin y cofundador de la Asociaci�n de Economistas Americanos, de la que lleg� a ser presidente. En esa universidad, fund� un instituto fuertemente vinculado a la econom�a institucionalista y a la Escuela Hist�rica Alemana, y colabor� con el gobierno progresista de Wisconsin. Fue uno de los economistas americanos m�s influyentes de su �poca.
Engels, Friedrich (1820-1995). Nacido en Barmen (la actual Wuppertal), hijo de un fabricante textil, �l mismo fue tambi�n industrial a la vez que periodista, revolucionario, amigo, mecenas y editor de Karl Marx. Preocupado antes que Marx por las cuestiones econ�micas, durante su juventud escribi� varios trabajos sobre la econom�a inglesa que influyeron grandemente en Marx. Colabor� con �ste en varias obras conjuntas, y su trabajo fue tan estrecho que es dif�cil distinguir su contribuci�n individual. A la muerte de Marx, edit� los libros II (1885) y III (1895) de El Capital.
Fourier, Fran�ois Marie Charles (1772-1837). Nacido en Besan�on, fue empresario, funcionario y rentista, y desarroll� un pensamiento socialista que prescrib�a un orden social en armon�a con el orden natural. Defend�a como unidad social el "falansterio", que cre�a compatible con cualquier orden social, cuyo cambio propugnaba por m�todos no revolucionarios. Influy� sobre el movimiento cooperativista y se le conoce hoy como uno de los "socialistas ut�picos" criticados por Marx y Engels.
Galbraith, John Kenneth (1908-). Nacido en Iona Station (Ontario, Canad�) pero nacionalizado como ciudadano de los EE. UU., este institucionalista contempor�neo ha sido profesor universitario (Harvard), alto funcionario y embajador. Ha escrito numerosos e influyentes libros sobre la econom�a y la sociedad actuales, habiendo generado conceptos hoy populares como los de "sociedad de la opulencia", "poderes equilibradores", "tecnoestructura", etc.
George, Henry (1839-1897). Nacido en Filadelfia, este periodista y pol�tico no socialista cre�a que la propiedad de la tierra por unos pocos era la causa principal de la pobreza, y abog� por un impuesto sobre los incrementos no justificados de las rentas, lo que le vali� las cr�tica de Marshall, J. B. Clark y otros. Cre� un movimiento pol�tico a favor del impuesto �nico (cuyo precedente est� en los fisi�cratas) y a�n hoy tiene disc�pulos, sobre todo en Australia y Nueva Zelanda.
Godwin, William (1756-1836). Nacido en Wisbech (Inglaterra), su obra principal (1793) fue un �xito debido a su concepci�n de una sociedad pr�spera basada sobre la igualdad. Considerado como un precedente del anarquismo, este autor progresista es conocido hoy sobre todo por la cr�tica que le hizo Malthus en su ensayo sobre la poblaci�n, y por ser el padre de la autora del Frankenstein y suegro del poeta Shelley.
Gray, John (1799-1883). Empresario y publicista, su temprana experiencia de empleado en Londres lo convenci� de la perversidad de la competencia. Este "socialista ricardiano" propuso en un principio soluciones basadas en cooperativas de productores, para posteriormente enfatizar la planificaci�n y la reforma monetaria.
Grossmann, Henryk (1881-1950). Nacido en Cracovia, hijo de un propietario jud�o de minas en la Galicia austriaca, estudi� derecho y econom�a en Cracovia y Viena y trabaj� en Varsovia en la Oficina Estad�stica Central y en la Universidad. Se desplaz� a Frankfurt en 1925, donde trabaj� en el Instituto (nombre alem�n) entre 1925 y 1930 y en la Universidad (1930-33). Fue miembro del partido comunista polaco, pero no del alem�n, al que consideraba incompetente y superburocr�tico. Exiliado en Par�s (1933-5) y Londres (1935-7), se desplaz� a Nueva York con el Instituto, pero qued� marginado en su interior por defender a la Uni�n Sovi�tica y abogar por un estudio m�s intenso de los problemas econ�micos, frente a los problemas pol�ticos o culturales. Volvi� a Europa en 1949 como profesor de Econom�a Pol�tica en la Universidad de Leipzig, donde muri� un a�o m�s tarde. Su obra, en especial su monumental trabajo sobre la ley de la acumulaci�n y del derrumbe de la econom�a capitalista, publicado en 1929, es uno de los m�s fieles desarrollos de las ideas del propio Marx. Fue tambi�n importante su contribuci�n a la historia del pensamiento econ�mico.
Hall, Charles (1740-1820). Cr�tico temprano del capitalismo, el libro de este m�dico ingl�s que estudi� en Leyden, dedicado a los efectos de la civilizaci�n sobre la sociedad (1805), donde sosten�a que los pobres s�lo reten�an para s� una de cada ocho horas de trabajo, tuvo una gran influencia sobre los escritores socialistas premarxistas.
Hildebrand, Bruno (1812-1878). Nacido en Naumburg (Alemania), estudi� en la Universidad de Breslau y fue profesor en varias universidades alemanas y suizas. Preocupado primero por cuestiones de historia y pol�tica, gir� hacia la econom�a, donde influy� sobre todo a trav�s de sus seminarios en la universidad alemana de Jena, que inspir� a muchos economistas de la Escuela Hist�rica Alemana, a la que �l mismo perteneci�. Cre� el Instituto de Estad�stica de Turingia.
Hilferding, Rudolf (1877-1941). Nacido en Viena en una familia jud�a de clase media, estudi� Medicina en la universidad de su ciudad pero ejerci� poco como m�dico (1901-1906 y durante la primera guerra mundial, en el frente italiano). Escribi� sobre econom�a en la prensa socialista de Austria y Alemania, y trabaj� para el USPD y, tras la reunificaci�n de 1922, para el SPD. Aparte de su trabajo sobre el capital financiero, que influy� en Bujarin y en Lenin, es bien conocida su cr�tica a la obra de B�hm-Bawerk contra la teor�a laboral del valor. Elegido diputado (1924-1933), fue ministro de Hacienda en los gabinetes de Stresemann (1923) y M�ller (1928-29) y se exili� en Dinamarca, Suiza y Francia, donde fue secuestrado y asesinado por la Gestapo.
Hobson, John Atkinson (1858-1940). Nacido en Derby (Inglaterra), estudi� en Oxford y fue profesor de secundaria y de universidad antes de convertirse en periodista y escritor. Cr�tico humanista de las diversas corrientes econ�micas, es considerado como un ejemplo del institucionalismo brit�nico, y su obra es recordada tanto por su teor�a de las crisis generadas por el subconsumo (o exceso de ahorro) como, sobre todo, por su trabajo sobre el imperialismo, en el que se bas� Lenin para el suyo propio.
Hodgskin, Thomas (1787-1869). Nacido en Inglaterra, fue marino y escribi� un libro cr�tico sobre la profesi�n y otro sobre Alemania antes de dedicarse a su obra de "socialista ricardiano". Defendi� la idea de que el trabajo es la �nica fuente de la riqueza, y que los trabajadores se ven privados de parte de lo que ellos mismo producen. Escribi� en 1825 el que puede considerarse como primer manual de econom�a socialista (Labour Defended Against the Claims of Capital), al que siguieron varios libros y numerosos art�culos en The Economist al final de su vida.
Hume, David (1711-1776). Nacido en Edimburgo, este fil�sofo escoc�s universalmente conocido escribi� tambi�n sobre cuestiones econ�micas, como teor�a monetaria, comercio internacional y teor�a de la poblaci�n. Amigo de Adam Smith, influy� mucho sobre �l y mantuvo, entre otras cosas, una teor�a del trabajo como fuente del valor de las mercanc�as.
Jevons, William Stanley (1835-1882). Nacido en Liverpool (Inglaterra), Jevons fue uno de los art�fices de la llamada "revoluci�n marginalista" al desarrollar en 1871 (aunque �l ya la hab�a creado en 1862), el mismo a�o que Carl Menger y tres antes que Walras, su teor�a de la utilidad marginal como fuente del valor mercantil.
Jones, Richard (1790-1855). Nacido en Tunbridge Wells (Inglaterra), el reverendo Jones, cl�rigo como Malthus y sucesor de �ste en el Haileybury College de Cambridge, fue, como Whewell y Herschel, un defensor del m�todo inductivo y un cr�tico de los cl�sicos. Su enfoque evolucionista lo sit�a en la estela de James Steuart, como un precedente claro, a pesar de su conservadurismo, de las teor�as de Marx. Se le considera tambi�n como precursor de la escuela hist�rica en Inglaterra.
Kalecki, Michal (1899-1970). Nacido en Lodz (Polonia, aunque parte de Rusia entonces), estudi� ingenier�a en Gdansk, trabaj� en el Instituto polaco de Investigaci�n sobre los ciclos econ�micos y los precios (1929-1937), en la universidad de Oxford (1940-45), en las Naciones Unidas (1946-54) y en Polonia (1956-67). Hoy se le considera como el creador independiente (y anterior en el tiempo) de un modelo similar al de Keynes, aunque, a diferencia de �ste, en el de Kalecki se da un papel a la competencia imperfecta y se perciben elementos de econom�a marxista. Estudioso de la din�mica macroecon�mica, trabaj� tanto sobre econom�as capitalistas como socialistas, siendo cr�tico de ambas. Junto a Lange, defendi� el uso de las t�cnicas econ�micas occidentales en las econom�as del Este.
Kautski, Karl (1854-1938). Nacido en Praga, y estudiante socialista en Viena, fund� en 1883 Die Neue Zeit, que fue hasta 1917 el m�ximo �rgano te�rico del marxismo en lengua alemana. Vivi� en Londres entre 1885 y 1890, colaborando con Engels y Bernstein, y tras su vuelta a Alemania y la muerte de Engels ocup� la posici�n de te�rico principal del SPD. Se opuso tanto al revisionismo de Bernstein y sus partidarios como a las ideas revolucionarias del ala izquierda del partido y, posteriormente, al comunismo sovi�tico. Fue secretario de Estado de Asuntos Exteriores en el gobierno revolucionario de 1918. Al final de su vida, se alej� del marxismo, y vivi� en Austria, Checoslovaquia y Holanda, donde muri�.
Keynes, John Maynard (1883-1946). Nacido en Cambridge, hijo del economista John Neville Keynes, fue profesor en la Universidad de esta ciudad, adem�s de alto funcionario brit�nico, periodista, editor y empresario. Es quiz�s el economista m�s conocido de todo el siglo XX, fundador de la econom�a keynesiana y del keynesianismo. El modelo de su Teor�a General se basa en la idea de un equilibrio macroecon�mico alejado del pleno empleo debido a una insuficiente demanda efectiva; para aproximarse al pleno empleo, el Estado debe complementar la demanda privada espont�nea a trav�s de medidas de pol�tica monetaria y fiscal. Muy preocupado por las cuestiones monetarias, este conservador afiliado al Partido Liberal declaraba que era necesaria una fuerte intervenci�n estatal si se quer�a salvar a la econom�a capitalista.
Knapp, Georg Friedrich (1842-1926). Nacido en Giessen (Alemania), este autor, miembro secundario de la escuela hist�rica cuya cabeza fuera G. Schmoller, fue muy famoso en su �poca por un libro sobre la teor�a "estatal" del dinero, basado en el principio de que "el dinero es hijo de la ley".
Knies, Karl (1821-1898). Nacido en Marburgo (Alemania), este miembro de la escuela hist�rica alemana fue influyente a trav�s de su seminario en la universidad de Heidelberg, donde difundi� sus ideas nacionalistas y opuestas a las de los economistas cl�sicos anglosajones.
Labriola, Antonio (1843-1904). Fil�sofo hegeliano italiano, nacido en Cassino (Campania), profesor en las universidades de N�poles y Roma. En la d�cada de 1890 se pas� al marxismo (se le considera el primer marxista convertido en catedr�tico de toda Europa) y fue uno de los que combati�, junto a Hilferding, la tendencia a interpretar la teor�a de Marx como complemento sociol�gico de la teor�a del valor neocl�sica. Introdujo el marxismo en el movimiento socialista italiano, e influy� sobre B. Croce.
Lafargue, Paul (1842-1911). Nacido en Cuba, este franc�s estudiante de Medicina se hizo revolucionario por influencia de Proudhon, pero acab� convirti�ndose en yerno de Marx y escribi� una obra bajo la influencia de �ste, como Origen y evoluci�n de la propiedad, y El derecho a la pereza.
Lange, Oskar (1904-1965). Nacido en Tomaszow (Polonia), hijo de un fabricante textil de origen alem�n, estudi� Derecho y Econom�a en las universidades de Poznan y Cracovia, y en la London School of Economics. Desplazado a Estados Unidos en 1934, fue profesor en varias Universidades y catedr�tico en Chicago, y embajador polaco en Washington (ante las Naciones Unidas) tras la segunda guerra mundial) antes de volver a Polonia donde particip� en la gesti�n econ�mica del pa�s (fue presidente del consejo econ�mico estatal polaco) y en la docencia (Universidad de Varsovia desde 1955). Famoso por su modelo de socialismo de mercado (1936) y su eclecticismo, defendi� la utilidad de la econom�a no marxista en la planificaci�n de las econom�as socialistas.
Lassalle, Ferdinand (1825-1864). Nacido en Breslau (hoy Polonia), este l�der socialista prusiano organiz� el primer partido obrero alem�n (1863). Amigo y aliado de Marx, manten�a diferencias te�ricas con �l porque conceb�a una versi�n del socialismo en la que el Estado conceder�a capital o cr�dito a los trabajadores para formar cooperativas, de forma que �stos no s�lo obtendr�an salarios sino tambi�n beneficios, rompiendo as� con el maleficio de la llamada "ley de bronce del salario", en la que Lassalle cre�a, pero no Marx. Muri� en un duelo antes de culminar el pacto que preparaba con Bismarck. En el programa de Gotha (1875), Marx atac� frontalmente las ideas lassalleanas que a�n estaban presentes en el programa del partido socialdem�crata alem�n.
Lauderdale (James Maitland, 81 conde de) (1759-1839). Este terrateniente escoc�s escribi� en 1804 una obra smithiana que, sin embargo, enfatizaba el papel de la utilidad en la determinaci�n de los precios relativos, situ�ndose as� entre los primeros cr�ticos de la teor�a del valor-trabajo.
Lederer, Emil (1882-1939). Nacido en Pilsen (la actual Rep�blica Checa), fue uno de los principales socialistas acad�micos de la rep�blica de Weimar y emigr� a los Estados Unidos a principios de los a�os treinta, donde fue profesor en la New School for Social Research de Nueva York. All� continu� su trabajo sobre los ciclos y el desempleo tecnol�gico, en compa��a de Adolph Lowe y Hans Neisser.
Lenin (Vladimir Ilich Ulianov) (1870-1924). Nacido en Simbirsk, en la regi�n del Volga, en una familia de clase media, estudi� derecho en la universidad de San Petersburgo y se uni� a los socialdem�cratas en 1893. Particip� en la pol�mica contra el populismo y organiz� un partido marxista en Rusia. Entre sus escritos econ�micos, destaca el trabajo sobre el imperialismo por la importancia de la escuela que contribuy� a crear. L�der de la revoluci�n de octubre, fue el dirigente del Consejo de Comisarios del Pueblo hasta su muerte.
Leontief, Wassily (1906-). Nacido en San Petersburgo, trabaj�, en los a�os veinte, en los primeros trabajos de planificaci�n de la Rusia sovi�tica, donde se familiariz� con los esquemas de reproducci�n de Marx. Emigrado a occidente, realiz� una tesis en Alemania bajo la direcci�n del walrasiano Bortkiewicz, antes de desarrollar, en los Estados Unidos, la metodolog�a del an�lisis input-output, del que es el padre indiscutible, y de los sistemas lineales de producci�n, a los que contribuy� tanto como von Neumann o Sraffa.
Lexis, Wilhelm (1837-1914). Nacido en Eschweiler (Alemania), este estad�stico licenciado por la universidad de Bonn se ocup�, entre otras, de cuestiones econ�micas y demogr�ficas, pero es m�s conocido por ser uno de los participantes en el "reto de Engels", el desaf�o a encontrar una soluci�n al problema de la transformaci�n antes de que apareciera publicado el tercer volumen de El Capital.
Locke, John (1632-1704). Nacido en Somerset (Inglaterra), este fil�sofo y te�rico pol�tico hizo aportaciones importantes en el terreno de la Econom�a. Desde el punto de vista heterodoxo, destaca como precedente de la teor�a laboral del valor, as� como por su concepci�n de que el gobierno estatal tiene por finalidad principal la defensa de la propiedad, punto de vista que heredaron Adam Smith y otros muchos autores anteriores al socialismo.
Loria, Achille (1857-1943). Nacido en Mantua, estudi� Derecho en Bolonia y fue profesor de econom�a en las universidades de Siena, Padua y Tur�n. Profundo conocedor de los cl�sicos y de Marx, fue uno de los primeros cr�ticos de �ste, del que opinaba que hab�a presentado, en el libro III de El Capital una "falsificaci�n" de su primitiva teor�a del valor (desarrollada en el libro I).
Luk�cs, Georg (1885-1971). Nacido en Budapest, este fil�sofo marxista, que fue vicecomisario del pueblo para la educaci�n en la Rep�blica Sovi�tica H�ngara de 1919, nos interesa como partidario, junto a Plej�nov, de la tesis de la importancia que desempe�� en Hegel la preocupaci�n por las cuestiones econ�micas, heredada por su disc�pulo Marx.
Luxemburg, Rosa (1870-1919). Nacida en Zamosc (Rusia), estudi� en Zurich, fund� el partido socialdem�crata en Polonia, fue l�der del ala izquierda de la socialdemocracia alemana y escribi� importantes obras te�ricas de econom�a marxista, de la que fue profesora en Berl�n, en la escuela del partido. Su libro m�s conocido versa sobre la acumulaci�n del capital, donde defiende la tesis de que el capitalismo debe expandirse hacia �reas no desarrolladas por la insuficiencia de demanda que lo caracteriza internamente. Esto es la causa de las tensiones e inestabilidades internacionales que caracterizan al capitalismo actual. Muri� asesinada durante la revoluci�n de 1919.
Mably, Gabriel Bonnot de (1709-1785). Uno de los precursores del pensamiento socialista franc�s, que es calificado por Schumpeter como "comunista riguroso" por el documentado ataque contra la propiedad privada que realiz� en un libro de 1768. Junto a Rousseau, Morelly y Brissot, se le etiqueta a menudo como "semisocialista".
Malthus, Thomas Robert (1766-1834). Uno de los autores m�s importantes de la escuela cl�sica anglosajona, polemiz� con Ricardo, del que era amigo personal, y atac� virulentamente sus teor�as, en especial la teor�a laboral del valor. Cl�rigo y profesor de econom�a en el East India College de Hailebury, se hizo famoso varios a�os antes, como autor de su folleto sobre el "principio de la poblaci�n", en el que atacaba a Godwin, Condorcet y a otros autores defensores de las leyes de pobres, y que se convirti� en el origen del malthusianismo demogr�fico.
Mandel, Ernest (1920-1995). Economista marxista belga, ligado al movimiento trostkista, y uno de los estudiosos contempor�neos m�s importantes de la teor�a econ�mica de Marx. Aparte de la de Trotski, se ha destacado la influencia que ejerci� en sus libros la obra del polaco R. Rosdolsky. Entre sus aportaciones, destacan la teor�a del capitalismo "tard�o" y el �nfasis en la interpretaci�n marxista de las "ondas largas" de la econom�a capitalista.
Marshall, Alfred (1842-1924). Autor marginalista ingl�s, se�alado por algunos como el verdadero fundador de la escuela "neocl�sica", debido a su esfuerzo por combinar -otros dicen someter- la herencia cl�sica con las aportaciones de la econom�a subjetivista de finales del siglo XIX. Sus Principios de Econom�a fueron quiz�s, desde un punto de vista acad�mico, el libro de teor�a econ�mica ortodoxa m�s importante entre los Elementos de Stuart Mill y el manual de Samuelson.
Marx, Karl Heinrich (1818-1883). Nacido en Tr�veris, estudi� en Bonn y Berl�n Derecho y Filosof�a. Al imped�rsele entrar en la Universidad como profesor, ejerci� como periodista, y en su trabajo como tal entr� en contacto con las cuestiones econ�micas, a las que lleg� desde la cr�tica de la religi�n, de la filosof�a y de la pol�tica hegelianas. Exiliado a Francia, B�lgica y, finalmente, a Inglaterra, escribi� toda su obra madura en este pa�s, entre la que destaca El Capital, obra que desarrolla de forma completa la teor�a laboral del valor. Esta teor�a es, adem�s de una interpretaci�n de los precios de las mercanc�as, un an�lisis de la din�mica del capitalismo como un sistema contradictorio que se mueve, por su propio impulso, en direcci�n al socialismo.
Meek, Ronald Lindley (1917-1978). Nacido en Wellington (Nueva Zelanda), prepar�, bajo la direcci�n de Sraffa, una tesis doctoral que ley� en la Universidad de Cambridge. Fue profesor en Glasgow y en Leicester, y miembro del Partido Comunista hasta 1956, aunque continu� escribiendo sobre econom�a marxista toda su vida. Fue tambi�n editor de Smith y estudioso de los fisi�cratas y de Turgot.
Menger, Anton (1841-1906). Nacido en Maniow (Austro-Hungr�a), el hermano de Carl Menger estudi� Derecho en Viena, fue abogado y estudioso de la teor�a jur�dica del socialismo. Escribi� en 1886 un libro sobre los escritores socialistas que hab�an defendido el derecho exclusivo del trabajo al producto social.
Menger, Carl (1840-1921). Nacido en Neu Sandec (austro-Hungr�a), se doctor� en Derecho por la Universidad de Cracovia, antes de dedicarse a profundizar en los temas econ�micos que atrajeron su atenci�n m�s tarde. Considerado el fundador de la escuela austriaca de Econom�a, a la que pertenecieron Wieser y B�hm-Bawerk, Mises y Hayek, entre otros, es uno de los fundadores del an�lisis marginalista basado en la utilidad subjetiva.
Mitchell, Wesley Clair (1874-1948). Nacido en Rushville (Illinois), fue profesor en California y Nueva York, donde dirigi� la New School for Social Research entre 1919 y 1931. Fue tambi�n director del National Bureau of Economic Research (NBER), donde desarroll� su exhaustiva investigaci�n sobre los ciclos econ�micos, comparable a las de Spiethoff y Aftalion, y ayud� a poner en marcha los estudios cuantitativos sobre la econom�a de los EE. UU. Considerado un economista institucionalista, su objetivo m�ximo consist�a en contribuir a crear una teor�a din�mica del cambio social.
More, sir Thomas (Tom�s Moro) (1478-1535). Lord Canciller de Inglaterra, decapitado por orden de Enrique VIII y canonizado cuatro siglos m�s tarde, es autor de la c�lebre Utopia, que se public� en lat�n en 1516 y que se considera como una de las fuentes fundamentales de toda la corriente de literatura ut�pica y socialista aparecida en siglos posteriores. Postul� un estilo de vida comunista basado en la austeridad, la direcci�n gubernamental de la producci�n y la distribuci�n igualitaria.
Neumann, John von (1903-1956). Nacido en Budapest, estudi� ingenier�a qu�mica en Budapest y Zurich, y fue profesor en Berl�n, Hamburgo y, una vez en Estados Unidos, en Princeton (1931-1957). Dej� una obra que abarca desde las matem�ticas y la f�sica a la econom�a y los ordenadores. En Econom�a, aparte de su contribuci�n a la teor�a de los juegos (desarrollada con Oskar Morgenstern), es importante su aportaci�n a la teor�a del crecimiento econ�mico.
Owen, Robert (1771-1858). Nacido en Newtown (Gales), este industrial textil es uno de los "socialistas ut�picos" m�s conocidos. Empresario de �xito, fue un cr�tico del industrialismo que abog� por una organizaci�n industrial basada en el modelo cooperativo. Puso en pr�ctica sus ideas en una f�brica en Lanark (Escocia) que lleg� a ser mundialmente conocida, y tambi�n cre� la comuna de New Harmony en los Estados Unidos (Indiana) en 1824. Teoriz� y promovi� los intereses pol�ticos de los trabajadores por medio de la organizaci�n sindical, que �l mismo contribuy� a crear en 1833 (Grand Union Consolidated Trades Union).
Pantaleoni, Maffeo (1857-1924). Nacido en Frascati (Italia), estudi� y fue profesor en la universidad de Roma, diputado y senador. Defendi� la s�ntesis entre la teor�a ricardiana y la teor�a de la utilidad marginal.
Pareto, Vilfredo (1848-1923). Nacido en Par�s, el arist�crata Pareto estudi� ingenier�a en Tur�n y practic� como tal durante veinte a�os antes de dedicarse a la econom�a. Su preparaci�n matem�tica le permiti� convertirse en el sucesor de Walras en la universidad de Lausana. Aparte de sus contribuciones a la econom�a neocl�sica, como la distinci�n entre utilidad cardinal y ordinal, o entre �ptimos individuales y colectivos, fue un cr�tico de la econom�a marxista.
Petty, sir William (1623-1687). Considerado como uno de los fundadores de la Econom�a -a la que llam� "Aritm�tica pol�tica"-, este irland�s fue, adem�s, m�dico, matem�tico, ingeniero, parlamentario, funcionario y empresario. De Petty es el conocido aserto de que el trabajo es el padre y la tierra es la madre de las riquezas, y suya es tambi�n la paternidad de uno de los primeros trabajos emp�ricos conocidos destinados al c�lculo de lo que hoy en d�a llamamos contabilidad nacional.
Plej�nov, Georgy Valentinovich (1856-1918). Dirigente del primer partido marxista ruso, coincidi� con Luk�cs en resaltar la importancia de los an�lisis econ�micos en Hegel, y su influencia en Marx.
Polanyi, Karl (1888-1964). Nacido en Viena, de padres h�ngaros, estudi� Filosof�a y derecho en Budapest y Viena. Refugiado en Gran Breta�a tras el ascenso del fascismo, fue profesor de las universidades de Oxford y Londres, donde desarroll� su carrera de antrop�logo, preocupado por las cuestiones del comercio y el mercado en el mundo antiguo. Su libro m�s famoso (1944), de inspiraci�n oweniana, refleja un ataque radical al liberalismo, resaltando el deseo imperioso de los hombres de preservar su sociabilidad, amenazada por el mercado. Su mujer lo defini� como un humanista sumamente realista, que no era marxista pero tampoco socialdem�crata.
Potter, Beatrice (Webb) (1858-1943). Nacida en Gloucester, es recordada hoy en d�a como miembro, junto a su marido, Sidney Webb, del grupo de los fabianos, socialistas no marxistas que fueron muy influyentes en Inglaterra a finales del siglo pasado (y que influyeron a su vez en el revisionista Bernstein). Aunque trabaj� conjuntamente con su marido, tambi�n escribi� diversas obras independientemente, sobre temas como el movimiento cooperativista en Inglaterra o el an�lisis por sexos del mercado de trabajo.
Preobrajenski, Evgeni Alexeyevich (1886-1937). Nacido en la provincia de Orel, hijo de un cl�rigo, se afili� a los socialdem�cratas en 1903 y perteneci� al sector de Lenin. Despu�s de la revoluci�n, colabor� en obras te�ricas con Bujarin y se convirti�, durante la d�cada de los veinte, en el economista te�rico de la oposici�n de izquierdas encabezada por Trotski. Defendi� la consecuci�n de altas tasas de crecimiento econ�mico a costas del sector agr�cola. Expulsado del partido en 1927, readmitido en 1929 y vuelto a expulsar en 1931, fue ejecutado en las purgas de Stalin.
Proudhon, Pierre Joseph (1809-1865). Nacido en Besan�on, en una familia obrera, trabaj� de tip�grafo y obtuvo el bachillerato a los 29 a�os. Marx consideraba que su obra )Qu� es la propiedad? ten�a la misma importancia para la econom�a que la que pudiera tener la obra de Siey�s )Qu� es el tercer estado? para la pol�tica, y consideraba esta obra como "un manifiesto cient�fico del proletariado franc�s". Sin embargo, otra obra de Proudhon provoc� la r�plica de Marx en Miseria de la filosof�a. Convertido en periodista y diputado (1848), consigui� que 691 de los 693 miembros de la Asamblea Nacional votaran una moci�n de condena contra �l por afirmar que el proletariado instaurar�a un orden nuevo, procediendo a una liquidaci�n y rechazando los procedimientos legales.
Ricardo, David (1772-1823). Nacido en Londres, hijo de un agente de bolsa de origen jud�o, �l tambi�n trabaj� como tal, adem�s de ser banquero y terrateniente. Sus Principios de Econom�a Pol�tica (1817) son una de las obras m�s importantes de toda la historia del pensamiento econ�mico, y junto a la Riqueza de las Naciones (1776), de Adam Smith, los dos libros claves de la econom�a cl�sica, en los que se asienta la teor�a del valor-trabajo, desarrollada m�s tarde por Marx y criticada por los numerosos autores estudiados en este libro. La obra de Ricardo est� en el origen de la de los llamados "socialistas ricardianos", as� como en el de la obra de Marx y de la de los llamados neorricardianos, entre ellos los actuales sraffianos, autores que defienden todos la importancia decisiva de la contribuci�n de Ricardo.
Robinson, Joan (1909-1983). Nacida en Camberley (Inglaterra) y economista en Cambridge, esta disc�pula de Keynes es una de las figuras m�s importantes de la corriente postkeynesiana. Su primer trabajo sobre la competencia imperfecta fue bastante neocl�sico. Posteriormente, ha escrito libros importantes sobre acumulaci�n de capital, desarrollo y subdesarrollo, y muchas otras materias, incluido un influyente librito introductorio sobre econom�a marxista. Considerada por algunos como "la Rosa Luxemburgo burguesa", esta economista que ense�aba que hab�a que aprender econom�a para no dejarse enga�ar por los economistas, reforz� con sus posiciones "prochinas" su inconfundible imagen heterodoxa.
Rodbertus(-Jagetzow), Johann Karl (1805-1875). Nacido en Greifswald (Pomerania sueca), este terrateniente fue un socialista famoso hoy pr�cticamente olvidado con ideas cercanas a las de Lassalle y Wagner. No fue un revolucionario, pero era partidario de la supresi�n de la propiedad privada de la tierra y de los medios de producci�n aunque fuera por medio de una evoluci�n gradual. Escribi� su primer libro en defensa de las clases trabajadoras en 1839.
Roscher, Wilhelm Georg Friedrich (1817-1894). Uno de los fundadores de la Escuela Hist�rica Alemana, fue profesor en Leipzig desde 1848 hasta su muerte. Defend�a la econom�a positiva y descartaba la econom�a normativa.
Rosdolsky, Roman (1898-1967). Nacido en Lvov (actual Polonia), fue uno de los fundadores del Partido Comunista de Ucrania Occidental y, m�s tarde, seguidor de Trotski. Emigrado a los Estados Unidos, fue el autor de un extenso trabajo sobre los Grundrisse de Marx considerado como uno de los trabajos m�s exhaustivos sobre teor�a econ�mica marxista de la segunda mitad de este siglo.
Rubin, Isaac Ilich (1886-1937). Marxista ruso, menchevique, historiador de la Econom�a y te�rico importante �l mismo. Profundiz� en la teor�a del valor de Marx hasta pod�rselo considerar como el fundador de la microeconom�a marxista moderna; sin embargo, su obra fue desconocida en occidente hasta los a�os 70 -cuando se tradujo al ingl�s (y tambi�n el espa�ol)- y poco considerada en el Este, donde este autor, que sufri� las purgas de Stalin, tampoco conectaba con la Econom�a oficial.
Saint-Simon (Claude-Henri de Rouvroy, conde de) (1766-1825). Nacido en Par�s, fue militar y empresario antes de convertirse en escritor y periodista al servicio de sus ut�picas ideas socialistas. Influy� en Comte y en una amplia escuela de saint-simonianos que abogaron por una industrializaci�n planificada y por un cambio social pac�fico dirigido por ingenieros, manufactureros y cient�ficos. Es considerado tambi�n como uno de los fundadores de la sociolog�a.
Samuelson, Paul Anthony (1915-). Quiz�s uno de los economistas vivos m�s influyentes de la segunda mitad del siglo XX, este premio Nobel ha publicado trabajos sobre los m�s diversos campos de la Econom�a te�rica. Su relaci�n con la heterodoxia ha sido la de un cr�tico prol�fico de cuantas teor�as han criticado al paradigma ortodoxo, neocl�sico y keynesiano. Aparte de sus cr�ticas a los sraffianos, Samuelson destaca por la docena de trabajos que ha dedicado (entre 1956 y los a�os 90) a la cr�tica de la teor�a econ�mica marxista, a pesar de que en un principio consider� que Marx s�lo era un "postricardiano menor".
Say, Jean-Baptiste (1767-1832). Economista franc�s, disc�pulo y traductor de Adam Smith, que, a pesar de ser considerado miembro de la escuela cl�sica de Econom�a, milit� en la oposici�n frontal a la teor�a del valor-trabajo. Destac� como uno de los primeros formuladores de la teor�a de la utilidad, y puso �nfasis en el papel del capital y del empresario en la creaci�n de riqueza.
Sch�ffle, Albert Eberhard Friedrich (1831-1903). Nacido en N�rtingen (Alemania), fue periodista y profesor universitario, parlamentario en Wurttemberg y hasta ministro austriaco de Econom�a. Sus escritos, ejemplo del llamado "socialismo de c�tedra", fueron bastante influyentes en su �poca.
Schmoller, Gustav von (1838-1917). Nacido en W�rttemberg (Alemania), estudi� en T�bingen y fue profesor en Halle, Strasburgo y Berl�n. Fundador de la Verein f�r Sozialpolitik y socialista de c�tedra, se le considera tambi�n fundador de la nueva escuela hist�rica alemana, y fue uno de los economistas alemanes m�s influyentes. Sostuvo la pol�mica con Carl Menger que puso en marcha la Methodenstreit, y su obra principal fue su monumental Grundriss, que, aunque criticada por algunos como incoherente, influy� mucho en Alemania y tambi�n en los institucionalistas americanos.
Schumpeter, Joseph Alois (1883-1950). Nacido en Triesch (Austria-Hungr�a), estudi� en Viena y fue profesor en las universidades de Czernovitz, Graz y Bonn (1925-1932), adem�s de ministro de Hacienda en Austria (1919-20), antes de desempe�ar en los Estados Unidos los cargos de profesor en la Universidad de Harvard (1932-1950) y de presidente de la AEA. Estudi� los ciclos econ�micos, el an�lisis comparado del capitalismo y del socialismo y la historia del pensamiento econ�mico, destacando en este �ltimo campo como el autor del libro m�s conocido en este campo. Enemigo del marxismo, su heterodoxia proviene de su enfoque evolucionista e institucionalista, junto a su diagn�stico de la futura muerte del sistema capitalista y su transformaci�n en una sociedad socialista, aunque analice esta transformaci�n como resultado del propio �xito del primero.
Senior, Nassau William (1790-1864). Uno de los economistas ingleses m�s importantes de la generaci�n que sigui� a Ricardo, se cuenta entre los ricardianos que abandonaron progresivamente la teor�a laboral del valor ante la "peligrosidad" de las consecuencias que derivaban de dicha teor�a.
Shaikh, Anwar (1948-). Nacido en Pakist�n, este ingeniero y economista es profesor, desde mediados de los setenta, en la New School for Social Research de Nueva York, donde ha sido director de su departamento de Econom�a y donde contin�a en la actualidad un programa de trabajo caracterizado por su rigor en la aplicaci�n de la teor�a laboral del valor al an�lisis de la econom�a contempor�nea. Se ha preocupado siempre omnipresente por contrastar emp�ricamente las teor�as que derivan de la Econom�a de Marx.
Sismondi (Jean Charles L�onard de Sismonde) (1773-1842). Nacido en Ginebra, de origen italiano, fue empleado de banca y granjero antes de dedicarse a escribir, especialmente sobre historia y cr�tica literaria, y formar parte del c�rculo de Madame de Sta�l. Aunque seguidor de Smith en su primera obra (1803), se convirti� despu�s en uno de los m�ximos representantes de la reacci�n evolucionista contra la econom�a cl�sica. Consideraba que la sociedad capitalista dar�a paso a una sociedad socialista que se organizar�a en defensa de los trabajadores, aunque Marx y Lenin lo consideraron m�s bien representante del socialismo "peque�oburgu�s".
Smith, Adam (1723-1790). Nacido en Kircaldy (Escocia), estudi� en Glasgow y fue profesor de L�gica y de Filosof�a moral en esta universidad. Amigo de Hume y de los dem�s representantes de la llamada ilustraci�n escocesa (Ferguson, etc.). Escribi� La riqueza de las naciones, el libro por el que muchos lo consideran el padre de la econom�a, pues en �l se sintetiza casi toda la sabidur�a econ�mica acumulada hasta la fecha. Defendi� en �l la teor�a del valor-trabajo e introdujo el famoso concepto de la "mano invisible", al que dio una doble dimensi�n: positiva, como consecuencia del descubrimiento del mecanismo regulador de la competencia y de los precios, y normativa, al fundirse lo anterior con la idea de que �se era el mejor de los mecanismos posibles en cuanto a resultados obtenidos para el bienestar social.
Sombart, Werner (1863-1941). Nacido en Ermsleben (Alemania), estudi� en Berl�n y fue profesor en esa universidad durante casi cuarenta a�os. Representante de la escuela hist�rica alemana, coquete� en un principio con el marxismo y fue evolucionando hacia un pensamiento ultraconservador y finalmente nacional-socialista. Estudi� el capitalismo como sistema, el pensamiento socialista y las figuras del jud�o y del burgu�s en el campo de la econom�a.
Spiethoff, Arthur (1873-1957). Nacido en Alemania, desarroll� all� toda su carrera. Fue disc�pulo de Schmoller y editor del Jahrbuch de Schmoller. Estudi� intensamente los movimientos c�clicos de la econom�a as� como las ondas largas, todo lo cual le llev� a separarse progresivamente de las ense�anzas de la escuela hist�rica en las que se hab�a formado.
Sraffa, Piero (1898-1983). Nacido en Tur�n, estudi� en su universidad hasta 1920, donde estableci� amistad en 1919 con Antonio Gramsci. Profesor en el Trinity College, de Cambridge, desde 1927, permaneci� en esta Universidad hasta el final de su vida, donde influy� en numerosos estudiantes y colegas, incluyendo a Joan Robinson, Maurice Dobb, Meek, Pasinetti y Garegnani. No particip� en las controversias que su propia obra gener�, especialmente su famoso libro de 1960. Edit� la obra completa de Sraffa, con ayuda de M. Dobb.
Sternberg, Fritz (1895-1963). Nacido en Breslau (la actual Wroclaw, en Polonia), de padres jud�os, estudi� en Frankfurt con Oppenheimer y se hizo periodista y escritor. Te�rico del imperialismo, fue criticado por Grossmann. Emigrado a los Estados Unidos en 1939, donde se hizo ciudadano americano, volvi� a Europa tras la guerra y defendi� una tercera v�a entre el capitalismo y el socialismo sovi�tico. Muri� en Munich.
Steuart, James Denham (1712-1780). Nacido en Edimburgo (Escocia), este terrateniente es uno de los precedentes m�s claros del enfoque evolucionista que, a trav�s de Richard Jones, influy� por una parte en Marx y, por otra parte, en los historicistas alemanes.
Stuart Mill, John (1806-1873). Economista frecuentemente considerado el �ltimo de los cl�sicos, es hijo del tambi�n famoso economista James Mill, amigo y colega de Ricardo. Como su padre, y al igual que Senior, intent� compatibilizar la teor�a del valor-trabajo con algunas posiciones de sus cr�ticos.
Sweezy, Paul (nacido en 1910). Neoyorquino e hijo de un banquero de Wall Street, estudi� en Harvard y en Londres (London School of Economics). V�ctima del macartismo, no lleg� a ser profesor permanente aunque ejerci� de profesor visitante en las universidades de Cornell, Stanford y Yale, entre otras. En 1949 fund�, junto a Leo Huberman, la Monthly Review. Colabor� con Paul Baran en diversos trabajos hasta la muerte de �ste en 1964. Entre sus obras destacan los libros sobre la teor�a del desarrollo capitalista, el capital monopolista, la transici�n del capitalismo al socialismo, y su labor editorial al frente de la Monthly Review, que dura hasta la actualidad.
Thompson, William (1775-1833). Irland�s nacido en Cork, pretendi� combinar en su obra el socialismo con el utilitarismo. Miembro de los "socialistas ricardianos" por basar su defensa de los trabajadores en la idea del derecho al trabajo sobre el producto, propugnaba la cooperaci�n en vez de la competencia. Defendi� las cooperativas de consumo y de productores, y se le considera tambi�n como uno de los primeros defensores de los derechos de la mujer.
Torrens, (coronel) Robert (1780-1864). Este militar irland�s, propietario del The Globe, fue uno de los primeros cr�ticos declarados de la teor�a del valor-trabajo. En realidad, se adelant� a todos los que a finales del siglo pasado trataron de enmendar la teor�a de Ricardo por la senda de la consideraci�n del tiempo, o del capital, como causa complementaria del valor, en contra de la idea del propio Ricardo, que siempre consider� esto insignificante y despreciable.
Trotski, Le�n (Lev Davidovich Bronstein) (1879-1940). Nacido en Yanovka (Ucrania) en una familia de ricos agricultores jud�os, se uni� al movimiento revolucionario a finales de siglo, colabor� con Lenin primero y rompi� despu�s con �l, y volvi� al partido bolchevique en 1917. Fue comisario de Asuntos Exteriores y de Guerra (y fundador del Ej�rcito Rojo) en el gobierno sovi�tico y uno de los l�deres de la revoluci�n. Expulsado del partido en 1927 y exiliado en 1929, fue el principal cr�tico marxista del stalinismo durante los a�os treinta, fund� la Cuarta Internacional en 1938 y muri� asesinado en M�xico, por orden de Stalin.
Tug�n-Baranovski, Mija�l I. (1865-1919). Nacido en Solyonoye (Ucrania) en una familia aristocr�tica, medio t�rtara, medio ucraniana, estudi� derecho, econom�a y ciencias en la universidad de Jarkov, y adquiri� renombre en los c�rculos socialistas con ocasi�n de la pol�mica contra los populistas sobre el desarrollo capitalista en Rusia. Su cr�tica de la transformaci�n marxista fue continuada por Bortkiewicz. Marxista cr�tico y miembro del grupo de los "marxistas legales", fue primero revisionista y luego abandon� el movimiento socialdem�crata y se comprometi� con el movimiento cooperativista. Ense�� en las universidades de San Petersburgo y Kiev, siendo en �sta �ltima decano de su facultad de Derecho. Nacionalista ucraniano, fue ministro de Hacienda en el gobierno provisional ucraniano de 1918.
Varga, Eugen (1879-1964). Nacido en Budapest, este economista fue uno de los primeros en realizar, desde los pa�ses del Este, estimaciones emp�ricas de la tasa de plusval�a y de las otras categor�as marxistas. Fue tambi�n un estudioso importante de las crisis econ�micas.
Veblen, Thorstein Bunde (1857-1929). Nacido en Cato (Wisconsin) en una familia campesina de emigrantes noruegos, fue profesor en diversas universidades y el representante m�s genuino de la econom�a institucionalista. Su libro m�s conocido versa sobre la teor�a de la clase ociosa, donde cre� conceptos que a�n perduran como los de "consumo conspicuo" o la "emulaci�n pecuniaria". Fue un cr�tico de la propiedad privada pero no un revolucionario ni un socialista; en su juventud cre�a en la posibilidad del socialismo, pero se mostr� mucho m�s esc�ptico tras descubrir la capacidad de influencia ideol�gica del sistema a trav�s de los mecanismo (de consumo, etc.) que �l mismo estudi�.
Wagner, Adolph Heinrich Gotthelf (1835-1917). Nacido en Erlangen, estudi� en G�ttingen y fue profesor en Berl�n desde 1870. Cofundador de la Verein f�r Sozialpolitik, diputado y senador, fue un cr�tico conservador del laissez faire, y particip� en la Methodenstreit del lado austriaco. Su aportaci�n principal se refiri� a la teor�a de la hacienda p�blica, pero tambi�n es conocida su cr�tica de Marx, que �ste replic� en unas notas marginales no publicadas pero famosas por ser un resumen de aspectos importantes de su teor�a del valor.
Walras, Marie-Esprit-L�on (1834-1910). Nacido en �vreux, hijo del tambi�n economista Antoine Auguste Walras (1801-1866), a quien �l mismo consideraba como uno de los fundadores de la teor�a del valor fundado en la raret� (la utilidad marginal), fue miembro del tr�o (junto a Jevons y Menger) considerado autor de la revoluci�n "marginalista", y creador de la escuela de Lausana (Suiza), donde fue profesor. Walras fue el �nico de los tres que fue capaz de extender la teor�a a un sistema de equilibrio general, basado en un modelo matem�tico de ecuaciones lineales m�ltiples. Aunque no consideraba correcta la teor�a laboral del valor, no realiz� una cr�tica de la misma, tarea que s� llev� a cabo, en cambio, su disc�pulo y sucesor Vilfredo Pareto.
Webb, Sidney (1859-1947). Nacido en Londres, fue empleado, funcionario, periodista y escritor radical, cofundador de la sociedad de los fabianos y de la c�lebre London School of Economics, antes de ser nombrado ministro laborista (1924 y 1929-31) y Lord (1929). Partiendo del utilitarismo, �l y su mujer defend�an una sociedad socialista a base de sustituir la propiedad privada por formas p�blicas y cooperativas de propiedad, pero utilizando instrumentos legales como los sindicatos, las cooperativas y el trabajo del partido laborista. Aunque simpatizaron con la sociedad sovi�tica, siempre se opusieron a las revoluciones violentas.
Weber, Max (1864-1920). Nacido en Erfurt, fue profesor en Heidelberg, y aunque se le considera a veces como un economista historicista fue m�s bien un soci�logo preocupado por algunas cuestiones de econom�a, como la que encierra su famosa tesis sobre el papel del protestantismo en el nacimiento del capitalismo. Rechaz� el utilitarismo y el an�lisis marginal.