Este texto forma parte del libro
Historia del Pensamiento Económico Heterodoxo
del profesor Diego Guerrero
Para obtener el texto completo 
para imprimirlo, pulse aquí


 











Apéndice: Aproximación al pensamiento económico crítico en España (1960-1990)[1].

 

Introducción

 

            Cualquier repaso al pensamiento económico crítico en España impone, como tarea previa, la de perfilar qué podemos entender por "pensamiento económico crítico" en general. Desde luego, no parece sencillo "a priori", aunque si se acude a la historia en busca de una primera inspiración, no parece abusivo afirmar que, desde que Marx escribió su "crítica" a la Economía Política, todo el desarrollo del pensamiento económico heterodoxo ha sido enormemente tributario de sus ideas, cuando no ha girado sencillamente a su alrededor. Sin embargo, sería evidentemente erróneo reducir la heterodoxia económica a los discípulos de Marx[2], dado que han sido muchas otras las corrientes, y también los pensadores singulares, que han contribuido a la Economía crítica contemporánea. Pero esto nos abre un campo muy amplio al que dirigir nuestro interés, y que sería difícil de abarcar. Además, si se tiene en cuenta que la crítica es un momento ineludible de todo verdadero pensamiento[3], se comprende inmediatamente la necesidad de acotar nuestro objetivo para evitar la ingente labor que supondría convertir este ensayo sobre el pensamiento crítico actual en un estudio exhaustivo del pensamiento científico en materia económica. Por esta razón, hay que fijar unos límites asequibles a este repaso, y ello en un doble sentido. Por una parte, me moveré sólo en el ámbito de la teoría económica y de la economía aplicada, dejando fuera otros sin duda importantes, como la política o la historia económicas. Por otro lado, dejaré fuera todo el material crítico que se hace explícitamente desde el interior (y con ánimo constructivo) de la corriente ortodoxa dominante, entendida ésta, para mayor comodidad y de forma muy amplia, como el conjunto del pensamiento "marginalista-keynesiano". Por ello, limitaré la atención a las tres grandes áreas que resultan de dividir el pensamiento económico crítico en "heterodoxia institucional-estructuralista", "escuela postkeynesiano-neorricardiana" y "economía marxiano-marxista". Haré primero referencia a los "momentos" más relevantes en cada una de estas corrientes, para terminar refiriéndome a la situación más "actual" del pensamiento económico crítico en España.

 

 

a. La heterodoxia "institucional-estructuralista":

 

            Incluyo en este primer grupo un conjunto de aportaciones diversas que vendría caracterizado por su crítica -diríamos- "destructiva" (parcial o total) del pensamiento más convencional, pero sin aportar una teoría alternativa[4]. Su objetivo suele ser la denuncia de la parcialidad, el irrealismo, la superficialidad o la irrelevancia del modelo ortodoxo; y a él se dirigen, utilizando para ello ideas de diversa procedencia, aunque con frecuencia heredadas de las tradiciones institucionalista, histórica y estructuralista. En la España de las últimas décadas, el núcleo central de esta corriente puede fácilmente vincularse a la obra de José Luis Sampedro y su "escuela". En mi opinión, lo que hace de Sampedro un heterodoxo es la combinación de dos circunstancias. Por una parte, el haber sido el verdadero difusor en España, desde la década de los 50, del análisis "estructural", ofrecido en Europa por diversos autores alemanes ya desde los años 20 y 30, así como por el francés Perroux o el sueco Akerman (análisis posteriormente enriquecido, en su recepción por Sampedro, por las ideas de los estructuralistas marxistas franceses y de los teóricos latinoamericanos de la dependencia): es decir, corrientes críticas y periféricas respecto del tronco académico anglosajón, de raíz neoclásica. Pero, por otra parte, interviene el hecho de que la trayectoria intelectual de Sampedro pueda, en efecto, caracterizarse, como "un viaje hacia el sur", en contraste con la dirección habitual seguida, en los últimos tiempos, por muchos "'jeunes loups' del pensamiento económico de izquierdas de la pasada década [que] se instalan, dirección norte, en los lujosos trenes superexpresos europeos (...)" (Beiras 1987:66). En realidad, esto ayuda a situar la postura intelectual de Sampedro, pero no contribuye demasiado a la difícil tarea de determinar qué es el análisis "estructural" español. Desde luego, no creemos adecuada una interpretación tan lata como la que ofrece Velarde[5], ni, menos aún, la que subyace en algunos planteamientos que, prescindiendo de toda referencia a posturas metodológicas o epistemológicas específicas, lo reducen a una mera "especialidad" académica[6]. El propio Sampedro distingue, en un primer momento, "tres troncos principales" que "afluyen a la presente cuenca de conocimientos estructurales", a saber: la aportación "geográfico-locacional", la estrictamente "económica" (centrada en los estudios de renta nacional, contabilidad nacional, modelos econométricos, ciclos y "modelo de Leontief")[7], así como la corriente "histórico-social", alimentada por los "economistas no clásicos (institucionalistas e históricos principalmente)" y por "cultivadores de diversas ciencias sociales distintas de la economía" (Sampedro 1955:125ss). En la evolución de este triple caudal, pueden encontrarse ya las primeras "reflexiones estructurales" en autores tales como Tugán-Baranovsky o Wicksell, aunque Sampedro reconoce que "los fundamentos teóricos de esta rama se encuentran todavía por construir" (ibid.:110). Al parecer, treinta años después, nuestro autor, tras señalar que su objetivo teórico consiste en "eludir mejor las trampas de la teoría dominante", y en "desmitificar el lenguaje oficial" (consciente de que "proponer otra teoría equivale a proponer un nuevo lenguaje"), confiesa que no posee "ni la una ni el otro" (Sampedro 1983:1675). Aunque no pretende elaborar un modelo teórico alternativo, esto no le impide romper progresivamente con la economía convencional, entendida como "pura técnica"[8]. Precisamente por esta razón, puede notarse cómo, a lo largo de su obra, va Sampedro sumando, junto a "históricos e institucionalistas", a otros "disidentes" (como "el marxismo, incluso los estructuralistas franceses"), en su afán de "ruptura con la ciencia convencional" (Sampedro 1987:38). Ello le lleva a concluir en la necesidad de añadir, al nivel técnico, dos niveles más -el "social o institucional" y el nivel "cultural"-, para conseguir un análisis completo de la realidad social (ibid.:39, 1983:1659ss). Pero, entiéndase bien: este complemento necesario del análisis económico surge, en el fondo, no porque considere Sampedro que las elaboraciones de la 'Economics' -es decir, de la teoría convencional que se limita al primero de los tres niveles mencionados- sean "inválidas", sino porque son "insuficientes" (ibid.:38). Por esta razón -por una parte, la insuficiencia de la teoría económica académica, y, por otra, su escepticismo ante las posibilidades de una auténtica alternativa puramente económica-, se ve finalmente empujado a trascender el ámbito de lo económico, calificándose a sí mismo como un "metaeconomista", más preocupado por la interdependencia entre lo económico, lo social y lo cultural, que por la propia economía.

 

            Por lo demás, como primer catedrático español de Estructura económica, y gracias a la defensa vigorosa que siempre supo hacer de su causa "heterodoxa", las ideas de Sampedro tuvieron una amplia difusión en nuestro país, habiéndose acogido su análisis, en una u otra medida, por gran número de discípulos, especialmente universitarios. Quizá la extensión más notable de estos planteamientos, en la línea más crítica de entre las trazadas por el maestro, pueda encontrarse en los trabajos de Beiras, movidos por la idea de combinar el análisis estructural con el marxista (véase Cortiña 1983:24), especialmente en la investigación aplicada a la estructura económica gallega[9]. Beiras se esfuerza por desarrollar el estructuralismo genético de inspiración marxista (Piaget, Goldmann, Godelier) utilizando en particular la idea de "subyacencia"[10], y destacando tres niveles en el concepto de "estructura": uno en el campo ontológico, y dos en el metodológico. De estos dos últimos, sólo uno supera el "modelo descriptivo" (al que pueden adscribirse los planteamientos de Akerman o de Perroux), convirtiéndose en el auténtico "modelo estructural" (87:70-71): éste es el nivel que se inició con la obra de Marx (particularmente, con sus teorías del fetichismo, de la explotación, de la alienación y de la reproducción del capital), en cuyo materialismo histórico se da la "superación rotunda de la falsa contradicción estructura-historia" (ibid.:73, 1984b). El análisis estructural marxiano de Beiras[11], que cautivó a Sampedro (como relata el propio Beiras 1987:70), quedó resumido en un artículo (Beiras 1971) que atrajo, asimismo, a un grupo numeroso de autores[12] que trabajaron, durante la década de los setenta, con la idea de obtener unos resultados impregnados de "significación estructural". Así, los autores de la recopilación sobre "Crecimiento económico y Crisis estructural" ofrecieron, además de aportaciones expresas para la ocasión, una selección, de entre más de medio millar de libros y artículos, de los trabajos caracterizados por la utilización de esta óptica "histórico-estructural", aquella que "toma, como clave básica de referencia, los siguientes elementos en su articulación dinámica: el desarrollo de las fuerzas económico-productivas (...), las formas específicas que adquiere la organización de la producción capitalista (...), las formas que adquiere la distribución del excedente (...), el espectro de fuerzas sociales y la configuración del poder y, por último, la forma de inserción de la formación social española en el contexto del capitalismo mundial"[13].

 

            Una línea algo diferente es la seguida por otros críticos, que entroncan más bien con los trabajo pioneros, en los primeros años de la década de los cincuenta, de Fermín de la Sierra (1951 y 1953) y Carlos Muñoz Linares (1954 y 1955) sobre la concentración de determinadas ramas industriales en España. Esta línea -en gran medida conectada desde un principio con el tipo de investigación impulsado por Velarde, y, ya desde los cincuenta, por quien fue por un tiempo su ayudante, Ramón Tamames- se prolonga en lo que en los años setenta comienza a llamarse la Economía Industrial española, y gira fundamentalmente en torno a la crítica del "irrealismo", o "inconsistencia empírica", de los supuestos clásicos del modelo de competencia perfecta, centrándose especialmente en el análisis crítico de los monopolios, la concentración industrial, etc. En un completo artículo, José Antonio Alonso (1986) ha efectuado un repaso de los estudios españoles de Economía Industrial, distinguiendo entre cuatro grupos de trabajos, según el supuesto básico elegido para la crítica: "la atomicidad de la oferta", la "homogeneidad de los bienes", la "libre movilidad de los factores", o la "transparencia y acceso a la información plena" (Alonso 1986:409ss).

 

 

b. La escuela postkeynesiano-neorricardiana:

 

            Aunque no ha faltado entre nosotros quien ha utilizado los términos "postkeynesiano" y "neorricardiano" como sinónimos (Caballero 1975), y a pesar de la evidente relación entre ambos grupos, originarios de la Universidad de Cambridge y con abundantes elementos en común, lo cierto es que tienen sensibilidades particulares sobre varias cuestiones, especialmente respecto a la valoración que hacen unos y otros de las obras de Keynes y de Sraffa. Mientras, para los primeros, Keynes es el responsable de la "primera gran ruptura con la teoría ortodoxa" (por ejemplo, Eichner 1983: "Economía poskeynesiana", Economistas, 3, agosto, p. 39) -aunque reivindiquen la influencia indirecta de Marx, vía Kalecki, en la obra de los fundadores del postkeynesianismo: Robinson y Kaldor-; en cambio, para los neorricardianos, fue Sraffa, con sus artículos de los años veinte, el primero y más eficaz crítico, pues, a la postre, fue él quien terminó por ofrecer un auténtico sistema alternativo a la ortodoxia económica: primero, en los años cincuenta, con su lectura y reivindicación de Ricardo, y, luego, en 1960, con su Production of commodities by means of commodities. Es verdad que, para Joan Robinson, Sraffa era un marxista "puro" (Robinson 1977:"La teoría del valor trabajo: un comentario", traducido en Revista Mensual, 1978, p. 98); y que, por otra parte, de todos es conocida la relación personal de éste con un marxista tan destacado como Gramsci (véase, por ejemplo, Barceló 1983b:51-52). Pero la relación entre el pensamiento de Sraffa y el de Marx, así como la relación entre sraffianos y marxistas contemporáneos, no debe valorarse sobre esta base, sino por el contenido de los trabajos que han contribuido a uno de los debates más intensos que recorren todavía la teoría económica contemporánea. Sin embargo, no entraré aquí a presentar una relación global de esta polémica: he de limitarme al pensamiento español, por lo que sólo como referencia explicativa mencionaré algunas de las cuestiones que están en el centro del debate. Digamos, en primer lugar, que, en España, la difusión de los trabajos de inspiración sraffiana ha tenido la función de haber reivindicado un sistema alternativo al del equilibrio parcial y general, y de haber reactualizado el interés por los clásicos y por Marx, en un contexto nacional en el que la teoría económica marxista estaba prácticamente proscrita en la Universidad. No obstante, se verá que el tipo de interpretación del pensamiento marxista que hacen estos autores ha añadido bastante confusión, en el sentido al que más tarde haré referencia.

 

            Como han contado Lluch (Lluch 1987) y Caballero (Caballero y Lluch 1986), el "sraffismo" español arranca en 1966[14], y se pone realmente en marcha, sobre todo en Barcelona y Valencia, desde comienzos de la década de los setenta, con varios cursos y seminarios impartidos por Lluch, en Valencia, y por Barceló, Bricall y Vegara, en Barcelona. En Barceló 1972, Lozano 1972, Bricall 1972, Vegara 1973, Lozano y Segura 1974 y Caballero 1975, se encuentran las primeras críticas españolas a la teoría marginalista del valor y de la distribución, inspiradas en el contenido crítico de la propia obra de Sraffa -e, indirectamente, en la tradición que él mismo se atribuye: Quesnay, Smith, Ricardo, Torrens y Marx (Sraffa 1960:13 y 131 y ss.)-. La esencia del planteamiento consiste en concebir el sistema de producción y consumo como un "proceso circular", lo que, en palabras del propio Sraffa, contrasta agudamente con "la visión presentada por la moderna teoría de una avenida unidireccional que lleva desde los 'factores de producción' a los 'bienes de consumo'" (ibid.:131). Planteamiento que se apoya, según Barceló 1972[15], sobre otros dos puntos igualmente claves: "la crítica a la productividad marginal de un factor como un instrumento conceptual de validez amplia", y "la imposibilidad de medir la cantidad de capital independientemente de la distribución y de los precios" (ibid.:34). Todo lo cual puede resumirse igualmente en la utilización del enfoque "reproductivo", a saber: "la visión de la producción, distribución y el consumo como un proceso único, cíclico y social, en contraposición con el enfoque por tiempos (...), ahistórico (...) e individualista, en que se basan los textos usuales en nuestras Facultades" (ibidem, 1983b:52). En el mismo sentido podría citarse a Caballero, para quien "la teoría de la distribución neoclásica de la productividad marginal del capital se derrumba", a la vez que se produce un "evidente reforzamiento de las teorías marxistas", así como de las "postkeynesianas" o "neorricardianas", identificadas ambas como aquella posición que reivindica el interés analítico por el "poder relativo" de los actores frente al interés convencional por la "eficacia relativa" de las asignaciones de recursos alternativas (Caballero 1975:191). Asimismo, Segura y Lozano coinciden en destacar que el "paradigma a atacar" es el neoclásico, aunque en realidad estos autores se muestran mucho más escépticos respecto a la obra de Sraffa, a la que consideran, en cierta medida, como formalmente equivalente al sistema de equilibrio general de Walras[16]. En esta primera etapa, lo más característico, quizás, de los planteamientos de esta corriente es, además de la crítica directa al marginalismo, la defensa de la teoría marxista frente a determinados ataques de los propios marginalistas, como se puede observar en Vegara 1975, que rechaza la idea de que el recurso al sistema de valores sea un "rodeo innecesario" (expresión acuñada por Samuelson) si lo que se quiere analizar no es sólo el sistema de precios relativos, sino además el conjunto de relaciones sociales subyacentes (véase una defensa de la teoría marxista del valor en Sánchez 1978-79 y 1979-80)[17].

 

            Sin embargo, el panorama sraffiano español va evolucionando lentamente, desde la crítica preferente al marginalismo, hasta la crítica directa del marxismo y, en especial, de su teoría del valor, aspecto que no aparecía expresamente en la obra de Sraffa, aunque se encuentre implícito en su estructura[18]. En efecto, si se tiene en cuenta que Sraffa, aunque dando por supuesta tácitamente la validez de la teoría del valor trabajo, presenta un sistema que se limita al análisis de las relaciones lógico-matemáticas entre movimientos en la distribución, variaciones en los precios de producción y cambios en la utilización de la técnica capitalista correspondiente, no puede sorprender que discípulos suyos, siguiendo a Steedman, Roemer, etc., terminen por considerar como redundante, inconsistente o irrelevante a la teoría marxista del valor. En realidad, no cabe negar que el sistema de Sraffa es puramente formal, y que no incorpora teoría alguna del valor ni de la distribución. Más concretamente, su aportación consistió en la tesis de la redundancia de los conceptos de demanda y de utilidad marginal para el establecimiento de un sistema de precios de equilibrio: los precios de producción; por lo cual surgió de la manera más natural la posibilidad de un desarrollo mimético de dicha idea, dirigiendo los esfuerzos hacia el intento de demostración de la superfluidad de los valores marxianos[19]. En esta línea, algunos autores se unieron a la secular tradición de examinar la "solución" ofrecida por Marx al problema de la transformación, ejercicio en el que se mezclan inextricablemente razonamientos matemáticos de impecable factura con planteamientos positivistas intensamente vinculados a la crítica académica del marxismo[20]. La evidente provisionalidad de la "solución" de Marx, el desconocimiento de la existencia de "solución" marxista[21], y la sencillez formal del sistema de precios de producción llevó a muchos de los sraffianos españoles a seguir a Steedman, no sólo en el desplazamiento de la cuestión del valor a una función de mero marco contextual, sociológico-histórico y, por ello, envejecido en gran medida, sino incluso a proponer su abandono absoluto, a causa de su supuesta incoherencia lógica, y su sustitución por el puro modelo de precios de producción. Lo sorprendente es que, entre los argumentos utilizados, quizás el más habitual haya sido el que tomaron prestado de los críticos marginalistas (como Samuelson), a saber: que los empresarios, en la vida real, toman sus decisiones basándose en precios y en tasas de beneficio medidas en precios, y no en valores o en tasas de beneficio en valores (Caballero 1983:34, Vegara 1977c:25, Barceló 1986b:285). Sorprende porque ello significa desconocer que este argumento descalifica igualmente su sistema de precios de producción, ya que tampoco éstos son los precios de mercado (Shaikh 1982, cit.:76), a menos que los conciban, a la manera marginalista, como precios ideales de equilibrio. Con todo, y como he dicho, lo que, en un primer momento, eran críticas puntuales a determinados aspectos de la teoría de Marx, en especial a su teoría de la caída tendencial de la tasa de beneficio (crítica que estaba ya presente por ejemplo en Barceló 1972, o en Vegara 1975), terminó por convertirse en un rechazo generalizado de la teoría marxista del valor, como núcleo de toda la teoría de Marx. Esto lleva a distinguir, siguiendo a Barceló 1983a, tres posiciones diferentes entre los autores que se ocupan en la actualidad de la cuestión de la teoría del valor: una, de aceptación del concepto de valor y de la ley del valor, como necesarias para explicar la dinámica capitalista (marxistas); otra, de abandono de la teoría del valor, y de reformulación en otros términos de los conceptos marxistas que siguen siendo válidos, tales como los de "relaciones de producción", la distinción "trabajo/fuerza de trabajo", etc.; y, finalmente, una tercera posición, según la cual la teoría del valor ha sido a la vez "confirmada y superada" por las aportaciones modernas[22] (Barceló 1983a:146-147). De atender a la crítica que realiza recientemente contra Caballero y Vegara (Barceló 1988a), podría concluirse que Barceló piensa en estos dos autores como representantes de la segunda posición[23], adscribiéndose él mismo a la tercera. Sin embargo, ello no le impide considerar a la teoría del valor de Marx como una "construcción teórica pedestre", y al concepto de valor, como un concepto "demasiado basto", que ni siquiera representan "un principio decisivo para desarrollos ulteriores" de la teoría de Marx[24]. Todo lo anterior indica que los sraffianos no son todavía conscientes del dilema que se les presenta (y del que les advierte E. K. Hunt 1983), consistente en que, si abandonan la teoría del valor-trabajo, sólo les queda la teoría del valor-utilidad, o bien la renuncia a la cuestión del significado social de los precios. Por otra parte, desconocen que existe ya la demostración empírica de la dependencia de los precios de producción y los de mercado respecto de los valores[25].

 

 

c. La corriente "marxiano-marxista":

 

            En realidad, hay dentro de esta corriente una heterogeneidad mucho mayor de la que pudiera parecer. Y no me refiero sólo al marxismo internacional, sino también al de España. Pero, si bien a los marxistas les corresponde el mérito, entre las escuelas contemporáneas, de poseer la tradición más antigua de crítica de la ortodoxia económica, ello no los inmuniza ni contra el error ni contra la vulgarización del análisis[26]. Es preciso hacer constar este punto expresamente, porque, debido a la enorme influencia que las ideas filosóficas y políticas de Marx han alcanzado históricamente, se identifica frecuentemente la evolución de estas últimas con el desarrollo, autónomo e independiente, seguido por su teoría económica. Por esa razón, se ha insistido últimamente en la necesidad de distinguir entre economía "marxista" y economía "marxiana"[27], con la intención de reservar el segundo término a la teoría económica del propio Marx y de un grupo bastante reducido de sus continuadores, dejando para la inmensa mayoría de seguidores el término de "marxistas". Esta clasificación, siempre que no se convierta en una mera máscara para encubrir posiciones de neokantismo político, puede ser útil, si se consigue reducir su ambigüedad. Y ello, mediante la consideración de que existe una auténtica división del trabajo entre ambos grupos, de forma que los "marxianos" se ocupan de la unidad de la teoría marxista a partir de su núcleo: la teoría del valor (y de las sucesivas teorías derivadas de ellas: la teoría del capital y de su acumulación, la teoría de las crisis, etc.), y los "marxistas" estarían más bien ocupados en establecer diversos "puentes" con la realidad histórica (imperialismo, capitalismo monopolista, internacionalización del capital, etc.) o con la realidad social (papel del Estado, influencia de la lucha de clases en la distribución, etc.). Así, la mayoría de los autores españoles de esta corriente están movidos por una preocupación más "marxista" que "marxiana". Sin embargo, no parece adecuado forzar el análisis hasta el punto de reducir cualquier aportación a uno u otro de los dos tipos, máxime cuando algunos autores participan de ambas sensibilidades, o niegan incluso tal distinción.

 

            Éste podría ser el caso de aquellos filósofos que han contribuido a perfilar, contextualizar y divulgar las ideas económicas de Marx[28]. Recientemente, merece una mención especial Martínez Marzoa (1983), que sostiene la tesis de que, la verdadera filosofía de Marx es su teoría del valor, y que todo el contenido de El Capital debe interpretarse como la conclusión lógica y el desarrollo detallado de la propia noción de valor.

 

            Entre los economistas, y dejando a un lado los elementos marxistas que pueden encontrarse en los trabajos de los autores a los que nos he referido en la primera sección (Beiras, el propio Sampedro o los incluidos o citados en la recopilación de Carballo, Temprano y Moral Santín 1981), hay que destacar, en primer lugar, la labor pionera de Vidal Villa, que se manifestó, no sólo en la dedicación de un trimestre del curso de "Estructura y Organización Económica Internacional (rama de Economía General)", de la Facultad de Económicas de la Universidad de Barcelona, al estudio de la economía marxista, sino además en la transformación del fruto de esta labor en el primer libro, sobre la materia, de un autor español publicado en España, después de la guerra civil (Vidal Villa 1973a). Este libro, así como el que dedicó en 1976 a las teorías del imperialismo (Vidal 1976), y otros más recientes (Vidal 1987, Vidal y Martínez Peinado 1987), e igualmente los de otros autores, dedicados al imperialismo y a la internacionalización del capital (Beramendi y Fioravanti 1974, Fioravanti 1976, Berzosa 1976, Acosta 1977a y 1977b, M.-Tablas 1977a y 1979a, etc.), se caracterizan por apoyarse muy directamente en autores de lo que se ha dado en llamar el marxismo "tercermundista"[29] (Amin, Emmanuel, Sweezy, Baran, Frank, Palloix...). El punto culminante de la influencia de este tipo de trabajos quizá quepa situarlo en la segunda mitad de la década de los 70, especialmente coincidiendo con el periodo de publicación en Barcelona de la versión española de la Monthly Review (Revista Mensual, 1977-1981), bajo los auspicios de Aguilar, Aponte y el propio Vidal Villa; aunque ello no significa que se haya agotado posteriormente dicha línea de trabajos (véanse M.-Tablas 1984 y 1986, Berzosa 1988, Alburquerque 1987, Palazuelos, ed., 1986 y 1988a, etc.).

 

            Aparte de los anteriores, entre los temas analizados por los economistas marxistas españoles, ocupa también un lugar destacado el del papel del Estado en la reproducción capitalista, así como en la gestión de la crisis económica o en el desarrollo del Estado del bienestar. Entre los que se han ocupado del primer tema, destacan autores como Braña (1981, 1983), Rodríguez Cabrero (1979, 1986, 1987), Corbacho y Pousa (1979), Fernández Caínzos (1979), Pérez Royo (1977a, 1980), Albiac (1977a), o Braña, Buesa y Molero (1984), cuyos trabajos pretenden aplicar al caso español análisis de inspiración neomarxista (especialmente, de J. O'Connor), o sraffiana (Gough, Metcalfe y Steedman, Eatwell). Por otra parte, Vicente Navarro, desde la Johns Hopkins University (EE. UU.), se ha ocupado frecuentemente de la crítica de las políticas desmanteladoras del llamado Estado del Bienestar, así como del análisis social del gasto público. Por último, otra serie de trabajos, fundamentalmente inspirada en autores franceses como Aglietta y otros miembros de la llamada "escuela de la regulación", son los elaborados por Serrano, del Castillo y otros, en el País Vasco, y también los de A. Castells, Petitbó, Costa y otros autores vinculados al Centre d'Estudis de Planificació de Barcelona. En una línea paralela, aunque algo diferente, se mueven los trabajos de Ferrán Brunet, autor que pretende relativizar la influencia de los "regulacionistas" puros con la aportación de otros autores, también franceses, más en la línea de Boccara o Fontvieille (Brunet 1987a, 1988a, 1989a).

 

            Otros trabajos de inspiración marxista se han referido a temas muy diversos, entre los que pueden citarse, dejando a un lado la cuestión de la crisis, que trataré luego, los de la distribución de la renta/tasa de plusvalía, el trabajo productivo, la inflación, la transformación, los ciclos, los modos de producción y otras cuestiones metodológicas, filosóficas o históricas. En cuanto a la distribución, destaca el trabajo de Carballo (1976), como un primer intento de cálculo de la tasa de plusvalía en España, y otros similares llevados a cabo por Palacio Morena 1978, Lovelace 1979 o Moral 1981b; asimismo, en el plano teórico, puede citarse a Velasco 1977 y Jimeno y Huerta 1977. Sin embargo, es de lamentar que no se aborde en ellos ninguno de los ricos problemas teóricos tratados en el excelente trabajo pionero de García Abalos 1949, auténtica rara avis en el panorama bibliográfico español de la posguerra. En cuanto al trabajo productivo, este tema ha sido tratado tanto desde un enfoque marxista (Bort 1984, 1985a, 1986a, F. Enguita 1982, 1985a, 1985b, 1986, F. de Castro 1986, Albarracín 1988b, Guerrero 1989a, 1990a, o Grupo de trabajadores de CC.OO. de la C.A.M. 1989) como neorricardiano (G. Reche 1977, 1978, Barceló y G. Reche 1979, de Juan 1988). Lo mismo ha ocurrido con los modos de producción (Barceló 1978, 1980, 1981, Barceló y Sánchez 1986, 1988, Fioravanti 1972, F. Enguita 1990). Respecto a la inflación, ha sido tratada en Brunet 1988a, 1988e, Ulloa 1990 y, más en profundidad, en Bort 1987. Albarracín 1983 y 1984 ha tocado casi en solitario el tema de la transformación[30], así como el de las ondas largas (Albarracín 1987), aunque esto había sido analizado en Izquierdo 1979, y posteriormente largamente debatido en Debate 1989[31]. En cuanto a las relaciones entre marxismo y ecología, el tema ha sido tocado por Fernández-Galiano 1983a y 1983b, Sacristán 1984, Barceló 1985b, Naredo 1987, y Martínez Alier 1982, 1986, 1987 y 1988, habiéndose hablado recientemente de la aparición de un "marxismo ecológico" español[32].

 

            Sin embargo, por coincidir en el tiempo con la crisis económica de las dos últimas décadas, quizá el tema más repetido en los análisis recientes sea el de la crisis, cuyo tratamiento por parte de los autores españoles no podía dejar de reproducir la diversidad de los enfoques utilizados a escala internacional. Como en todo el mundo, la cuestión de la ley de la tendencia descendente de la tasa de ganancia ha sido la auténtica piedra de toque de los diferentes planteamientos. Un primer tipo de teorías sobre la crisis, con vocación autotitulada como "antidogmática", es precisamente la que trata de explicarla "desligándola de la versión mecanicista y dogmática de la necesidad del descenso tendencial de la tasa de ganancia" (Castells 1978:9, 1976). La característica principal de este enfoque[33] es la renuncia a explicar la crisis en términos puramente económicos, y su sustitución por una explicación hiper-sociológica, según la cual no cabría la posibilidad de analizar "movimientos de capital" sin proponerse, simultáneamente, "analizar sociedades"[34]. Por otra parte, este enfoque, que coincide en gran medida con el que utilizan Bowles, Gintis y Weisskopf -los autores que inspiraron a Toharia (1980 y 1981) sobre la descomposición de la tasa de ganancia en España-, parece ser también el punto de vista implícito en trabajos como el de Berzosa 1988b o los de Palazuelos (Ed.) 1986 y 1988a. De otro tipo es el estudio de Ballestero 1989, que tiene una inspiración más clásica, y con ribetes subconsumistas y desproporcionalistas[35], aunque comparte con los anteriores la postergación del papel de la citada ley tendencial. En cambio, esta ley ocupa un lugar central en una serie de trabajos igualmente recientes que se ocupan de la crisis desde una perspectiva abierta por autores como Grossmann o Rosdolsky. En España, el primer trabajo en esta línea parece ser el de Bort 1976 (aunque publicado en Italia y en italiano, con la colaboración de Paolo Giussani), el cual, reivindicando en especial a Mattick, Yaffe y Cogoy, insiste en "el significado de la ley de la caída tendencial de la tasa de ganancia y su importancia", señalando que, aunque, efectivamente, la citada tendencia "no puede significar que caiga continuamente" -porque esto conduciría a la desaparición "automática, espontánea" del capitalismo-, sin embargo se trata de la tendencia real de la producción capitalista: esto lleva a los autores a criticar la tesis de Balibar, según la cual "el análisis de Marx demuestra que la ley no se manifiesta históricamente en la caída efectiva de la tasa de ganancia" (Bort y Giussani 1976:15-16). Más recientemente, y ya en España, Moral Santín y Raimond (1986) han desarrollado estas ideas en un esfuerzo enmarcado en el interés más general por re-escribir correctamente la historia del pensamiento económico marxiano en relación con esta cuestión. Basándose en la "reivindicación del clasicismo marxista", vinculado con Grossmann, Rosenberg y Rubin, en los años 20 y 30, Rosdolsky y Mattick en los 50 y 60, y, más recientemente, con Yaffe, Cogoy y Shaikh[36], estos autores insisten en el "status central" del que goza la ley de la caída tendencial de la tasa de ganancia en la economía política de Marx, lo que les lleva a criticar a autores como Vegara o Castells. En particular, y tras intentar una "reconstrucción textual de la ley marxiana", Moral y Raimond señalan que es la caída de la masa de plusvalor la que indica la llegada del "momento crítico del curso ascendente de la acumulación del capital", de forma que, "cuando la tasa de acumulación es ya incapaz de crecer a un ritmo que compense la caída de la tasa de beneficios, el capital cae en una crisis total" (p. 71). Coinciden, por otra parte, con Bort y Giussani en la necesidad de una caída "histórica", o "secular", de la tasa de ganancia, aunque ésta no tenga por qué desarrollarse "en términos lineales y constantes" (p. 82). Esta misma interpretación es sostenida también por otros autores, como Enrique Prieto, que considera que el único sentido que podía dar Marx a la existencia de "tendencias que actúan y se imponen con férrea necesidad" consiste en dar a dichas tendencias un contenido histórico real (Prieto 1988b:27). Sin embargo, ha surgido recientemente otra interpretación que, sin necesidad de renunciar al "clasicismo marxista" que reivindican Moral y Raimond, e inspirándose, además, en las ideas de Fine y Harris, Weeks, o Groll y Orzech[37], defiende la vigencia absoluta de la Ley de la Tendencia Descendente de la Tasa de Ganancia, pero desligándola de su necesaria manifestación "empírica" en la forma de una caída secular de la tasa de ganancia. Ésta parece ser la idea de Valdés (actualmente en los Estados Unidos), quien, a la vez que insiste en que "la tradición marxista que explica las crisis económicas a la luz de la LTDTG debe recibir la legitimación teórica que se le negó en los últimos años", pone "en tela de duda" la interpretación de la crisis como subproducto recurrente de la "lucha de clases" en la distribución (Valdés 1988:575, 1987:114). La novedad de este análisis radica en que niega tanto la validez del conocido teorema de Okishio -no en vano afirma que "en esencia el argumento usado por Shaikh es el nuestro" (p. 569)-, como la injustificada generalización que hace Shaikh[38] a partir de uno de los casos posibles de movimiento de la acumulación (a saber, aquél en el que se produce simultáneamente el aumento del margen de ganancia con la caída de la tasa de ganancia), y el corolario que se desprende de dicha generalización: la necesaria tendencia histórica a la baja de la rentabilidad. En esta misma línea, debe situarse también Guerrero 1989a y 1990b.

 

 

d. El estado actual del pensamiento crítico en España:

 

            Después de trazar el precedente recorrido panorámico por los tres grupos críticos citados, pero no habiéndome referido al estado contemporáneo de la ortodoxia marginalista-keynesiana, es necesaria alguna reflexión de conjunto. Quizá corresponda señalar, en primer lugar, que, si se compara dicho panorama con el que podría hacerse en otros países vecinos, el balance del lado español resultaría pobre, especialmente en lo concerniente a la crítica basada sobre fundamentos teóricos sólidos (aunque abunden más lo que hemos considerado como críticas "parciales" o "destructivas"). Sin embargo, aunque es verdad que nuestro pensamiento crítico económico debe caracterizarse de "débil y disperso", tengo la impresión de que se trata de una debilidad y una dispersión compartidas por otros ámbitos del pensamiento crítico, y por el pensamiento económico español en general. Quizás, por tanto, lo más preocupante no provenga de esto, sino del hecho, relativamente reciente, de que muchos antiguos críticos de los setenta se hayan "instalado" rápidamente (por utilizar la expresión de Sampedro y Beiras) en un buen expreso (un "TGV", habría que decir hoy) que viaja en dirección al norte, cuando el pensamiento crítico de este país apenas había iniciado su caminata, a pie, en dirección al sur. Es significativo el comentario de Lluch, en su repaso a los nombres de "Sraffa en España": "La mayor parte de ellos han pertenecido al área socialista o a corrientes comunistas heterodoxas. Algunos del área socialista han ocupado cargos políticos después de la victoria socialista de 1982. De los nombrados, dos han sido ministros, uno rector de Universidad, y tres, directores generales" (Lluch 1987:38). Quizá esto explique, entre otras cosas, el viraje de los neorricardianos (o, más bien, al contrario: quizá el viraje explique, por vía de ejemplo, alguno de los cambios teóricos que están detrás del acceso al poder político de determinado grupo social). Como han señalado otros autores, este cambio ideológico ha consistido, en general, en la sustitución de los planteamientos críticos defendidos antes de la llegada al poder por una una reivindicación progresiva, y agresiva, de la ortodoxia económica en contra de los antiguos compañeros de crítica (en una repetición típica del fenómeno de los "conversos"). Y, como se ha analizado repetidamente, es muy posible que éste haya sido uno de los elementos que más han contribuido a debilitar y dispersar el pensamiento crítico de los no instalados.

 

            En los últimos años, sin embargo, parece recobrarse la conciencia de la necesidad urgente de revitalizar el pensamiento crítico económico en nuestro país[39]. Esto explica, por ejemplo, el relativo éxito de la iniciativa de convocar las Primeras Jornadas de Economía Crítica, que se celebraron en Madrid, en diciembre de 1987, como medio de "recuperar y fortalecer" el citado pensamiento "débil y disperso" (véase el Boletín de Economía Crítica, n. 0, junio 1988). Esta iniciativa, que partió conjuntamente del Centro de Estudios de Economía y Sociedad, de la Fundación del Hogar del Empleado (FUHEM) de Madrid (Tablas, Rodríguez Cabrero, de la Puerta, Stanley, etc.), del grupo de Economía del Centre de Treball y Documentació de Barcelona (Barceló, Etxezarreta, Ovejero, Vidal, Recio, etc.), y del Seminario CEP (Crítica de la Economía Política), del Departamento de Economía Aplicada de la Universidad del País Vasco (Uranga, Herrero, Serrano, Flores, Etxebarría...), tendrá continuidad próximamente en las Segundas Jornadas de Economía Crítica, que se preparan para el mes de febrero de 1990 (en Bilbao) por el grupo citado del País Vasco[40].

 

            Otro hito importante reciente lo constituyó la celebración en Barcelona, en el mes de junio de 1988, y organizado por Brunet y Petitbó, del "Congreso Internacional sobre la Teoría de la Regulación", en el que participaron como ponentes, junto a una larguísima lista de nombres importantes del panorama crítico internacional, autores españoles como Toharia, Alonso, Benería, Scheiffler, del Castillo, Aragón, Buesa y Molero, Pastor, Zabalo, Etxebarría, Cachón, Alburquerque, Herrero, Lobo, Martínez Alier, Navinés, Trullén, Navarro, Suárez, Viaña, Uranga y Brunet.

 

            Por otra parte, la apertura de la Escuela de Relaciones Laborales, fruto de la colaboración entre la Universidad Complutense y CC.OO., a partir del curso 1988-1989; la celebración del Seminario sobre "Crisis económica, Estado, y Sindicalismo", en julio de 1988, en la U.I.M.P. (Santander), organizado por la Fundación Primero de Mayo; la del curso sobre "Transformaciones y Tendencias de la Economía Mundial y de España", en la Fundación Ortega y Gasset, Madrid, en julio de 1989; los seminarios que, desde el curso 1985/86 se desarrollan por el seminario CEP de Bilbao, y que han contado ya con la asistencia de conocidos "regulacionistas", como Boyer, Lipietz, Destanne de Bernis, y otros; el "foro de debate" ofrecido por el Centre De Treball y Documentació de Barcelona; todas éstas son iniciativas que están aportando, en el momento presente, elementos válidos para la revitalización y difusión del pensamiento económico crítico español, al que estas páginas pretenden modestamente contribuir.

 

                                                                       REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 

[Abreviaturas utilizadas: AE: Anales de Economía; BEE: Boletín de Estudios Económicos; CE: Cuadernos de Economía; CE-ICE: Cuadernos Económicos de Información Comercial Española; CITR: Ponencia presentada al Congreso Internacional sobre la Teoría de la Regulación, Barcelona, 16-17-18 junio 1988 ; HPE: Hacienda Pública Española; ICE: Información Comercial Española; IE: Investigaciones Económicas; JEC: Ponencia presentada a las Primeras Jornadas de Economía Crítica, Madrid, 17-18-19 de diciembre de 1987; MT: Mientras Tanto; PGP: Presupuesto y Gasto Público; PI: Pensamiento Iberoamericano; REC: Revista Econòmica de Catalunya; REE: Revista Española de Economía; REP: Revista de Economía Política; RM: Revista Mensual; ZA: Zona Abierta]

 

 

 

                Acosta Sánchez, José (1973): Los periodos históricos del imperialismo, Tesis Doctoral; (1975): El desarrollo capitalista y la democracia en España, Dirosa, Barcelona; (1976): Crisis del franquismo y crisis del imperialismo, Anagrama, Barcelona; (1977a): El imperialismo capitalista: concepto, periodos y mecanismos de funcionamiento, Blume, Barcelona; (1977b): Imperialismo y pensamiento burgués, Fontanella, Barcelona (prólogo de J. M. Vidal Villa).

                Aguilar, Salvador (1985): "El asociacionismo empresarial en la transición postfranquista", Papers, 24, 53-84; Aguilar, Salvador; Barceló, A.; Muniesa, B.; Vidal Villa, J.M. (1982): La transición política postfranquista, Barcelona, inédito. Publicado en inglés en el libro colectivo Spain: conditional democracy, con el título "Notes on the economy and popular movements in the transition", C. Abel y N. Torrents (eds.), Croom Helm, Londres, 1984; Aguilar, S.; Aponte, A.; Vidal Villa, José María (1978): "Un pacto para dos crisis: el Pacto de la Moncloa", RM, 10, febrero, 1-24.

                Albarracín, Jesús (1983): "La transformación de los valores en precios de producción: una crítica de la crítica neorricardiana a Marx", 56 pp.; (1984): "Constant returns and uniform profit rates: two false assumptions", en Mandel y Freeman (1984): Ricardo, Marx, Sraffa, 177-209; (1986a): "Ley del valor y lucha de clases", en Román Reyes, ed. (1986), pp. 245-261; (1986b): "El fundamento empírico de las repercusiones del crecimiento de los salarios sobre el empleo", Banco de España, Servicio de Estudios, EC/1986/42, mayo 1986; (1987): La onda larga del capitalismo español, Colegio de Economistas de Madrid, Madrid; (1988a): "La economía de Marx y la crisis actual", 33 pp., Amsterdam; (1988b): "El trabajo doméstico y la ley del valor", Inprecor, 63, septiembre, I-VIII; Albarracín, J.; Montes, P. (1988): "Vientos de crisis (las repercusiones del 'crash' bursátil)", El País, 12-I-1988, p. 42.

                Albiac, Gabriel (1977a): "Poder y lucha de clases. Por una caracterización de la crítica marxista del Estado", El Cárabo, 6, mayo-junio, 39-70; (1977b): Al margen de 'El Capital', Cupsa, Madrid; Albiac, Gabriel; Bueno, Gustavo; Rodríguez Aramberri, Julio (1974): "Polémica: Sobre Althusser: el 'corte epistemológico'", Sistema, 7, octubre, 131-135.

                Alburquerque, Francisco (1981): El análisis dialéctico estructural de la realidad económica, Imprenta Galpa, Madrid; (1987): "Una crítica al estilo de crecimiento asociado al capital transnacional en la España actual, y orientaciones básicas para una política económica alternativa de desarroollo económico", JEC [publicada en Sistema, 80-81, noviembre, 133-144]; (1988a): "Una crítica al estilo de crecimiento asociado al capital transnacional en España", CITR; (1988b): Area de Economía, en Román Reyes, dir.: Terminología científico-social: aproximación crítica, Anthropos, Barcelona; Alburquerque, Hernández-Andréu y otros (1988): Crisis económica mundial y Tercer Mundo, IEPALA, Madrid.

                Alonso, José Antonio (1986): "La Organización Industrial: principales desarrollos en España", PI, 10, junio-diciembre, 387-458.

                Alonso, Luis Enrique (1988): "Cualificación y descualificación del trabajo ante las nuevas tecnologías", CITR.

                Alvarez Corbacho, X.; Pousa, M. (1979): "Estructura y dinámica del gasto público en España, 1958‑78", en: Alvarez Corbacho, X.; Pousa, M. (Eds.) (1979): Capitalismo y gasto público, Barca de Caronte, Santiago, 109‑154.

                Aragón, Jorge; Gutiérrez, Eduardo (1988): "La crisis del orden intrnacional: perspectiva económica a largo plazo", CITR.

                Arancibia, Salvador (1978/79): "La agricultura española: mitos y realidades", Revista Mensual, vol. II, 5/6, dic.-enero, 54-63.

                Argemí, Lluís (1974): "Sobre algunas polémicas de la economía política: una nota bibliográfica", CE, mayo-agosto, 166-175.; (1983a): "La economía política marxista cien años después", CE, n. 34; (1983b): "L'economia política marxista avui", Nous Horitzons, 84, junio-julio, 46-49; (1987): Las raíces de la ciencia económica. Una introducción histórica, Barcanova, Barcelona; (1988): Reseña de: J. M. Naredo: La economía en evolución. Historia y perspectivas de las categorías básicas del pensamiento económico, en CE, vol. XVI, n. 45, 165-168; Argemí, Lluís; Torrent, R. (1986): "Esquemas de interdependencias y visiones teóricas", CE, vol. XIV, 365-404.; Argemí y Torrent (1987): "Cuatro notas sobre esquemas de interdependencia y visiones teóricas", CE, vol. 15, n. 42, 161-172.

                Arriola Palomares, Joaquín (1987): "Del monopolio como forma de la competencia", JEC; Arriola, Joaquín; Serrano, Felipe (1988): "Teoría de la regulación y salario indirecto en la economía española", CITR.

                Ballestero, Manuel (1967): Marx o la crítica como fundamento, Ciencia Nueva, Madrid; (1989): "Introducción polémica al problema de la crisis", Contrarios, 1, pp. 22-35.

                Barbé, Lluís (1981): "Cristales", W.P., Teoría Económica, UAB, Bellaterra; (1986): De la doctrina clásica del valor, Antoni Bosch, Barcelona [segunda edición corregida, 1988].

                Barceló, Alfons (1972): "El desplante teórico de Piero Sraffa", AE, julio-septiembre, 29-52; (1978): Fundamentos y aplicaciones del enfoque reproductivo: elementos para la crítica de la teoría económica, 295 pp. (s.n.) (s.l.); (1980): "Reproducción económica y modos de producción", RM, vol. 3, 6, enero, 7-26; (1981): Reproducción económica y modos de producción, Serbal, Barcelona; (1982): "El valor como magnitud", CE, vol. X, n. 28, pp. 263-273; (1983a): "La teoría del valor trabajo en Marx", MT, 16-17, agosto-noviembre, pp. 145-156; (1983b): "Marx y Sraffa", Debats, diciembre, 49-54; (1985a): "Teorema sobre bienes autorreproducibles", CE, vol. XIII, 37, 205-213; (1985b): "Notas sobre crisis económica y ecologismo", MT, 22, febrero, 60-67; (1986a): "Marx y Sraffa", en Román Reyes, ed. (1986), pp. 233-244; (1986b): "La teoría del valor trabajo, hoy", en Román Reyes, ed. (1986), pp. 280-286; (1986c): "Teorema sobre bienes autorreproducibles y teorías del valor", CE, vol. XIV, 405-439; (1988a): "Repàs a la teoria del valor-treball", Recerques, 171-182; (1988b): "Rápido chequeo a la teoría económica", CE, vol. XVI, 47, 345-366 [versión previa, JEC]; Barceló, Alfons; García Reche, Andrés (1979): "Trabajo productivo, trabajo básico y estrategia sindical", RM, vol. 3, n. 1, 3-20; Barceló, Alfons; Ovejero, Félix (1987): "Epistemología y teorema sobre bienes autorreproducibles", CE, vol. XV, n. 42, 65-85; Barceló, Alfons; Sánchez, J. (1986): "Extensiones del teorema sobre bienes autorreproducibles: bienes que funcionan como capital fijo", CE, vol. XIV, 39, 1-30; Barceló, Alfons; Sánchez, J. (1988): Teoría económica de los bienes autorreproducibles, Oikos, Barcelona.

                Barón, Enrique (1971): El final del campesinado, Zero, Madrid.

                Barragán, Manuel (1988): "Paro, productividad y producto", en R. Reyes, dir., 733-735.

                Beiras, Xosé Manuel (1967): El problema del desarrollo en la Galicia rural, Galaxia, Vigo; (1970): Estructura y problemas de la población gallega, Servicio de Estudios del Banco del Noroeste, La Coruña; (1971a): "Estructuralismo y ciencia económica", AE, enero-marzo, 75-112; (1971b): "Estruturalismo e ciencia económica", Grial; (1972): O atraso económico de Galicia, Galaxia, Vigo; (1984a): "A conceptualización das categorías de análise prao estudo da estrutura económica galega", en 1984c, 13-54; (1984b): "A vixencia de Karl Marx: contribución a crítica do 'Economics'", en 1984c, 55-98; (1984c): Por unha Galicia liberada. Ensaios en economía e política, Edicións xerais de Galicia, Santiago; (1987): "La teoría estructural de José Luis Sampedro", en Ciclo de Conferencias en Homenaje al profesor Sampedro, Fundación Banco Exterior, Madrid, 55-78.

                Benería, Lourdes (1981): "Reproducción, producción y división sexual del trabajo", MT, 6, 47-84; (1988): "La ma d'obra feminina dins de l'economia global", CITR.

                Beramendi, Justo G. (1976): "Acerca de la construcción del socialismo (reflexiones so pretexto de un libro de Bettelheim)", Negaciones, 2, diciembre; Beramendi, J. G.; Fioravanti, E. (1974): Miseria de la economía: I. Del marxismo científico al marxismo dogmático; II: En busca del rigor perdido, Península, Barcelona.

                Berenguer, Joaquín; Escolano, Carmen (1987): "Cambio estructural y crecimiento de precios: el caso español", JEC.

                Berzosa, Carlos (1976): )Fin del imperio USA?, Planeta, Barcelona; (1984): "Marx y la crítica de la economía política", en Teoría económica marxista y capitalismo contemporáneo, FIM, Madrid, 7-21; (1985): "La crisis económica y el fin del modelo desarrollista", separata, 79-90; (1986): "La internacionalización del capital y el Estado", en Reyes (1986), 289-306; (1987a): ")Es posible una política económica progresista?, Sistema, 80-81, noviembre, 121-132; (1987b): "La visión heterodoxa de la economía y del sistema capitalista, de José Luis Sampedro", en Ciclo de Conferencias en Homenaje al profesor Sampedro, Fundación Banco Exterior, Madrid, 33-53; (1988a): "La noción y la circulación de capital en Marx", ICE, 656, abril, 71-78; (1988b): Economía: crisis o recuperación, EUDEMA, Madrid; (1988c): "Economistas: Maurice Dobb, John Eaton, etc.", en Los marxistas ingleses de los años 30, Fundación de Investigaciones marxistas, Madrid, 93-103; Berzosa, Carlos; Arbell, Francisco (1978): "La dependencia de la economía española: las inversiones extranjeras", RM, 11, mayo; Berzosa, Carlos; Arbell, Francisco (1978-79): "Inversiones extranjeras en el postfranquismo", RM, vol. II, 5/6, dic.-enero, 64-79.

                Blanco Losada, Manuel A. (1986): "Excedente empresarial y recuperación económica", El País, 15‑V‑1986, p. 54.

                Bort, Antonio (1987): Elementos para una teoría marxista de la inflación, Tesis Doctoral, UNED, Madrid; (1989): Principios de Teoría Económica, Ramón Areces, Madrid; Bort, Antonio; Giussani, Paolo (1976): "Prefazione" a Charles Bettelheim: Saggio del profitto e aumento della produttività, Cooperativa editrice nuova cultura, 1976, Bergamo.

                Braña, Francisco Javier (1981a): La función económica del Estado capitalista. Contribución al estudio del proceso de industrialización dependiente de España, 1964-1977, Tesis Doctoral, Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones; (1981b): "Gasto fiscal e industrialización dependiente en España, 1970-1977. Algunos resultados provisionales de una estrategia de investigación", en Molero, ed. (1981), 350-367; (1983): "Principios de la imposición y crisis fiscal: un enfoque alternativo", HPE, 83, 113-127; Braña, J.; Buesa, M.; Braña, Javier; Buesa, Mikel; Molero, José (1980): "Materiales para el análisis de la dependencia tecnológica en España", en Donoso, Molero, Muñoz y Serrano (eds.): Transnacionalización y dependencia, Ed. Cultura Hispánica, Madrid, 1981; Molero, J. (1984): El Estado y el cambio tecnológico en la industrialización tardía, Fondo de Cultura Económica, Madrid.

                Bricall, José María (1972): "Notas sobre crecimiento económico y precios relativos", AE, abril-junio, 119-151; (1977): Introducción a la Economía, Ariel, Barcelona; (1982): "Notas sobre demanda efectiva y crisis económica", Papers de Seminari, 20, CEP, Barcelona, 9-50; (1984a): "Aproximación a la economía política de Keynes, Sraffa y Joan Robinson", Papers de Seminari, 22, CEP, Barcelona, 145-168; (1984b): "Notas sobre inversión y productividad", Cursos de verano en San Sebastián , Universidad del país Vasco, agosto, mimeo; (1985a): "La alternativa de la política económica", en Alternativas a la actual política económica, Círculo de Empresarios, Madrid, 23-33; (1985b): "La societat sense plena ocupació", Papers de Seminari, 24, CEP, Barcelona, 9-22; Bricall, Josep M.; Castells, Antoni; Parellada, Martí; Petitbó, Amadeu (1985): "Notes per a un debat sobre la situació de la indústria a Catalunya", en Desindustrialització a Catalunya: causes y propostes de futur, Col.legi d'Economistes de Catalunaya, 11-33; Bricall, Josep M.; Petitbó, Amadeu (1988): El professor Sureda: un mestratge de rigor i d'intel.ligència", REC, 8, maig-agost, 31-34.

                Brunet, Ferrán (1985): "Contribución al estudio del sistema financiero español, 1973-1983", PGP, 25, 39-76; (1987a): Economía Política del Estado capitalista, EDUNSA, Barcelona; (1987b): "La ley del valor y la dinámica del capital", Estudos de Economia, vol. VII, n. 3, abril-junio, 235-248; (1987c): "A forma administraçao pública", Revista de Economia Política, vol. 7, n. 3, julio-septiembre, 81-98; (1988a): Estructura y dinámica de la economía capitalista, Teide, Barcelona; (1988b): "Regulación económica y administración pública", CITR; (1988c): "La regulació del capitalisme", Revista de Catalunya, nueva etapa, n. 20, junio, 22-36; (1988d): "Por una teoría del valor completa y compleja", Documento de Trabajo (w-p) del Departamento de Economía Aplicada de la UAB, 16 pp.; (1988e): "Contribución al análisis marxiano del sistema financiero", Documento de Trabajo (w-p) del Departamento de Economía Aplicada de la UAB, 34 pp.; (1989a): "Cambios en las formas de regulación de los países capitalistas desarrollados", Ponencia presentada al curso sobre "Transformaciones y Tendencias de la economía mundial y de España", Fundación Ortega y Gasset, Madrid, julio 1989; (1989b): "Las formas financieras en la regulación del capitalismo", Revista Brasileira de Economia, vol. 43, n. 3.

                Bueno, Gustavo (1972): Ensayo sobre las categorías de la economía política, La Gaya Ciencia, Barcelona; (1972): Ensayos materialistas, Taurus, Madrid; (1973): "Sobre el significado de los 'Grundrisse' en la interpretación del marxismo", Sistema, 2, mayo, 15-39; (1974): "Los 'Grundrisse' de Marx y la 'Filosofía del espíritu objetivo' de Hegel", Sistema, 4, enero, 35-46; (1975): "La filosofía del futuro es solidaria del socialismo" (entrevista), ZA, 2, 209-215.

                Bueno, Juan (1978): "Crisis, Estado capitalista y alternativa económica de la izquierda", ZA, 16, 180-187; Bueno, Juan; García de la Cruz, J. M. (1977): "Imperialismo, empresas multinacionales y cpitaliso español (1959-1973)", ZA, 9/10.

                Buesa, Mikel; Molero, José (1988): "Intervencionismo estatal y desarrollo industrial: las políticas industriales y tecnológicas en la España de los años 80", CITR.

                Bustelo, Francisco (1979): Introducción al socialismo marxista, Dédalo, Madrid.

                Caballero, Abel (197?): "En torno a un nuevo enfoque de la teoría económica", 189-200; (1975): "Introducción y selección de artículos sobre P. Sraffa", REE, mayo-agosto; (1977): "La teoría de producción de Sraffa, Leontief y Pasinetti: una integración y su generalización", REE, 3, 43-74; (1978): "EL valor y la teoría del beneficio", REP, enero-abril, 113-137; (1979a): "El proceso de producción y las tasas de plusvalía y beneficio", IE, septiembre-diciembre, 109-136; (1979b): "La selección de técnicas con capital fijo y progreso técnico", CE, 18, enero-abril; (1980a): "La distribución de la renta y la determinación del empleo", IE, 12, mayo, 77-99; (1980b): "La teoría del excedente: Marx después de Sraffa", En Teoría, n. 4, enero‑marzo, pp. 63‑95; (1981): "La teoría económica de Sraffa y sus críticos", IE, mayo, 51-67; (1982): La crisis de la economía marxista, Pirámide, Madrid; (1983): "Marx: las realidades y las formas cien años después", HPE, 83, 29-35; Caballero, Abel; Lluch, Ernest (1986): "Sraffa en España", IE (segunda época), vol. X, 2, 419-423.

                Cabello, Arturo (1977): )Qué son las empresas multinacionales?, La Gaya Ciencia, Barcelona.

                Cabrillo, Francisco; Segura, Federico (1977): "Teoría de los salarios en el modelo de Piero Sraffa", REE, enero-abril, 259-275.

                Cachón, Lorenzo (1988): "Tipología sobre las formas atípicas de trabaj en Europa. Estimación de su magnitud y consecuencias en el caso español", CITR.

                Caparrós, Rafael; Román, Carlos (1987): "Desempleo juvenil y nuevas tecnologías", JEC.

                Capella, Juan Ramón (1987): "Aproximación al la bibliografía de Manuel Sacristán Luzón", Mientras Tanto, 30-31, mayo, 193-223.

                Carballo, Roberto (1976): "Salarios", en Anuario de relaciones laborales en España, 1975, Ed. de la Torre, Madrid, pp. 173‑247; (1977a): "Crisis económica, sistema salarial y trabajadores", en Anuario de las relaciones laborales en España, 1976, Ed. de la Torre, Madrid; (1977b): "El desarrollo capitalista y el sector agrario en los años setenta", cap. 3 de Capitalismo y agricultura en España, Ed. de la Torre, Madrid; (1981): "Caracterización estructural de la economía española de los años sesenta-setenta (esquema descriptivo)", en Carballo, Temprano y Moral 1981, 101-114; Carballo, Roberto; G. Temprano, Antonio; Moral Santín, José Antonio (1981): Crecimiento económico y crisis estructural en España (1959‑1980), Akal, Madrid.

                Carrasco B., Cristina (1988): "Notas para un tratamiento reproductivo del trabajo doméstico", CE, vol. XVI, n. 45, 1-20.

                Castells, Antoni (1987): "Unas notas sobre Estado y crisis económica en España", Papers de Seminari, 27-28, I y II trim., 19-63; (1989): "Revisión y límites del Estado del bienestar tradicional", Économies et sociétés, hors série, 31, febrero, 69-100; Castells, Antoni; Parellada, Martí (1975): La crisis económica: una interpretación, Avance, Barcelona (prólogo de J. M. Vidal Villa).

                Castells, Manuel (1976): La crisis económica mundial y el capitalismo norteamericano, Laia, Barcelona; (1978): La teoría marxista de las crisis económicas y las transformaciones del capitalismo, S. XXI, Madrid; (1982): Capital multinacional, Estados nacionales y Comunidades Locales, S. XXI, México; (1988): Nuevas tecnologías, economía y sociedad, Lección inaugural del curso 1988-1989, UAM; (1986) (en colaboración con A. Barrera, P. Casal, C. Castaño, P. Escario, J. Melero y J. Nadal): Nuevas tecnologías, economía y sociedad en España, 2 volúmenes, Alianza, Madrid.

                Castillo, Jaime del (1987): "La régulation de l'économie espagnole (1950-1960) (ou les problèmes posées par une économie non manchesterienne)", Papers de Seminari, 27-28, I y II trim., 225-243; (1988): "El concepto de regulación frente al de ciclos y el de crisis general: una crítica del mecanicismo", CITR.

                Castillo, Juan José (1988): "La intensidad del trabajo", en R. Reyes, dir., 514-519.

                Clavera, J.; Esteban, J.; Monés, M. A.; Monserrat, A.; Ros Hombravella, J. (1973): Capitalismo español: de la autarquía a la estabilización (1939‑1959), Edicusa, Madrid.

                Costa, Alex (1987): "Teorías del valor y fundamentos de la metrización en Economía", JEC; (1988): "Esquemas reproductivos y teorema sobre bienes autorreproducibles", CE, vol. XVI, 21-34.

                Debate "En torno a una alternativa a la política económica del Gobierno" (1989), con la participación de Jesús Albarracín, Jorge Aragón, Carlos Berzosa, Josep González Calvet, José Antonio Moral Santín, Albert Recio, Luis Toharia y Enrique Viaña, Gaceta Sindical, 70, febrero, 14-42.

                Díaz, Elías (1973) "Notas para una historia del pensamiento actual español (1939-1972)", tres partes, Sistema, nn. 1/2 (los años cincuenta)/3 (los años sesenta), enero/mayo/septiembre.

                Díaz, Lorenzo; G. Requena, Jesús; F. Torres, Alberto y otros (Demonte, Violeta; Albiac, G.; Rubio, Fini; Maqua, Javier) (1978): Bibliografía sobre marxismo y revolución, Dédalo ediciones, Madrid.

                Doménech, Antoni (1975): "A propósito de algunas interpretaciones del filosofar de Lenin (contribución a un proyecto para poner el debate con la filosofía analítica sobre sus pies)", ZA, 2, 113-155; (1987): "Sobre Manuel Sacristán (apunte personal sobre el hombre, el filósofo y el político)", MT, 30-31, mayo, 91-113.

                Equipo Comunicación (1974): "El desarrollo de las fuerzas productivas y la revolución científico-técnica", ZA, 1, otoño, 45-55; (1975): "La filosofía marxista en España", ZA, 2, 71-84.

                Estefanía, Joaquín (1979): La Trilateral Internacional del capitalismo (el poder de la trilateral en España), Akal, Madrid, 1979.

                Etxebarría, Goio (1988): "Reconversión industrial y desempleo regional", CITR.

                Etxezarreta, Miren (con la colaboración de M. Grassot) (1979): Informe sobre la economía española: 1970-1979. Una visión crítica, El Viejo Topo, Barcelona.

                Fernández Buey, Francisco (1983): "Nuestro Marx", MT, 16-17, mayo, 57-80; (1985): "Marxismo en España", Sistema, 66, mayo, 25-42; (1975/

76): "Della Volpe/Lukacs. Notas para situar una polémica en el capitalismo contemporáneo", ZA, 5, 18-43.

                Fernández Caínzos, Juan J. (1979): La Hacienda Pública y la acumulación de capital en España (1939-1959), un ensayo de interpretación, Tesis Doctoral, Universidad de Santiago.

                Fernández de Castro, Ignacio (1973): La fuerza de trabajo en España, Edicusa, Madrid; (1979): "La producción y el consumo de la fuerza de trabajo", RM, vol. II, 7, febrero, 1-9; (1986): "La enseñanza y la producción del valor de uso de los profesionales y la creación de su valor de cambio", en: Fernández Enguita (ed.) (1986), pp. 373-380; Fernández de Castro, Ignacio; Goytre, Antonio (1974): Clases sociales en España en el umbral de los años setenta, S. XXI, Madrid.

                Fernández Enguita, Mariano (1979): "Democracia y consejos obreros", ZA, 19, 140-156; (1982): La crítica de la educación y la enseñanza en Marx, Tesis Doctoral, Universidad Complutense, Madrid; (1985a): Trabajo, escuela e ideología, Akal, Madrid; (1985b): "El problema del trabajo productivo", Revista española de Investigaciones sociológicas, 30, abril-junio, 93-147; Fernández Enguita, Mariano (ed.) (1986): Marxismo y sociología de la educación, Akal, Madrid; (1990): "Sobre el concepto de modo de producción", Política y Sociedad, 4.

                Fernández Steinko, Armando (1986): Das Logische und das Historische in der Wertform von K. Marx [Lo lógico y lo histórico en la forma del valor de K. Marx], Tesis de Licenciatura, Universidad de Hamburgo.

                Fina, Lluís (1982?): "Salarios y fiscalidad. El caso español durante el periodo 1965‑75", Recerques, n. 13, pp. 103‑120; (1984): "Cambio ocupacional en España, 1965‑1982. Una primera aproximación", ICE, marzo, pp. 13‑21; (1986): "El paro en España: sus causas y la respuesta de la política económica", en: Fina y Toharia (1987): Las causas del paro en España: un punto de vista estructural, Fundación IESA, Madrid, pp. 15‑68.

                Fioravanti, Eduardo (1972): El concepto de modo de producción, Península, Barcelona; (1976): El capital monopolista internacional. Ensayo sobre las leyes económicas y la crisis del capitalismo moderno, Península, Barcelona; (1978/79): "La formación de la oligarquía española (1750-1975)", RM, vol. II, nn. 5/6, dic.-enero, 3-35.

                Galván Fernández, Francisco; Martínez de Azagra, Luis (1987): "La valoración de la producción y los denominados 'factores, de la producción: una crítica de la teoría convencional del mercado", JEC.

                Garayalde, Iñigo (1979): "El desempleo como mecanismo de salida de la crisis: evolución y perspectivas", ICE, 558, febrero; Garayalde, Iñigo; Pérez Infante, J. Ignacio (1978-79): "El paro y la restructuración de la economía española", RM, diciembre-enero, vol. 2, 5-6, 80-97.

                García Abalos, José Manuel (1949): "La teoría del salario en Carlos Marx", AE, n  35, septiembre, pp. 309‑335.

                García Delgado, José Luis (1981): "Problemas de la industria española. Una visión de conjunto", en Carballo, Temprano y Moral (1981), 407-425; García Delgado, José Luis; Segura, Julio (1977): Reformismo y crisis económica. La herencia de la dictadura, Madrid.

                García-Durán, J.A. (1976): "Organización industrial española, 1960-1970)", CE, vol. 4, 11, sept.-dic., 488-504.

                García Reche, Andrés (1975): "Poder económico y poder político", Apéndice a S. Ayuso (1975): Política económica: una aproximación crítica, Fernando Torres ed., Valencia; (1977): Trabajo productivo y trabajo improductivo en la tradición clásico-marxiana", Tesis Doctoral, Universidad de Valencia; (1978): "En torno a los conceptos de trabajo productivo e improductivo: la propuesta clásica y su derivación sraffiana", IE, enero‑abril, pp. 127‑ 149.

                Garrido, A.; Sanromá, E.; Trullén, J.: (1983): "De la moderación salarial a la recuperación de la inversión: crítica de una cadena secuencial", en: Ministerio de Trabajo (1987): Estudios de Economía de Trabajo, II: Salarios y Políticas de rentas, Madrid, pp. 739‑768.

                Gasch, Emili (1975): "Difusió del Manifest Comunista a Catalunya", Recerques, 5; (1977): El pensament econòmic marxista a Catalunya, Univ. de Barcelona; (1983a): Marx a Espanya. Un estudi sobre la difusió de l'obra de Marx, UAB; (1983b): "Marx: cent anys de publicacions. Un segle de publicacions d'obres de Marx", Nous Horitzons, 84, junio-julio, 14-16.

                Gómez Castañeda, Juan; Guirola, José Manuel (1988): "Crisis del Estado Fiscal", en R. Reyes, dir., 370-374.

                Gómez Uranga, Mikel (1986): La automatización: Economía y trabajo, Universidad del País Vasco, Bilbao; (1988): "La difusión de nuevas tecnologías requiere un nuevo marco institucional: una aplicación a un caso próximo", CITR; Gómez Uranga, Mikel; Herrero, José Luis (1983): Dinámica del capitalismo. Crisis y economía vasca, Ed. Hórdago, San Sebastián.

                González i Calvet, Josep (1986): "Los intereses de la deuda del Tercer Mundo", MT, 27, junio, 45-59; (1987): "La reforma de la Seguridad Social (o sobre la Teoría a propósito de un debate)", JEC.

                González Temprano, Antonio (1981): "Penetración del capital en la agricultura española y modificación en la distribución de la propiedad (1959-75)", en Carballo, Temprano y Moral (1981), 367-386 [resumen de Capitalización y concentración de explotaciones agrarias en España (1959-1975), Tesis Doctoral, Madrid, 1977]; G. Temprano, A.; S. Robayna, D.; Torres V., E. (1981): La Banca y el Estado en la España contemporánea (1939-1970), Eds. El Espejo, Madrid.

                Grupo de trabajadores de CC.OO. de la C.A.M. (1989): Contribución crítica al análisis de la Administración Pública, mecanografiado, 26 páginas.

                Guerrero, Diego (1989a): Acumulación de capital, distribución de la renta y crisis de rentabilidad en España (1954-1987), Ediciones de la Universidad Complutense, Madrid [versión resumida en Acumulación y rentabilidad del capital en España (1954-1987), Montesinos, Barcelona, 1990]; (1989b): "Contribution au débat théorique sur les cycles longs et la crise: l'example de l'économie espagnole", Issues, 36, 3r Tr.; (1989c): "Teoría económica marxista y tendencias estructurales de la economía española (1954-1988)", Ponencia presentada al curso sobre "Transformaciones y Tendencias estructurales de la economía mundial y de España", Fundación Ortega y Gasset, Madrid, julio 1989; (1990a): "Cuestiones polémicas en torno a la teoría marxista del trabajo productivo", Política y Sociedad, n. 5, abril; (1990b): "Una aproximación polémica a la teoría marxista de la crisis económica", en prensa.

                 Herrero Castro, José Luis (1987a): La introducción de la organización científica del trabajo en la España de los años 60 y 50, Tesis Doctoral, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Univ. País Vasco, Bilbao; (1987b): "Las condiciones de vida y consumo en la España de la posguerra: determinación del ingreso y poder de compra de una familia obrera tipo", Estudios sobre el consumo, 10, abril, 11-31;

(1988): "La evolución de la economía española entre 1940 y 1988 a través de un indicador estadístico de la tasa de beneficio del sector industrial", CITR; Herrero, José Luis; Etxebarria, Goio (1987): "Acumulación y crisis en la economía española (1954-1988): un estado de la evolución del sector industrial a partir de un indicador estadístico de la tasa de beneficio", JEC; Herrero, José Luis; Etxebarria, Goio (1989): "La evolución de la economía española durante el periodo 1940-1988 a partir de un indicador de la tasa de beneficio industrial", ICE, enero, 9-23.

                Ibáñez Blanco, Félix (1983a): "Reconsideración del Teorema Maexiano Fundamental (versión simple): una fundamentación alternativa de la teoría de la explotación de Marx", Departamento de Teoría económica, UNED; (1983b): "Reconsideración del TMF (versión generalizada-producción conjunta): una fundamentación alternativa de la teoría de la explotación de Marx", Departamento de Teoría económica, UNED; (1983c): "Reconsideración del teorema marxiano fundamental (versión generalizada-capital fijo): una fundamentación alternativa de la teoría de la explotación de Marx", HPE, 83, 97-111; Ibáñez Blanco, Félix; Carrascosa Morales, A.; Gómez Villegas, J.; Ramos Barrado, A. (1983): "La transformación valores-precios: la doble invarianza marxista", IE, 21, mayo, 183-207.

                Izquierdo, Manuel P. (Ed.) (1979): Los ciclos económicos largos: )una explicación de la crisis?, Akal, Madrid, con una "Presentación", pp. 5-32.

                Jaumandréu, Jordi (1987): Concentración y márgenes precio-coste: una aplicación a la industria española, Tesis doctoral, Madrid; Jaumandréu, Jordi; Mato, Gonzalo (1985): "Concentración industrial en España", Jornadas de Economía Industrial, 18-19-20-septiembre, 1985, Madrid.

                Jimeno; Huerta (1977): Trabajo y plusvalía, Ed. Mañana, Madrid.

                Jódar, Pere, ed. (1985): Crisis económica y relaciones industriales, Ensayos sobre el conflicto capital-trabajo, Zero, Madrid; Jódar, Pere; Lope, Andreu (1987): "Neocorporativismo y crisis en España", JEC.

                Jordán Rodríguez, Manuel (1987): "Experiencias alternativas en Economía social. Reflexiones desde un marco subdesarrollado en tiempo de crisis", JEC.

                De Juan Asenjo, Oscar (1988): "Trabajo improductivo y servicios públicos. Perspectiva actual de una idea antigua", Documentos de Trabajo, FIESCECA.

                Lasuén, José Ramón (1972a): Marx 1972, Zero, Algorta (Vizcaya); (1972b): "Marx en los setenta", Revista de Occidente, 115.

                Leal, J. L.; Leguina, J.; Naredo, J.M.; Tarrafeta, L. (1975): La agricultura en el desarrollo capitalista español: 1940-1970, S. XXI, Madrid.

                Leguina Villa, Jesús (1974): "El atraso económico de galicia (a propósito de un libro de Xosé Manuel Beiras)", Sistema, 6, julio, 103-116.

                Leguina, Joaquín (1975): "La ley de población en Marx y la reproducción de la fuerza de trabajo", ZA, verano, 4, 85-122; (1976a): "Cantidad, valor y excedente de fuerza de trabajo", ICE, 509, enero; (1976b): Fundamentos de demogafía, S. XXI, Madrid; (1977a): "Los indicadores de paro", BEE, vol. XXXII, 101, agosto; (1977b): )Quiénes son los habitantes de España?, La Gaya Ciencia, Barcelona; (1978): "La oferta de trabajo en España: una proyección a medio plazo", seminario franco-español sobre problemas actuales de la economía del empleo, Ministerio de Economía, Madrid, noviembre.

                Lobo, Félix (1978?): La industria farmacéutica. Materiales para el estudio  del crecimiento del capitalismo español en los años sesenta. Análisis económico de un sector industrial modelo, Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Complutense de Madrid; (1981): "'Industrial Organization' y análisis estructural. Primer apunte para una síntesis", en Molero (ed.) (1981), 208-216; (1988): "Ideas de la competencia en la España contemporánea", CITR.

                López Muñoz, Arturo (1970a): Capitalismo español: una etapa decisiva, Zero, Algorta; (1970b): Crecimiento y crisis del capitalismo español, Zero, Madrid.

                López-Suevos, Ramón (1976): Para una visâo critica de economia galega, Afrontamento, Porto; (1978): "Acotacións á teoría do imperialismo de Rosa Luxemburg", separata del Boletim da Faculdade de Direito de Coimbra: "Estudos en homenagem ao Prof. Doutor José Joaquim Teixeira Ribeiro"; (1980): "El marxismo y el análisis estructural", 55-86.

                Lovelace, Ricardo (1979): "La economía española hacia el capitalismo desarrollado (1959-1979)", ZA, 19, 21-36; (1980): "La ideología de la crisis (España 1979)", ZA, 25, 61-73.

                Lozano, Enrique (1972): "El retorno de las técnicas y la teoría neoclásica de la distribución", AE, tercera época, 16, octubre-diciembre, 31-52; (1973): Crítica a la teoría marginalista del valor, Tesis Doctoral, Madrid; (1974): "Equilibrio económico general: Walras vs. Sraffa", AE, enero-junio, 157-189; (1975a): "Un seudo-problema: la transformación de valores en precios", REE, enero-abril, 197-209; (1975b): "Selección de artículos sobre 'valor, explotación, precios en Marx'", REE, enero-abril; (1977a): "Sobre economía y economistas", CE-ICE, 2, 35-50; (1977b): "Sobre Sraffa y la producción conjunta", CE, vol. 5, 14, septiembre-diciembre, 434-442; Lozano, Enrique; Segura, Julio (1974): "La crisis de la teoría neoclásica de la distribución. Controversias y alternativas", ICE, abril, 34-44.

                Lluch, Ernest (1977): "Marx y la historia crítica de la teoría económica", IE, n. 2, enero‑abril 1977, pp. 229‑233; (1987): "Sraffa a Espanya", REC, sept.-dic., 35-42.

                Maravall, Fernando (1976): Crecimiento, dimensión y concentración de las empresas industriales españolas, Fundación del INI, 7, Madrid;

(1981): "La influencia de la dimensión empresarial sobre la eficiencia: unas notas sobre el funcionamiento de la industria española", en Lecturas de Economía española e internacional, Ministerio de Economía y Comercio, Madrid; Maravall. F. y Pérez Simarro, Ramón (1984): Estudios de Economía Industrial española. Estructura y resultados de las grandes empresas industriales, Ministerio de Industria y Energía, Madrid.

                Martín Arancibia, Salvador; Leal, Manuela (1977): Los propietarios de la tierra, La Gaya Ciencia, Barcelona.

                Martínez Alier, Juan (1967): "El reparto", Cuadernos de Ruedo Ibérico, 13-14, junio-septiembre; (1967): ")Un edificio capitalista con fachada feudal? El latifundio en Andalucía y en América Latina", Cuadernos de Ruedo Ibérico, 15, oct.-nov.; (1968): La estabilidad del latifundio. Análisis de la interdependencia entre relaciones de producción y conciencia social en la agricultura latifundista de la Campiña de Córdoba, Ruedo Ibérico, París; (1973): "El fin de la ortodoxia en teoría económica y sus implicaciones políticas", Cuadernos de Ruedo Ibérico, 41-42, febrero-mayo; (1976): "A cada uno según su trabajo", Cuadernos de Ruedo Ibérico, enero-abril; (1982): "L'anàlisi energètica i la ciència econòmica. Algunes contribucions inicials (en memòria d'Angel Palerm)", MT, 12, julio, 47-57; (1986?): Ecologisme i economia; (1987): "Economía y ecología: cuestiones fundamentales", JEC; (1988): " El marxismo y la economía ecológica", MT, 35, octubre, 127-147; Martínez Alier, Joan; Roca, Jordi (1987): "Economía política del corporativismo en el Estado español: del franquismo al post-franquismo", JEC; Martínez Alier, Joan; Roca, Jordi (1988): "Corporatist ideology, neocorporatist structures and the 'fordist relation in Spain'", CITR.

                Martínez Cortiña, R. (1971a): Crédito y banca en España: análisis y estructura, Moneda y Crédito, Madrid; (1971b): "La influencia de la metodología estructuralista en Economía", AE, 27-74; (1972): Areas económicas en el mundo, Planeta, Barcelona; (1983): "Los estudios de Estrcutura Económica en la Universidad española, 1943-1983", Economistas, 3, agosto, 22-25.

                Martínez González-Tablas, Angel (1977a): )Qué es la inversión exranjera?, La Gaya Ciencia, Barcelona; (1977b): "Oligarquía e imperialismo en España: articulación económica e implicaciones políticas", El Cárabo, 8; (1978): "Inversión extranjera y dependencia tecnológica. El caso español", CAU, 49; (1979a): Capitalismo extranjero en España, Cupsa editorial, Barcelona; (1979b): "Internacionalización, dependencia y sector público: el caso español", Transición, n. 7, abril, 21-27; (1984): "La internacionalización del capital", en Teoría económica marxista y capitalismo contemporáneo, FIM, Madrid, 74-84; (1986): "La internacionalización del capital", en R. Reyes ed. (1986), 307-342.

                Martínez Marzoa, Felipe (1979): ")A dónde va el trotskismo?", ZA, 22, 73-90; (1980): "La teoría marxista y la lucha sindical", ZA, 24, 67-83; (1983): La filosofía de 'El Capital', Taurus, Madrid.

                Martínez Peinado, Javier (1986a): "Marxismo y dinámica demográfica", CE, vol. XIV, 491-519; (1986b): "Capitalismo periférico y comportamiento reproductivo", Affers Internacionals, 9, Estiu-tardor, 109-125.

                Martínez Reverte, Jorge (1976): "La crisis económica en España", ZA, 6, 3-13; Martínez Reverte, Jorge; Varela Rey, Eduardo (1977): "España en la cadena imperialista", ZA, 9/10, 25-32.

                Martínez de Velasco, Luis (198?): "Salarios y beneficios: Sraffa frente a Marx", Nuestra Bandera, ?, 98-103; (1984): "Teoría del equilibrio frente a teoría de la explotación", en Teoría económica marxista y capitalismo contemporáneo, Fundación de Investigaciones Marxistas, Madrid, 22-56.            

                Méndez Reyes, Tomás (1974): "Reconsiderando la teoría del valor-trabajo en Marx", REE, sept.-dic., 97-125.

                Mendizábal, Antxón (1987): "Dimensiones de la experiencia autogestionaria en el capitalismo", JEC.

                Molero, José (1979): La génesis del enfoque de la dependencia en los estudios del desarroll: una aproximación a la economía española, Tesis Doctoral (inédita), Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad Complutense, Madrid; (1981a): "La estructura productiva de la economía española y la integración a la Comunidad Económica Europea", El Trimestre Económico, 191, julio-septiembre, 669-709; (1981b): "Elementos para un método de estudio: el enfoque de la dependencia y el análisis histórico-estructural", en Molero, ed. (1981), 104-123; Molero, José (ed.) (1981): El análisis estructural en economía: ensayos de América Latina y España, Fondo de Cultura Económica, Madrid; Molero, J y Buesa, M. (1989): La estructura industrial de España, Fondo de Cultura Económica, Madrid.

                Moncada, Alberto (1987): "Nuevos paradigmas: la privatización del comportamiento", JEC.

                Monserrat, Antoni (1983): "Sobre l'homogeneïtat del treball i la validesa del marxisme (proletaris de tots els països, uniu-vos)", Nous Horitzons, 84, junio-julio, 40-44.

                Moral Santín, José Antonio (1980): El capitalismo en la encrucijada: Fundamentos para una interpretación crítica de la crisis del capitalismo y de sus repercusiones en España, Akal, Madrid; (1981a): "El cambio de rumbo del capitalismo español: de la autarquía a la liberalización; del agrarismo a la industrialización", en Carballo, G. Temprano y M. Santín (1981), 67-88; (1981b): "El capitalismo español y la crisis", en: Carballo, G. Temprano y M. Santín (1981), pp. 115‑191; (1984): Intervención en el Debate sobre "El Capitalismo monopolista de Estado", en Teoría económica marxista y capitalismo contemporáneo, FIM, Madrid, 98-107; (1986): "Teoría del valor e intervención del Estado", en Román Reyes (1986), pp. 355‑373; (1988a): "El crash bursátil en la evolución de la crisis estructural capitalista", Gaceta Sindical, n. 59, febrero, 7-31; (1988b): "Las crisis estructurales en el desarrollo capitalista: evaluación de los procesos de recomposición del capital en la crisis actual", Ponencia presentada al Seminario sobre "Crisis económica, Estado y Sindicalismo", UIMP, Santander, 11-15 julio 1988; (1989): "Transformaciones y tendencias estructurales de la economía española (1977-1987)", Política y Sociedad, n. 2, invierno 1989, pp. 21-59; Moral Santín, José Antonio; Carballo, Roberto; G. Temprano, Antonio (1981): "La formación del capitalismo industrial en España (1855-1959)", en Carballo, G. Temprano y M. Santín (1981), 11-64; Moral Santín, José Antonio; Raimond, Henry (1986): La acumulación de capital y sus crisis, Akal, Madrid.

                Muñoz, Juan (1969): El poder de la banca en España, ZYX, Algorta (Vizcaya); (1978): "Economía y cuestión nacional: hechos y creencias (el ejemplo de la energía)", Transición, n. 2, 13-21; (1988): El fracaso de la burguesía financiera catalana: la crisis del Banco de Barcelona, Endymión, Madrid; Muñoz, Juan; Roldán, Santiago; García Delgado, J. L.; (1972): La economía española en 1971, Edicusa, Madrid; Muñoz, Juan; Roldán, Santiago; García Delgado, J. L.; Serrano, Angel; Cruz, I. (1973): La economía española en 1972, Edicusa, Madrid; Muñoz, Juan; Roldán, Santiago; García Delgado, J. L.; Serrano, Angel (1974): La economía española en 1973, Edicusa, Madrid; Muñoz, Juan; Roldán, Santiago; García Delgado, J. L.; Serrano, Angel (1975): La economía española en 1974, Edicusa, Madrid; Muñoz, Juan; Roldán, Santiago; García Delgado, J. L.; Serrano, Angel (1977): La economía española en 1975-1976, Edicusa, Madrid; Muñoz, Juan; Roldán, Santiago; García Delgado, J. L. (1977): )Qué es el capitalismo español?, La Gaya Ciencia, Madrid; Muñoz, Juan; Roldán, Santiago, Serrano, Angel (1978): Internacionalización del capital en España, Cuadernos para el Diálogo, Madrid.

                Muñoz Cidad, Cándido; Lázaro Araújo, Laureano (1976): "El desarrollo desigual en España", ZA, 6, 15-36.

                Muñoz Linares, Carlos (1954): El monopolio de la industria eléctrica, Madrid; (1955): "El pliopolio en algunos sectores del sistema económico español", REP, vol. VI, 1, enero-abril; Muñoz Linares, Carlos; Gutiérrez Barquín, Manuel; Velarde Fuertes, Juan (1954): "Monopolio y tarifas eléctricas", "La industria eléctrica en unas pocas manos", "El reparto, para el monopolio eléctrico, del mercado español", en Notas sobre política económica española, Madrid, 115-131.

                Naredo, José Manuel (1971): La evolución de la agricultura en España (desarrollo capitalista y crisis de las formas de producción tradicionales, Laia, Barcelona; (1975): "La agricultura española en el desarrollo económico", BEE, 96, diciembre; (1987): La economía en evolución. Historia y perspectivas de las categorías básicas del pensamiento económico, S. XXI y Ministerio de Economía y Hacienda, Madrid.

                Navarro, Vicente (1982): "Los límites de la teoría de sistemas del mundo en la comprensión y definición de las formaciones capitalistas y socialistas", MT, 13, noviembre, 121-133; (1985): "The road ahead", Monthly Review, julio-agosto, 30-58; (1987): "El Estado del Bienestar y sus efectos distributivos: parte del problema o parte de la solución", Sistema, 80-81, noviembre, 53-79 ["The welfare state and its distributive effects: part of the problem or part of the solution", ponencia presentada en la Conferencia Internacional sobre la crisis económica y el Estado del Bienestar, UIMP, Barcelona, abril]; (1988): "The political responses to the policies of austerity followed by many governments in developed capitalist countries", CITR.

                Navinés, Ferrán (1987): Terciarització a les Balears, 1970-1981, tesis doctoral; (1988a): "Notes metodològiques sobre l'anàlisi de l'excedent econòmic", Estudis d'Història Econòmica, Premsa Universitaria, Palma de Mallorca; (1988b): "Crisi econòmica i política econòmica: el cas de l'economia espanyola", CITR; (1989): "Crisis económica y política económica: el caso de la economía española (1964-1986)", ICE, enero, 25-44.

                Oliver i Alonso, Josep (1978/79): "Mecanismos de acumulación en tiempos de crisis", RM, vol. II, 5/6, dic.-enero, 116-125.

                Ovejero Lucas, Félix (1984): "Nuevas perspectivas del marxismo anglosajón", MT, 20, 50-66; (1985): "La función de las leyes económicas en la explicación histórica", Revista de Historia Económica, vol. 3; (1985): "La economía de los otros trabajadores", MT; (1986): "Desde Marx para la historia ()sirve para algo la teoría marxista de la historia?)", MT, 27, 17-43; (1987a): "Las dos culturas de las ciencias sociales en la reflexión de Manuel Sacristán", MT, 30-31, mayo, 169-176; (1987b): De la naturaleza a la sociedad, Barcelona, Península; (1987c): "Comportamiento egoísta y sociedad socialista", Papers; (1987d): "Las teorías económicas y los problemas epistemológicos de la antropología", CE, vol. XV, 137-160; (1988a): "La victoria del 'homo oeconomicus' sobre Kant", Agora [en prensa]; (1988b): "La racionalidad en las teorías económicas (una valoración crítica)", Arbor, julio-agosto, 45-79 [versión anterior, en JEC].

                Palacio Morena, Juan Ignacio (1978): Los salarios en España, CC.OO., Madrid; (1989): "Relaciones laborales y tendencias organizativas de los trabajadores y de los empresarios", en García Delgado, dir., 1989: España, Economía, 561-594.

                Palazuelos, Enrique (Ed.) (1986): Las economías capitalistas durante el periodo de expansión (1945‑1970), Akal, Madrid; (1988a): Dinámica capitalista y crisis actual: la quiebra del modelo de acumulación de posguerra, Akal, Madrid; (1988b): "División internacional del trabajo", en R. Reyes, dir., 306-310; (1988c): "Sistemas económicos, estructura económica, modelo de acumulación, modelo de crecimiento", en en R. Reyes, dir., 924-928.

                Palomares, Gustavo (1988): "Imperialismo", en R. Reyes, dir., 495-502.

                Paniagua, Francisco Javier (1977): La ordenación del capitalismo avanzado en España, Anagrama, Barcelona; (1976): "Política económica, ciencia e ideología", CE, IV, n. 10, pp. 239-273.

                Pastor, Santos (1988): "Las políticas de no intervención estatal en la economía y el Estado del bienestar", CITR.

                Pérez, F.; Jiménez, I. (1977): Teoría económica heterodoxa, Oikos-Tau, Vilassar de Mar.

                Pérez Díaz, Pedro (1910): El socialismo. Fundamentos del sistema marxista. Trabajo y valor, Librería de los Sucesores de Hernando, Madrid.

                Pérez Díaz, Víctor (1983): "El proyecto moral de Marx cien años después", Papeles de Economía Española, 17, 66-109.

                Pérez Infante, José Ignacio (1979): "Rasgos estructurales del empleo y paro en la formación social española", ICE, 79, septiembre, pp. 64‑90; (1980a): "Acumulación capitalista y excedente de la fuerza de trabajo: análisis de la experiencia española", Sociología del Trabajo, 3/4, 65‑96; (1980b): "Bibliografía general sobre la problemática del mercado de trabajo español", Sociología del Trabajo, 3/4, 187-192; (1983): "Estructura productiva y empleo en la economía española. Análisis sectorial", en FEP (1983), pp. 95‑113: en Mo. Trabajo (1985), pp. 711‑732.

                Pérez Royo, Javier (1977a): "Estructura y sobreestructura. Notas para un análisis de las relaciones Economía-Derecho en la teoría del modo de producción capitalista", Sistema, 20, septiembre, 33-52; (1977b): "El capítulo sobre la acumulación originaria: un elemento ideológico dentro de la exposición científica de 'El Capital'", Sistema, enero, 33-49; (1980): Introducción a la teoría del Estado, Blume, Barcelona; (1983): "El análisis de la economía política clásica en las 'Teorías sobre la Plusvalía'", REP, 36, nov.‑dic., 29‑60.

                Petitbó, Amadeu (1986): "Notas sobre desindustrialización y crisis en la economía española", Économies et Sociétés. Cahier de l'ISMÉA, série Régulation, n. 2, mai 1986: "Nations et systèmes productifs", pp. 69‑99; (1987): "El control de los mercados de productos industriales. Análisis de los núcleos oligopolísticos en la industria española", no publicado; (1989): "El control de los mercados de productos industriales en la economía española", Économies et sociétés, hors série, 31, febrero, 189-238; Petitbó, A.; Pugés, A; Solé, R. (1982): Industrializació a Catalunya: 1960-1977, La Caixa-Eds. 62, Barcelona; Petitbó, A.; Jaez, J. (1985): "Algunas notas sobre el comportamiento de la inversión en la economía española, Papers de Seminari, 24, CEP, Barcelona, 163-169; Petitbó, A.; Jaez, J. (1985a): "Notas sobre la industria española y europea", II Congreso de Economía y de Economistas de España; Petitbó, A.; Jaez, J. (1985b): "El control de los mercados de productos industriales por las grandes empresas industriales españolas", Memoria de oposición a cátedra.

                Prados Arrarte, Jesús (1967): "Síntesis y crítica en 'El Capital', de Marx. La opinión de los economistas del presente", Prólogo a El Capital, EDAF, Madrid, 1967.

                Prieto, Enrique (1988a): Agricultura y atraso en la España contemporánea, Endymión, Madrid; (1988b): "Transformaciones del capital y su reflejo en la estructura social", Ponencia presentada al Seminario sobre Crisis económica, Estado y sindicalismo, 13 de julio de 1988, U.I.M.P., Santander, 32 pp.; (1989): "Competencia, monopolio y producción: reconstrucción y desarrollo de la teoría económica de Marx", Ponencia presentada al curso sobre "Transformaciones y Tendencias de la economía mundial y de España", Fundación Ortega y Gasset, Madrid, julio 1989.

                Prieto Escudero, Germán (1987): "Teoría del desempleo", JEC.

                Recio, Albert (1981): "Los límites de la lucha contra el paro", RM, vol. IV, n. 10/11, agosto-septiembre, 9-34; (1986/87): "Trabajadores desiguales. I: Segmentación de la clase obrera y estrategias laborales. II: Crisis y perspectivas", MT, nn. 28 y 29, 69-85 y 45-68; (1987): "Flexibilidad, eficiencia y desigualdad (notas sobre la flexibilidad laboral)", JEC.

                Reyes, Román (1982): "Filosofía y ciencia en el neopositivismo. Una aproximación crítica", Sistema, 48, mayo, 135-147; Reyes, Román (Ed.) (1986): Cien años después de Marx, Akal, Madrid; Reyes, R., Dir. (1988): Terminología científico-social. Un análisis crítico, Anthropos, Barcelona.

                Ribas, Pedro (1978): "Sobre la introducción del marxismo en España", Estudios de Historia social, 5/6, abril-septiembre; (1981): La introducción del marxismo en España (1869-1939). Ensayo bibliográfico, Ed. de la Torre, Madrid; (1984a): "Alcance y límites de la difusión de las obras de Marx y Engels en España", en El marxismo en España, FIM, Madrid, 131-141; (1984b): "Bibliografía hispánica de Marx (1869-1939)", Anthropos, n. 33-34, 29-35; (1984c): "Selección bibliográfica hispánica de Marx/Engels (1960-1983)", Anthropos, n. 33-34, 36-51; (1984d): "Análisis de la difusión de Marx en España", Anthropos, n. 33-34, extra n. 4, 58-63; (1984e): "Fuentes documentales sobre marxismo en España", Anthropos, n. 33-34, 52-53.

                Rivas, David M. (1987): "Reflexión sobre el potencial crítico del discurso ecológico", JEC.

                Roca, Francesc; Monserrat, Antoni (amb la col.laboració d'Emili Gasch) (1983): "Revistes marxistes: camps, progressos, gruix", Nous Horitzons, 86, octubre-diciembre, 28-34.

                Roces, Wenceslao (1983): "La filosofía de 'El Capital'. En el centenario de Marx", El Trimestre Económico, 200, octubre-diciembre, 1861-1866.

                Rodríguez Bereijo, A. (1984): Intervención en el Debate sobre "El Capitalismo monopolista de Estado", en Teoría económica marxista y capitalismo contemporáneo, Fundación de Investigaciones Marxistas, Madrid, 115-119.

                Rodríguez Cabrero, Gregorio (1979): "Hacienda y Estado en la obra de J. O'Connor", Documentación administrativa, n. 183, 5‑25; (1979): "La economía política del gasto público: un enfoque sociológico". PGP, n. 2, 1979, pp. 139‑178; (1981): "Introducción" a Gough (1978); (1982a): "Estado del Bienestar y política social. Concepciones teóricas", en "La política social en España", INSERSO, monografía, n. 13; (1982b): "El sector público en la década de los ochenta. El caso de España", Fundación IESA, 11-16; (1983): "El sector público en la década de los ochenta. El caso de España", Economistas, junio; (1986): "La economía política de la crisis: intervencionismo y regulación estatal", en Román Reyes (ed.) (1986), 374-388; (1987): "Sobre la intervención del Estado en la era transnacional y sus condicionamientos en la configuración de una nueva relación salarial", JEC.

                Rodríguez Calaza, J. J. (1983): "Análisis de la matriz sociotécnica y el problema de la transformación", HPE, 83, 65-77.

                Rodríguez Villasante, Tomás (1987): "Autocrítica de la economía política y líneas alternativas", JEC.

                Román, Manuel (1970): The limits of economic growth in Spain (spanish economy in the sixties), Praeger Publishers [Los límites del crecimiento económico en España: 1959-1967, Ayuso, Madrid, 1972];

(1987): "La significación de la renta del suelo para la teoría de la competencia clásica y marxiana", abril (inédito).

                Romano, Vicente (1977): "Respuesta a Pedro Scarón", ZA, 12, 134-136.

                Sacristán, Manuel (1964): "La tarea de Engels en el Anti-Dühring", en Sacristán (1983c), 24-51; (1973): "Karl Marx", en Sacristán (1983c), 277-308; (1980): "El trabajo científico de Marx y su noción de ciencia", MT, 2, enero-febrero [en Sacristán (1983c), 317-367]; (1983a): "Marx sobre España", Papeles de Economía Española, 17, 110-113; (1983b): "Karl Marx como sociólogo de la ciencia", MT, 16-17, mayo, 9-56; (1983c): Panfletos y materiales, I: Sobre Marx y marxismo, Icaria, Barcelona; (1984): "Algunos atisbos político-ecológicos de Marx", MT, 21, diciembre, 39-68.

                Sampedro, José Luis (1955): "Modernidad y tradición de la estructura económica", REP, VI, 2, mayo-agosto; (1959): Realidad económica y análisis estructural, Aguilar, Madrid; (1967): Las fuerzas económicas de nuestro tiempo, Guadarrama, Madrid; (1972): Conciencia del subdesarrollo, Alianza, Madrid; (1974): La inflación en versión completa, Planeta, Barcelona [reeditado en 1986: La inflación. Prótesis del sistema, Montesinos, Barcelona]; (1978): "De cómo dejé de ser 'homo oeconomicus'", en Estudios en Homenaje al profesor V. Andrés Alvarez, Tecnos, Madrid; (1979a): "El problema del desarrollo en la crisis de los setenta", ponencia presentada a la segunda Conferencia sobre Integración y desarrollo desigual, octubre; (1979b): "Economía y ecología" (entrevista), Transición, 15, diciembre, 32-36; (1982): "El desarrollo, dimensión patológica de la cultura industrial", Desarrollo; (1983): "Triple nivel, doble estrategia y otro desarrollo", El Trimestre económico, 199, julio-septiembre, 1655-1675; (1984): "De la tecnoeconomía a la economía estructural", Estudios de Economia, Lisboa; (1987): "Aprendizajes de un metaeconomista", Economistas, 26, junio-julio, 36-42; Sampedro, José Luis; Martínez Cortiña, R. (1969): Estructura económica. Teoría básica y estructura mundial, Barcelona, Ariel.

                Sánchez Chóliz, Julio (1978-1979): "En defensa de la concepción marxista del valor", Cuadernos Aragoneses de Economía, curso 1978/79, 97-101; (1979-1980): "Cálculo aproximado de los valores -trabajo de la economía aragonesa", Cuadernos Aragoneses de Economía, curso 1979/80, 215-226; (1982): "Sobre el intercambio desigual", IE, 19, septiembre-diciembre, 85-94; (1983): "Notas sobre los valores de trabajo en economías de producción conjunta", Cuadernos Aragoneses de Economía, 7, 45-53; (1985): "Eficiencia y control en las innovaciones, REE, vol. 2, 2; (1986): "Economía marxista y matemáticas", Cuadernos Aragoneses de Economía, 10, 47-56; (1987a): "Medidas del cambio técnico: un modelo teórico", CE, vol. 15; (1987b): "Modelo general con restricciones", Actas del encuentro sobre Matemáticas aplicadas a la empresa, Universidad de Zaragoza, noviembre; (1989): "La razón patrón de Sraffa y el cambio técnico", IE, (segunda época), vol. XIII, 1, 137-154 [presentado a las IV Jornadas de Economía Industrial, Fundación Empresa Pública, Madrid, 22-23 septiembre 1988).

                Sánchez Ayuso, Manuel (1975): Política económica: una aproximación crítica, Fernando Torres ed., Valencia.

                Sánchez Vázquez, A. (1974): "El dinero y la enajenación en las notas de lectura del joven Marx", ZA, 1, 3-14.

                Scheifler, María Antonia (1988): "Elementos para la restructuración de los espacios productivos", CITR.

                Segura, Julio (1968): "Algunos problemas de contrastación empírica en Teoría Económica", Estadística Española, 39, abril-junio [reproducido en AE, 1971, 295-313]; (1970): "Una revisión de la existencia de equilibrio competitivo", AE, enero-diciembre, 225-268; (1972a): "Asignaciones óptimas y subóptimas en Economía del bienestar (un análisis crítico de los óptimos de segundo orden)", AE, tercera época, 16, octubre-diciembre, 5-30; (1972b): "Una nota sobre equilibrio general y bienestar: Hicks y Arrow", AE, abril-junio, 14, 153-164; (1975a): "Economía de mercado y economía planificada: un apunte de valoración", ICE, febrero, 35-46; (1975b): "Cambio técnico en España,

1962‑1970: un análisis provisional", en: Carballo, González Temprano y M. Santín (1981), pp. 277‑289; (1977): "Algunas consideraciones sobre la crisis del análisis económico ortodoxo", mayo-agosto; (1983): "Crisis y estrategias alternativas: el caso español", PI, 3, enero‑junio, 93‑112; (1988): "Leon Walras en la historiografía del pensamiento económico: materiales para una reinterpretación", Revista de Historia Económica, año 6, 1, 73-102; (1989): Quince años de investigación en Economía Industrial, Fundación Empresa Pública; Segura, J.; Lozano, E. (1974): "La crisis de la teoría neoclásica de la distribución. Controversias y alternativas", ICE, abril, 34‑44; Segura, Julio; Jaumandréu, Jordi (1987): "Algunos resultados recientes sobre la importancia del cambio técnico en la industria española", CE-ICE, n. 3, pp. 71‑79; Segura, J.; Bustelo, F.; Juliá, S.; París, C.; Muñoz, J. (1983): "Sobre Marx y el marxismo. En el centenario de Marx", Sistema, 54-55, junio, 169-190.

                Serrano, Felipe (1987): "Estado y Seguridad social", JEC; (1989): "Las desregulaciones en la crisis: el caso de la seguridad social española", Économies et sociétés, hors série, 31, febrero, 101-128.

                Sierra, Fermín de la (1951): "La situación monopolista de la banca privada española", REP, mayo-septiembre; (1953): La concentración económica en las industrias básicas españolas, Madrid.

                Suárez, Antonio; Viaña, Enrique (1988): "Principales rasgos de la situación económica: entre la incertidumbre internacional y el crecimiento dependiente", CITR.

                Talavera Déniz, Pedro (1984): Economía mundial y subdesarrollo, Ed. Hacer, Barcelona; (1988): "Ayuda al desarrollo y nuevo orden económico internacional", en R. Reyes, dir.

                Tamames, Ramón (1955): "La legislación británica frente a los monopolios y demás prácticas restrictivas", Revista de Administración pública, 18, septiembre-diciembre, 333-364; (1958): Tesis Doctoral [resumen: "Legislación antimonopolio", Revista de la Facultad de Derecho de la Universidad de Madrid, III, 5, 1959, 181-182]; (1961): La lucha contra los monopolios, Tecnos, Madrid; (1965): "El primer año del Plan de Desarrollo. Un análisis crítico", AE, 9, enero-marzo, 30-88; (1967a): Los monopolios en España, Zyx, Madrid; (1967b): Introducción a la economía española, Alianza, Madrid (14a. ed., 1982); (1968): "Estructura económica y concentración económica de la propiedad", en Propiedad, desarrollo y persona, Cátedra Pablo VI, Eds. Sígueme, Salamanca, 47-82; (1974): Ecología y desarrollo. La polémica sobre los límites del desarrollo, Alianza, Madrid; (1974): "Las contradicciones del desarrollo", Triunfo, 604-605-606, 27 abril, 4-11 mayo, pp. 30-36, 27-31 y 36-40; (1975): Fundamentos de Estructura económica, Alianza, Madrid; (1976): )Qué es la planificación democrática?, La Gaya Ciencia, Barcelona; (1977): La oligarquía financiera en España, Planeta, Barcelona.

                Toharia, Luis (1980): "La tasa agregada de beneficios y el crecimiento de los salarios en la economía española, 1964‑1979", REE, n. 3, julio, pp. 77‑85; (1981): "La tasa agregada de beneficios de la economía española, 1965‑1979", RM, n. 9, julio, 25‑41; (1984): "La distribución funcional de la renta en España, 1973‑84", en: Ministerio de Trabajo (1987): Estudios de Economía de Trabajo, II: Salarios y Políticas de rentas, Madrid, 725‑735; (1986): "Las diferentes explicaciones del desempleo en España y sus consecuencias para la política de empleo", en: Fina/Toharia (1987): Las causas del paro en España: un punto de vista estructural, Fundación IESA, Madrid, pp. 69‑101; (1988): "Hacia unas nuevas relaciones salariales en España", CITR.

                Tomás, R.; Male, J. P.; Camps, C.; Castells, A.; Parellada, M. (1975): La crisis económica y sus repercusiones en España, Península, Barcelona.

                Trías Vejarano, Juan (1983): "Lenin y el materialismo histórico. Bases para un análisis", Sistema, 54-55, junio, 37-51; (1988): "El Estado en la época de crisis", Ponencia presentada al Seminario sobre "Crisis económica, Estado y Sindicalismo", UIMP, Santander, 11-15 julio 1988.

                Trullén, Joan (1988): "El control de l'economia a través del consens polític: la política econòmica espanyola dels Acords de la Moncloa de 1977", CITR.

                Ulloa, Joaquín (1990): "La inflación", en Apéndice a Reyes, Dir.: Terminología científico-social. Una aproximación crítica, Anthropos, Barcelona.

                Valdés, Benigno (1987): "Technical change and profitability: the 'law of the falling tendency of the rate of profit' reconsidered", in Richard W. England (comp.): Economic processes and political conflicts, Praeger, Nueva York, pp. 107-117; (1988): "Cambio técnico, rentabilidad y crisis", El Trimestre económico, julio-septiembre, pp. 559-578

                Vegara, Josep Maria (1971): La organización científica del trabajo. )Ciencia o ideología?, Ed. Fontanella, Barcelona; (1973): "La moderna controversia sobre el capital", REE, sept.-dic., 205-212; (1974): "On 'Das Kapital' and the transformation problem", Jahrbuch der Wirtschaft Osteuropas, band 5, Günter Olzog Verlag, München-Wien [(1974): "Sobre 'El Capital' y el problema de la transformación", CE, vol. II, 5, sept.-dic., 415-441]; (1975): "Sobre el valor, o Samuelson polémico", ICE, febrero, 29-34; (1976): "Valors, preus i taxa de guany: introducció a un debat", Recerques, 6; (1977a): "The falling rate of profit: a critical view", Yearbook of East-European economics, Günter Olzog Verlag, Munich-Viena; (1977b): "Un panorama de la economía marxista actual", Publicaciones del Departamento de Teoría Económica, W.P. 20.77, Universidad Atónoma de Barcelona, 233 páginas; (1977c): "Algunas tendencias actuales de la economía política marxista", CE-ICE, 2, 21-31; (1978): "Tres temas centrales de la economía política marxista: un panorama", IE, enero-abril, 215-282; (1979): Economía política y modelos multisectoriales, Tecnos, Madrid; (1980a): "Selección de técnicas, mecanización y tasa de beneficio", REE, abril-junio, 87-102; (1980b): "Fuerza de trabajo y trabajo, circulación y producción", W.P. 29.80, Teoría Económica, UAB, Bellaterra; (1982a): Lecturas sobre economía política marxista contemporánea, pp. 15-165, Ed. Antoni Bosch, Barcelona ["Introducción", bibliografía y recopilación de artículos]; (1982b): "Sobre el capital fijo, la producción conjunta y la existencia de mercados", UAB, Depto. de Teoría Económica (Manuscrito no publicado); (1983): "Marx, el cambio técnico y el desarrollo capitalista", HPE, 83, 55-64; (1986): "Sobre la vigencia de la teoría del valor de Marx", en Román Reyes, ed. (1986), pp. 287-288; (1989): Ensayos económicos sobre innovación tecnológica, Alianza, Madrid.

                Velarde, Juan (1981a): "Prólogo" a Molero (ed.) (1981), 7-11; (1981b): "El movimiento estructuralista español", en Molero (ed.): 165-190; (1983): "Biblioteca hispana de Marx, Keynes y Schumpeter. Una primera aproximación", Papeles de Economía Española, 17, 374-416; (1985): "Los tres centenarios y las revistas españolas", PI, 7, enero-junio, 329-344.

                Velasco, E. (1977): La plusvalía. Mecánica de la explotación capitalista, Blume, Barcelona.

                Vergés, J. (1976): "Caracteísticas e implicaciones económicas de la Seguridad Social española", en el libro La Seguridad Social española y sus cuentas, Ariel, Barcelona [incluido en Carballo, Temprano y Moral (1981), 649-672].

                Viaña, Enrique (1984): "Consecuencias sociales de las nuevas tecnologías", en Teoría económica marxista y capitalismo contemporáneo, Fundación de Investigaciones Marxistas, Madrid, 120-128; (1988): "Nuevas tecnologías", en R. Reyes, dir.

                Vidal Villa, José María (1973a): Estructura y organización económica internacional. I. Iniciación a la economía marxista, Laia, Barcelona; (1973b): La economía mundial, Salvat, Barcelona; (1976): Teorías del Imperialismo, Anagrama, Barcelona; (1977a): "España: crisis política e imperialismo", RM, vol. I, n. 1, mayo, 13-21; (1977b): "España y el imperialismo", RM, vol. I, n. 5, septiembre, 36-49; (1978): "Epílogo" a Bénard (1952): La concepción marxista del capital, Villalar, Madrid, 453-463; (1984a): "La teoría del imperialismo y los nuevos fenómenos del capitalismo", en Teoría económica marxista y capitalismo contemporáneo, FIM, Madrid, 59-73; (1984b): "La economía política de Marx", Anthropos, 33-34, extra 4, 77-80; (1986a): "La crisis económica mundial y las transformaciones actuales del capitalismo", en R. Reyes, ed. (1986), 343-354; (1987): Evolución y cambio estructural en la economía mundial, 1960-1980, Fundación Banco Exterior, Madrid; Vidal Villa, José María; Martínez Peinado, Javier (1987): Estructura económica y sistema capitalista mundial, Pirámide, Madrid.

                Vilanova, Pere (198?): "Marx, que no s'acaba de morir", Papers, 18.

                Viñas, Angel (1977): "Un asalto al 'establishment': la economía radical norteamericana", REE, enero-abril, 295-327.

                Viñas, Miguel (1972): Franquismo y revolución burguesa, Ruedo Ibérico, París.

                Zabalo, Francisco (1988): "Teoría de la regulación y periodización del desarrollo capitalista", CITR.


 

 


 

    [1] La bibliografía citada en este apéndice viene relacionada inmediatamente después del texto del mismo, como "Referencias bibliográficas", y no se inclue, por tanto, en la Bibliografía general del libro.

    [2] Entendiendo aquí, como discípulos, tanto a los que Barceló consideraría tales, como a aquellos que él llamaría sus "alumnos", por contraposición a "discípulos". Por tanto, no se hace distinción entre los "herederos" intelectuales de Marx, sean o no "dogmáticos" en el sentido de Barceló. Desde luego, lo que no puede aceptarse, en absoluto, es la caracterización que hace este autor de Bortkiewicz y de Sraffa como los mejores alumnos de Marx (Barceló 1983b:51).

    [3] Véase el artículo "Conciencia crítica" (Carlos Díaz), en Román Reyes, dir. (1988), pp. 161-162, donde puede leerse que "(...) la conciencia es siempre la realidad que critica en el sentido más etimológico del término: la realidad que criba, que discierne, que selecciona, que analiza, que sintetiza, que configura y hasta que desfigura".

    [4] Podría aplicárseles el comentario que dedica Carlos Berzosa a los economistas de la escuela "histórica", "institucionalistas", "radicales", y a individualidades como Galbraith o Myrdal: "Todos ellos consideran la conveniencia de introducir la historia, las relaciones sociales, las características institucionales. Y además desde la perspectiva de un enfoque totalizador y globalizante" (Berzosa 1984:12). Y añade: "(...) pero no tienen una alternativa teórica que ofrecer" (p. 18).

    [5] Velarde habla de la dualidad doctrinal "monetaristas/estructuralistas" en la época del Plan de Estabilización, y cree que terminó por adoptarse una solución "estructuralista" en la política económica franquista de los años 60 (Velarde 1981a:9). Por otra parte, incluye en el "movimiento estructuralista español", no sólo a Perpiñá -que, efectivamente, se inspiró en autores como Harms o Wageman-, sino también a todos los representantes -como Flores de Lemus y Bermúdez Cañete, o incluso Fuentes Quintana y él mismo-, de lo que llama la "heterodoxia no liberal ni marxista" (Velarde 1981b:172). De acuerdo con esto, Sampedro no representaría el análisis estructural español contemporáneo sino "la marcha hacia una concepción socialista del estructuralismo" (ibid.:184).

    [6] Cuyo contenido vendría a ser, parafraseando a Viner, aquello que estudian los profesores y alumnos de las asignaturas de Estructura Económica Mundial y Estructura Económica de España (que, dicho sea de paso, cada vez tienden más, en nuestros planes de estudio universitarios, a convertirse en simples Economía mundial y Economía española).

    [7] Esta enumeración parece dar la razón a los intérpretes del análisis "estructural" en el sentido de "materia especializada", al menos por lo que se refiere a esta formulación temprana (1955).

    [8] Entre sus aportaciones más interesantes, pueden citarse su análisis comparativo de los sistemas económicos coexistentes a escala mundial (Sampedro 1967), su crítica al subdesarrollo (Sampedro 1972), o su repaso crítico del panorama teórico de la inflación, donde el autor termina por identificarse con la concepción de la inflación como fenómeno "consustancial" del capitalismo, vinculándola con la teoría marxista de la tendencia descendente de la tasa de ganancia (Sampedro 1974).

    [9] Véanse Beiras 1967, 1970, 1972, 1984c, donde el autor, siguiendo en parte los análisis del francés Lafont, caracteriza a la economía gallega como una estructura dualista, definida por su relación de dependencia colonial ("colonialismo interior") con respecto a la economía española. Véanse, asimismo, Jesús Leguina 1974 y López-Suevos 1976.

    [10] Es interesante el esbozo de crítica que lanza contra los autores neorricardianos, por su rechazo de cualquier noción de subyacencia (Beiras 1984b:72, 1987:64).

    [11] "(...) Marx es, epistemológicamente (...) el primer estructuralista en el ámbito de las ciencias del hombre" (Beiras 1984b:66). Esta idea ha sido desarrollada por Ramón López-Suevos, en una dirección que echa de menos, en el análisis de Sampedro/Cortiña (véase M. Cortiña y Sampedro 1969), la concepción del desarrollo y del subdesarrollo como "partes integrantes de un solo y único proceso histórico global" (López-Suevos 1980?:82); y, más generalmente, nota la ausencia, en el análisis estructuralista de tipo "institucionalista" o "sombartiano", de un "principio unificador" (la teoría del valor trabajo), que "permite aprehender el carácter subyacente del concepto de estructura, como ha demostrado cumplidamente Godelier y formulado en términos precisos Vittorio Rieser cuando proclama que la teoría trabajo del valor es la ley que constituye la referencia central de la distinción marxista entre apariencia y realidad" (ibid.:61).

    [12] Véase la narración efectuada por un grupo de profesores de Estructura económica de la Complutense, en Carballo; G. Temprano; Moral Santín 1981:7.

    [13] Carballo, Temprano y Moral Santín (1981): p. 11. La obra se compone de una serie trabajos de los editores, pero, además, de otros de Pérez Infante; Segura; Vidal Villa; Berzosa y Arbell; Bueno y García de la Cruz; Naredo; García Delgado; Kindelán; Servicio de Estudios del BEE; Cortiña; Temprano, Sánchez Robayna y Torres; Tamames, Sampedro; Beiras; Alburquerque y Ramos; Muñoz Cidad y Lázaro Araújo; Boyer; Vergés; y Fuentes Quintana. Además, contiene un anexo, donde se comentan otros trabajos, entre los que destacan los de Acosta 1976, Barón 1971, Castells-Parellada 1975, Fernández de Castro 1973, Hombravella 1973, Leal-Leguina-Naredo-Tarrafeta 1975, López Muñoz 1970, Muñoz 1969, Muñoz-Roldán-Serrano 1978, Naredo 1971, Paniagua 1977, Román 1970, Sampedro 1964 y Tamames 1970. A buen número de los autores citados los volveremos a encontrar al analizar la corriente "marxiano-marxista".

    [14] Año en el que Ernest Lluch encarga la traducción del libro citado de Sraffa 1960 a Luis Ángel Rojo, al tiempo que Abel Caballero presenta en Cambridge una tesis doctoral bajo la dirección de Luigi Pasinetti. Para un completo repaso de los trabajos y aportaciones posteriores, hasta muy recientemente, véanse los dos artículos citados, dedicados a rastrear la influencia de Sraffa en España.

    [15] Que considera que el librito de Sraffa "es la obra de teoría económica más importante aparecida en lo que va de siglo", y supone el intento de "reformular a fondo todos los conceptos del discurso económico" (Barceló 1972:30 y 33).

    [16] Véanse Segura y Lozano 1974:40, y Lozano 1974:158 (no obstante, según Lozano 1977:435, hay en Sraffa tres críticas inequívocas a la economía marginalista); en contra, Caballero 1981:61. Más críticos son Argemí 1974, que habla del "excesivo orgullo de los neokeynesianos-ricardianos" -p. 170-, o, más recientemente, Argemí y Torrent 1986. Expresamente consciente de las ausencias en la obra de Sraffa se muestra Barceló 1983b.

    [17] Para una muy interesante reflexión sobre el significado de las teorías de los precios basadas en las diferentes teorías del valor, véase Hunt, E. K. (1983): "Joan Robinson and the labour theory of labour", Cambridge Journal of Economics, n. 7, pp. 331‑342. Véase, asimismo, Duménil y Lévy (1985): "The classicals and the neoclassicals: a rejoinder to Frank Hahn", Cambridge Journal of Economics, 9, 327-345.

    [18] Véase Ochoa, Eduardo M. (1989): "Values, prices and wage-profit curves in the U. S. economy", Cambridge Journal of economics, 13, 413-429.

    [19] Dirección tanto más conveniente en cuanto que algunos comenzaban a sentir la necesidad de "reconocimiento académico", al no encontrarse muy a gusto en el papel de heterodoxos a ultranza.

    [20] Para un repaso de la historia del problema de la transformación, véase Dostaler, Gilles (1978): Valor y precio: historia de un debate, Terra Nova, México, 1980, y, más recientemente, Desai, Meghnad (1988): "The Transformation problem", Journal of Economic Surveys, vol. 2, n. 4, 295-333.

    [21] Véanse, por ejemplo, Shaikh, Anwar (1977): "Marx's theory of value and the transformation problem", en: Schwartz (1977): The Subtle Anatomy of Capitalism, Santa Monica, Goodyear, pp. 106-139; (1982): "Neo‑Ricardian economics; a wealth of algebra, a poverty of theory" Review of Radical Political Economics, 14:2, pp. 67‑83; (1984): "The transformation from Marx to Sraffa", en Mandel y Freeman, eds., (1984): Ricardo, Marx, Sraffa, New Left Books; (1987): "Market value and market price", New Palgrave's Dictionary of Economics, vol. III, pp. 347-348; (1990): Marxian Economic Analysis, Blackwell, Oxford.

    [22] Nótese cómo en el párrafo citado del propio Barceló se tiene una muestra evidente de la identificación (confusión) que realizan estos autores entre las teorías del valor de Ricardo (o clásica), de la que se habla en el punto 3, y la de Marx, a la que se refiere la clasificación en tres géneros. Esto ha llevado a algunos a teorizar que ambas teorías son la misma, y que lo único que cambia es el objetivo o aplicación que de ella hacen ambos autores (Caballero 1982:36). En realidad, existen notables diferencias entre estas dos teorías, que, aunque pertenecientes a la familia de las teorías objetivas del valor-trabajo, no son en absoluto intercambiables.

    [23] A los que cabría añadir, quizá, a la mayoría de los autores reseñados por Lluch 1987, resaltando Ibáñez 1983a, 1983b, 1983c, e Ibáñez y otros 1983. El propio Lluch apenas salva a Dobb y a Meek (curiosamente, los marxistas que más se han destacado en su consideración de Sraffa como discípulo creativo de Marx) del calificativo de "vulgares" que otorga a los discípulos actuales de Marx (Lluch 1977:229).

    [24] Barceló 1983a:154-155. Por eso, su conclusión -que "lo más importante de la aportación marxista" es su consideración del sistema capitalista como un sistema de explotación, que, además, no es eterno- es errónea: porque no fue Marx el que aportó esto en primer lugar, sino que fueron otros autores anteriores los que lo hicieron [véanse las propias Teorías sobre la plusvalía, de Marx, o el artículo de H. Grossmann (1943): "La reacción evolucionista contra la economía clásica", en Grossmann (v. a.): Ensayos sobre la teoría de las crisis (Dialéctica y metodología en 'El Capital'), Pasado y Presente, México, 1979, pp. 196-245]. Si él aportó algo, fue una teoría del valor diferente de la de Ricardo, compuesta de toda una serie de categorías que no son sino el desarrollo lógico del concepto de valor (véase Martínez Marzoa 1983). Ocurre con esto algo parecido a lo que sucede con su aportación al análisis socio-político: que se le imputa haber descubierto la existencia de clases y su lucha, cuando ese mérito debe atribuirse a historiadores anteriores, correspondiéndole a él otras ideas adicionales, como la de la dictadura del proletariado: "Lo nuevo que aporté fue demostrar: 1) que la existencia de las clases está vinculada únicamente  a fases particulares, históricas, del desarrollo de la producción; 2) que la lucha de clases conduce necesariamente a la dictadura del proletariado; 3) que esta misma dictadura sólo constituye la transición de la abolición de todas las clases y a una sociedad sin clases." (carta a Wiedemeyer, 5-marzo-1852, en Correspondencia, Ed. Cartago, Buenos Aires, 1973, p. 55).

    [25] Véanse los artículos, ya citados, de Ochoa 1989 y Shaikh 1984, así como el de Ochoa (1988): "Valori, prezzi e curve salari-profitti nell'economia USA", en Giussani, Moseley y Ochoa (1988): Prezzi, valori e saggio del profitto. Problemi di teoria economica marxista oggi, Vicolo del Pavone, Piacenza.

    [26] Ni siquiera el hecho de que, en efecto, Marx descubriera numerosos errores y saltos lógicos en los economistas clásicos (véase El Capital, pero especialmente las Teorías sobre la plusvalía), y el que tratara, en general, a los economistas como meros "sicofantes del capital", o "economistas vulgares", nada de esto autoriza a pensar que cualquier seguidor de Marx deba considerarse por encima de la Economía vulgar, por el mero hecho de ser discípulo suyo. Obviamente, serán los "métodos decisorios del conocimiento positivo", es decir, la "argumentación analítica" y la "verificación o falsación empíricas" (Sacristán 1964:31), los únicos que deban juzgar la calidad científica de los planteamientos teóricos. A veces, es mucho más, por su elevación común sobre el análisis corriente, lo que une a Ricardo, Marx, Walras, Keynes o Sraffa entre sí (al menos, en la comprensión de determinados rasgos claves del capitalismo), que lo que une a cada uno de ellos con sus respectivos discípulos.

    [27] Diferente es la clasificación que realiza Lluís Argemí, que distingue entre "fundamentalistas", "sraffianos", "althusserianos" y "tercermundistas" (Argemí 1983b:47). No obstante, puede ser útil retener la idea de que existe una cierta identificación entre lo que él llama "fundamentalistas" y lo que hemos denominado "marxianos", al tiempo que no sería difícil encontrar diversos elementos "sraffianos", "althusserianos" y "tercermundistas" en el pensamiento "marxista" predominante.

    [28] Es el caso de Sacristán, Bueno, Sánchez Vázquez, García Bacca, Doménech, Fernández Buey, Ballestero y otros. Especial atención merece la labor de Manuel Sacristán, por cuanto une a sus propios trabajos (Sacristán 1964, 1980, etc.), una importante labor de traducción de textos de Marx, Engels y otros autores. Esta labor fue iniciada bajo el franquismo (tradujo en 1960 la Revolución en España, de Marx y Engels; en 1964, el Anti-Dühring, de Engels; en 1969, Historia y conciencia de clase, de Lukács; en 1974, La estructura lógica de 'El Capital' de Marx, de Zeleny), y continuada después con varios tomos del, actualmente paralizado, proyecto editorial OME (Obras de Marx y Engels), como son el 40-41 (libro I de El Capital) y el 42 (libro II). Hay que recordar también su traducción de otras obras económicas, como los libros de Papandreu, Galbraith, Pigou o Schumpeter (véase Capella 1987). Otros traductores importantes de obras de economía marxista han sido Roces, Pérez Royo, Ripalda, Romano (véase la polémica entre este último autor y el argentino Scarón, en Zona Abierta, nn. 9/10 y 12).

    [29] Interpretado éste en sentido muy amplio, es decir, coincidente tanto con lo que Beramendi y Fioravanti llaman la "escuela tercermundista" en cuanto tal, como con lo que califican de "escuela americana" y "escuela francesa", todas ellas consideradas por ellos como subconjuntos del "neomarxismo independiente", por oposición al "marxismo-leninismo oficial" (Beramendi y Fioravanti 1974).

    [30] Sin embargo, una cuestión tan importante como los fundamentos de la teoría del valor se ha abandonado casi por completo (con la excepción de Brunet 1988a y 1988d) desde el interesante análisis de Pérez Díaz (1910), el primer libro escrito por un español sobre cuestiones teóricas de economía marxista (véanse los trabajos de Pedro Ribas y Emili Gasch, para la primera época de la difusión del marxismo en España). Sobre la cuestión de la homogeneidad del trabajo, base de varios planteamientos críticos de los neorricardianos, puede citarse Monserrat 1983.

    [31] La cuestión del 'crash' bursátil de 1987, en relación con el movimiento cíclico del capitalismo ha sido tratada en Moral Santín 1988a y en Albarracín y Montes 1988.

    [32] En Argemí 1988. En esta línea, cabe señalar la celebración del Seminario Economía-Ecología, Madrid, marzo de 1982, organizado por la FUHEM y el Colegio de Economistas de Madrid, así como el número 23 (mayo 1985) de Mientras Tanto, dedicado a un "Debate sobre Ecologismo, Economía y Etica".

    [33] Que reproduce lo esencial de la crítica sraffiana a la citada ley (Barceló 1972, 1983b, Vegara 1974, 1977a, 1979, 1980a, 1983, etc.).

    [34] Este tipo de análisis recuerda, curiosamente, al de Sampedro, ya que, en ambos casos, al concebir lo "económico" de forma notablemente tributaria respecto del análisis convencional, surge la necesidad de incorporar lo "social" como algo exterior a lo económico. Sorprende especialmente que pueda considerarse el análisis que realiza Marx del "movimiento del capital" como un mero movimiento técnico, cuando éste no se cansó de insistir en la primacía de la naturaleza social del capital sobre su contenido físico o técnico.

    [35] Véase, sobre el significado de estos términos, Moral Santín 1986.

    [36] Y en expresa oposición a la tesis de algunos marxistas, como Dobb y Meek, que ven en la obra de Sraffa, según la expresión de Moral y Raimond, al "más sólido y acabado exponente de la teoría marxista del valor" (pp. 6y ss.). Véase una valoración de tales marxistas ingleses en Berzosa 1988c.

    [37] Fine, Ben; Harris, Laurence (1979): Rereading Capital, Columbia University Press, New York; Groll, Shalom; Orzech, Ze'ev (1987): "Technical progress and values in Marx's theory of the decline in the rate of profit: an exegetical approach", History of Political Economy, 19:4, pp. 591-613; (1989): "Stages in the development of a marxian concept: the composition of capital", History of Political Economy, 21:1; Weeks, John (1981): Capital and Exploitation, Edward Arnold, London.

    [38] Según Valdés, Shaikh "utiliza un ejemplo numérico en que ocurre que la introducción de una técnica reductora del 'precio de costo' reduce la tasa (media) de ganancia. De aquí parece 'inferir' que siempre se aplica el mismo resultado" (Valdés 1988:569-570).

    [39] Un fuerte impulso anterior de dicho pensamiento crítico actuó en la década de los setenta como causa, a la vez que efecto, de la creación de un número importante de revistas críticas españolas, que dieron cabida a una notable proporción de dicho pensamiento. Si, en los sesenta, las revistas críticas se editaban fuera de España (Realidad, en Roma, Cuadernos de Ruedo Ibérico, en París), o clandestinamente (en especial, la prensa vinculada a partidos y sindicatos), aunque se toleran finalmente algunas (Triunfo, Cuadernos para el Diálogo), en los setenta, en cambio --y precedido por un "fuerte movimiento editorial en torno a Marx", que se expresa en la obra de "editores marginales como Equipo Editorial, Ciencia Nueva, Ricardo Aguilera, Halcón, etc." (Gasch 1983a:50, Velarde 1983:389)--, se asiste al nacimiento de revistas como Sistema (Madrid, 1973), Zona Abierta (Madrid, 1974), Crítica de la Economía Política-Fontamara (Barcelona, 1976), El Cárabo (Madrid, 1976), Taula de Canvi (Barcelona, 1976), El Viejo Topo (Barcelona, 1976), Negaciones (Madrid, 1976), Teoría y Práctica (Madrid, 1976), Materiales (Barcelona, 1977), Argumentos (Madrid, 1977), Estudios de Historia social (Madrid, 1977), Revista Mensual (Barcelona, 1977), El Basilisco (Oviedo, 1978), Mientras Tanto (Barcelona, 1979), En Teoría (Madrid, 1980), Leviatán (Madrid, 1980), Anthropos (Barcelona, 1981), Debats (Valencia, 1981), y otras. Entre las aparecidas recientemente, pueden citarse Política y Sociedad y Economía y Sociedad, ambas en 1988, y Contrarios, en 1989.

    [40] Asimismo, el CEES de la FUHEM trabaja en la actualidad en una "Colección de Economía Crítica" en la que existen actualmente tres proyectos concretos: La dialéctica público-privado en los Estados de Bienestar, que será editado por R. Cabrero; La restructuración del capitalismo español en los años 80, bajo la dirección de M. Etxezarreta; y Cambio tecnológico y desarrollo del capitalismo, coordinado por M. G. Uranga y E. de la Puerta. En una línea igualmente crítica, pero referida a un ámbito más general, donde también enuentran cabida los temas económicos, cabe citar a R. Reyes, Ed., 1986 y 1988 (con el apéndice previsto para 1990), así como el presente volumen que tiene el lector en sus manos.