Banco Central de Argentina
Banco Central de Bolivia
Banco Central de Ecuador
Banco Central de Japón
Banco Central de Nicaragua
Banco Central de Honduras
Banco Central de Perú
Banco Central de Uruguay
Banco de México
Banco de la República de Colombia
Banco Interamericano de Desarrollo
Boreau for Labor Statistics
CAB
Cámara Colombiana del Libro
CEC
CEPAL
Central Intelence Agency
CERLALC
COCOI
Colegio de Costa Rica
Departamento Nacional de Estadísticas de Colombia
Fondo Monetario Internacional
Instituto Nacional de Estadística de Chile
Instituto Nacional de Estadística de Costa Rica
Instituto Nacional de Estadística de España
Instituto Nacional de Estadística de Guatemala
Instituto Nacional de Estadística de México
Instituto Nacional de Estadística de Nicaragua
Instituto Nacional de Estadística de Venezuela
Instituto Brasileiro de Geografia e Estadística
Institut Nacional de la Statistique et des Études Économiques
UNESCO
Statistics Canada
ACEI, Journal of Cultural Economy, diversos números.
Banco de México. “Manual de Inflación”, 2001.
Buzzelli, Anthony. “Economic Impact of the Arts and Cultura in Greater Washington”, Cultural alliance for Greater Washington. (2000).
Caves, David. “Creative Industries: Contracts between arts and comerce”, Harvard University. 2002.
Centro de Estudios Culturales. Working Paper CEC, diversos números.
CIA, “Factbook”, 2000,2001,2002.
Convenio Andrés Bello, “Un estudio sobre el Aporte de las Industrias Culturales en las Comunidades de los Países Andinos”, CAB. 2000.
Cortés, Magdalena. “Bases de Contabilidad Nacional”, DANE. 1985.
Ferrogosa, Loreto. “Valoración de Obras de Arte”, Instituto de Ingeniería Económica, Universidad Politécnica de Valencia. 2001.
García Canclini, Nestor. “Las Industrias Culturales en la Integración Latinoamericana”, UNESCO-Grijalbo. 1999.
-----, “La Globalización Imaginada”, Paidós. 1999.
-----, “Cultural Industries and the Development Crisis in Latin América”, Banco Interamericano de Desarrollo. 2002.
García, María Isabel. “La Industria de la Cultura y el Ocio”, Ariel. 1998.
-----. “The Economic Dimensión of the Cultura and Leisure Industry in Spain”, Journal of Cultural Economics, 2003.
Gould, J., Lazear, E. “Teoría Macroeconómica”, Fondo de Cultura Económica. (1934)1994.
Herrera, Camilo. “Cultural Capital and its Impact on Development”, Banco Interamericano de Desarrollo. 2001.
-----, “Georeferenciación y Desarrollo”, Working Paper CEC, 2000, Reimpreso por el Banco Interamericano de Desarrollo, 2001.
-----, “Revisión al CIIU3 en Colombia sobre Industrias Culturales”, Mimeo CEC-DANE. 2003.
-----, “Una Aproximación al Consumo Cultural en España 2002”, Universidad Politécnica de Valencia. 2003.
-----, “Consumption Assignation Modeling For Price Changes. Microeconomic Behavior of Consumption Assignation in a Real Income Change. Case: Cultural Consume.”, Journal of Cultural Economy (forthcoming)
Inglehart, Ronald. “Modernization and Postmodernizations: Cultural, Economical and Policial Change in 43 societies”, Princeton University Press. 1998.
Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística – IBGE. “Sistema Nacional de Índices de Preços ao Consumidor”, 2003.
Kolker, Robert, “Film, Form and Culture”, Mc Graw Hill. 2002.
Martín Barbero, Jesús, “De los Medios a las Mediaciones: Comunicación, Cultura y Hegemonía”, CAB. 1998.
Matarasso, Francois. “Use or Ornament, The Social Impact of the Art”, University of Leeds. 1997.
Seaman, Bruce. “The Art and Sports Economy”, American Economical Review, 2000.
Stolovich, L. “La Cultura da Trabajo”, Editorial Fin de Siglo, Uruguay, 1997.
Taylor, Calvin. “Creative Yorkshire”, University of Leeds. 2001.
Throsby, David. “Economics and Cultura”, Cambridge Press 2001.
Varian,?. “Microeconomía Intermedia”, Paídos. 1999.
[1] Ver, “Las Industrias Culturales en América Latina”, Nestor García Canclini y otros. Grijalbo.
[2] Ver, “La Globalización Imaginada”, Paídos, 1999.
[3] Según Anthony Buzzelli, en “Economic Impact of the Arts and Cultura in Greater Washington” (2000), el sector cultura genera aproximadamente 20.000 empleos en la ciudad de Washington DC.
[4] En “The Economic Dimensión of the Cultura and Leisure Industry in Spain” (2003), María Isabel García demuestra que el sector cultura aporta un 4,5% de la producción nacional.
[5] Estudio desarrollado en 1999 sobre el aporte del subsector cultura al producto nacional en Colombia, Ecuador, Venezuela, Perú y Ecuador.
[6] Ver,” De los Medios a las Mediaciones: Comunicación, Cultura y Hegemonía”, CAB, 1998.
[7] Ver en “Film, Form and Culture”, un grato debate sobre la ética en la creación de películas por su impacto en la transformación cultural.
[8] Para comprender en profundidad estos conceptos microeconómicos ver “Microeconomía Intermedia”, Varian, Paídos, (1999), ó, “Teoría Macroeconómica” de Gould y Lazear.
[9] Es claro que en un ambiente económico normal, el agente reaccionara por el efecto precio, pero son muchos los casos en que el precio ni el ingreso son lo agentes de decisión, por ejemplo el caso de las obras de arte, donde la compra se define por el deseo de posesión. Ver, “Valoración de Obras de Arte”, Ferrogosa, L.
[10] Es común que los precios aumente mes a mes en cualquier economía, siendo esto positivo ya que causa que la persona compre antes que los precios suban (sin llegar al caso de Argentina en los Setentas); lo que es realmente peligroso es cuando los precios bajan, fenómeno denominado “Deflación”, ya que el consumidor espero a que los precios bajen más y se crea un ciclo vicioso peligroso para la economía.
[11] Los Bancos Centrales modernos tienen la función de la regulación de precios por vía monetaria. Esta función tiene por objeto permitir una inflación moderada y controlada; es por esto que el sector empresarial asigna el crecimiento salarial sobre la inflación causa durante al año inmediatamente anterior, ya que es común que los Bancos Centrales definan metas de inflación futura que permiten una proyección del desplazamiento de la demanda.
[12] La Elasticidad es un indicador que se fundamenta en la ley de demanda que plantea una relación inversa entre precio y cantidades demandadas. Ver, Varian, Op cit.
[13] Las necesidades comunes han sido explicitadas en las expresiones artísticas, más aún en la modernidad. Ver, “Cultural Capital and its Impact on Development”, Herrera, 2001.
[14] Para mayor claridad, “The Art and Sports Economy”, Reaman. 2000.
[15] Cabe anotar que en niveles de ingreso alto, la composición de gasto cultural es poco sensible a los cambios de precio.
[16] Comúnmente denominadas “Encuestas de Ingresos y Gastos”.
[17] Las encuestas correspondientes a 1963 y 1968 fueron realizadas por el Banco de México. El levantamiento de 1977 fue llevado a cabo por la Secretaría de Programación y Presupuesto. A partir de 1984, las ENIGH son levantadas por el INEGI.
[18] Esta clasificación del COCOI es fundamentad en la CIIU establecida por Naciones Unidas.
[19] Ver, “Modernization and Postmodernizations: Cultural, Economical and Policial Change in 43 societies”, 1998.
[20] CIIU Responde a lado de la oferta de la ecuación macroeconómica básica, ya que se refiere a cuentas nacionales. Ver, “Revisión al CIIU3 en Colombia sobre Industrias Culturales”, Mimeo CEC-DANE.
[21] Se refiere a los items incluidos para Colombia. Ver, “Inflación Cultural en Colombia, 1999-2002”, 2003.
[22] Ver, Seaman.
[23] Ver, Throsby .
[24] Ver, Taylor y Caves.
[25] Se refiere a la participación de cada definición dentro de las industrias del entretenimiento.
[26] El Consumo Final Privado o Consumo Final de Hogares es un Cuenta de la Demanda Nacional, mientras que el PIB reúne la totalidad de la Oferta.
[27] Observatorio de Consumo Cultural. Centro de Estudios Culturales. Casos de Estudios: Colombia (ciudades), Costa Rica y Estados Unidos.
[29] Lo que no significa que las exportaciones culturales sean igual superávit
[30] AC, para Asignación de Consumo. CPC, Estimación de Consumo por Cuenta de Hogares. PPC, Estimación de Consumo por Producto Per Cápita. Cifras en euros 2003.
[31] Se establece que es el máximo CCP porque reúne la totalidad de la industria del Entretenimiento.
[32] Aproximado. Se establecieron promedios ponderados ante la ausencia de las cifras Argentina, Paraguay, Argentina, Perú, Ecuador, Panamá, Honduras y El Salvador.
[33] Aproximado. Se establecieron promedios ponderados por participación del PIB de cada país en el PIB mundial.
[34] Para evitar los errores naturales de la teoría de los grandes números, se aplico PPP (Power Purshaising Parity) en vez de PIB per capita.
[35] Aproximado. Se establecieron promedios ponderados ante la ausencia de las cifras Argentina, Paraguay, Argentina, Perú, Ecuador, Panamá, Honduras y El Salvador.
[36] Aproximado. Se establecieron promedios ponderados por participación del PIB de cada país en el PIB mundial.
[37] Ver, “Georeferenciación y Desarrollo”, Herrera, 2001.
[38] Según CAB, el sector cultural de Estados Unidos aporta un 6% al PIB, España un 4,4% y Colombia un 2,81%.
[39] Se estima un error de 24% por la ausencia de países.
[40] asumiendo una aproximación con un alto grado de error, cercano al 24% anteriormente planteado.
[41] Según la Cámara Colombiana del Libro, en 2001 los colombianos compraron en promedio 0,8 libros en el año.
[42] Ver Anexo No.1.
[43] Departamento Nacional de Estadística de Colombia, es el encargado de medir la inflación mensualmente.
[44] Tercera revisión del Índice de Precios.
[45] Este rubro incluye financieros.
[46] Departamento Nacional de Planeación.
[47] DANE.
[48] El estado del arte se refiere a una investigación nacional (“Aporte de las Industrias Culturales a la Economía”, CAB, 1999) y a dos estudios en Bogotá DC (“Industrias Culturales en Bogotá DC”, Fedesarrollo, 2000 e “Industrias Creativas”, British Council, 2002)
[49] IPCC, Índice de Precios de Consumo Cultural, Herrera, 2003.
[50] Artículo que será publicado en Journal of Cultural Economy de Octubre de 2003.
[51] Se mencionara “bienes” para referirse a todo lo que puede ser comprado, tanto bienes como servicios.