Observatorio de la Economía Latinoamericana


Revista académica de economía
con el Número Internacional Normalizado de
Publicaciones Seriadas ISSN 1696-8352

Economía de Venezuela


EL COMPORTAMIENTO RECESIVO DE LA ECONOMÍA VENEZOLANA






Moisés Mata
mmata59@yahoo.com
UNELLEZ






RESUMEN
El comportamiento económico venezolano es inestable y recesivo. Generalmente se le atribuye a factores externos la causa de este comportamiento. Sin embargo, tales teorías dejan de lado factores causales de origen interno.
Es nuestro énfasis que el comportamiento recesivo de la economía venezolana es de origen interno. Causado por la deficiencia productiva de la inversión de capital.
Palabras Clave: Petróleo, Crecimiento, Recesión, Inversión y Productividad.

SUMMARY
Venezuelan Economic behavior is unstable and recessive. Generally attributed to external factors causing this behavior. However, such theories leave out causal factors of internal origin.
It is our focus to the recessionary behavior of the Venezuelan economy is of domestic origin. Caused by deficiency of productive capital investment.
Keywords: Oil, Growth, Recession, Investment and Productivity.

Para ver el artículo completo en formato pdf comprimido zip pulse aquí


Para citar este artículo recomendamos utilizar este formato:

Moisés Mata: "El comportamiento recesivo de la economía venezolana" en Observatorio de la Economía Latinoamericana Nº 175, noviembre 2012. Texto completo en http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/ve/


UNA NOTA INTRODUCTORIA


Es una costumbre política latinoamericana que los gobiernos le atribuyan a factores externos los males económicos internos. Tales factores externos son de la más variada pinta económica. Así, por ejemplo, en la década de los ochenta la causa económica de la crisis fue atribuida a la deuda externa, mientras que en la de los noventa fue atribuida a las recetas del Fondo Monetario Internacional (FMI).
A principios de año, con ocasión de la memoria y cuenta del año 2011, el gobierno venezolano contextualizó el comportamiento recesivo de la economía venezolana en el marco de la recesión económica mundial y en la disminución de los precios del petróleo. Es nuestro énfasis que tal insistencia en las causas externas deja de lado a los factores económicos de origen interno causantes de tal comportamiento. En este artículo se demuestra que la deficiencia productividad de la inversión de capital es un factor de origen interno determinante del comportamiento recesivo de la economía venezolana.

EL CONTEXTO RECESIVO EXTERNO


Dada la importancia económica del petróleo, es natural que una disminución en la demanda internacional de crudo, vale decir, una disminución en la importación mundial de petróleo, se relacione con una recesión económica mundial. Al estar la economía mundial en recesión, disminuye proporcionalmente la importación mundial de crudo. El efecto consecuente en el mercado internacional del petróleo es que disminuyan los precios, y junto con la disminución de los precios las exportaciones de petróleo.
Aunque bajo condiciones de competencia perfecta bien cabría esperar un aumento en las exportaciones, para así compensar la disminución de precios y obtener un nuevo precio de equilibrio aumentando la cuota de producción, lo más cónsono con la política de defensa de precios de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) es una disminución de las exportaciones, para de esta manera compesar la disminución de precios y así retornar al precio inicial de equilibrio bajando la cuota de producción.
Motivado por una disminución en la importación mundial de crudo se obtiene un nuevo precio de equilibrio, pero con diferente beneficio comercial derivado del ajuste de un aumento o disminución en la cuota de producción. El ajuste de un aumento en la cuota de producción equilibra el mercado petrolero con una tendencia del precio de equilibrio a la baja, beneficiándose de esta manera los países consumidores de petróleo. Por el contrario, el ajuste de una disminución en la cuota de producción de petróleo equilibra el mercado con una vuelta del precio de equilibrio al alza, beneficiándose de este modo los países exportadores de petróleo.
Desde la perspectiva de un país petrolero como Venezuela, por ejemplo, miembro fundador de la OPEP, la disminución en el precio del petróleo se compensa con una disminución en la exportación de crudo, previo acuerdo en la OPEP de reducir las cuotas de producción.
En el gráfico 1 tenemos representada la trayectoria reciente del precio y de las exportaciones venezolanas de petróleo. Ambas trayectorias dan cuenta de un comportamiento recesivo similar para los años 1997-1998, 2001 y 2009. En esos años disminuyó la demanda internacional de crudo, motivado por la crisis asiática de los años 1997-1998, por la recesión estadounidense del año 2001, y por la recesión estadounidense y europea del año 2009 (ver Roberto Carmona y Edgar Jones, s/f).

Sea menester acotar que para los años 2006-2007 el comportamiento del mercado petrolero venezolano, aunque disminuye, no es recesivo. Tales disminuciones reflejan aumentos menos que proporcionales en el precio y exportación de crudo en relación al año 2005 y 2006. En efecto, para el año 2005 el incremento promedio del mercado petrolero es de 52,2%, mientras que para los años 2006 y 2007 es de 21,2 % y 12,4 %, respectivamente. Comparado con el incremento promedio negativo del año 2009 (-36,7%), por ejemplo, el de los años 2006-2007 es positivo. Un incremento negativo es una clara indicación de una contracción económica, que es lo característico de la recesión.
Pero a toda recesión le sigue una recuperación. La más reciente del mercado petrolero venezolano se corresponde con el año 2010, con un incremento promedio de 40,8%. Sin embargo, en el contexto de un mercado petrolero favorable, el producto interno bruto (PIB) tuvo un crecimiento negativo de 1,4%.
¿Por cuanto tiempo se sostendrá la recuperación del mercado petrolero?, eso no lo sabemos con certeza. Producto de la evidencia estadística podemos sin embargo intuir, que la recuperación del mercado petrolero podría ser sostenida como la del período 2002-2008, o por el contrario efimera como la de los años 1999-2000. En todo caso, la presente recuperación tiene como punto a favor el que la crisis de empleo español, así como la crisis de deuda griega, no hayan impactado negativamente al mercado petrolero internacional.

LA DEFICIENCIA PRODUCTIVIDAD DE LA INVERSION


La inversión en capital fijo es, ciertamente, la variable fundamental determinante del crecimiento económico. Dada la tasa de inversión, vale decir, dada la dotación de capital fijo, el crecimiento se relaciona con la inversión a través de la relación producto-capital. La relación producto capital es un parámetro de eficiencia productiva que mide el incremento en el producto por inversión realizada. En términos de la contabilidad nacional, la inversión en capital fijo es equivalente a la formación bruta de capital fijo. Matemáticamente la relación producto-capital la podemos escribir del siguente modo:

Δ PIB
RPK = -------------
FBKF
Donde:

RPK = Relación producto-capital.
Δ PIB = Incremento del PIB.
FBKF = Formación bruta de capital fijo.

Por otra parte el crecimiento económico se suele expresar en términos de la tasa de crecimiento del PIB. Es decir: Δ PIB / PIB. Al relacionar la tasa de crecimiento del PIB con la relación producto-capital, obtenemos la siguiente ecuación que, aunque parcial, nos describe satisfactoriamente la tasa de crecimiento de la economía:

Δ PIB Δ PIB
---------- = ----------- (1)
PIB FBKF

En otras palabras: la tasa de crecimiento de la economía es equivalente a la relación producto-capital. Producto de esta ecuación bien podemos determinar el comportamiento recesivo de la economía en términos del comportamiento recesivo de la relación producto-capital.
Tal y como se muestra en el gráfico 2, la relación producto-capital nos describe un comportamiento recesivo similar al del incremento del PIB para los años 1999, 2002-2003 y 2009-2010 (ver gráf. 3). El otro componente de la ecuación, la FBKF, nos describe un comportamiento igualmente recesivo para esos años.

En el plano estrictamente económico, la recesión de los años 1999, 2002-2003 y 2009-2010, es perfectamente explicable por el incremento negativo del PIB y por la disminución de la formación bruta de capital fijo. O dicho de otra manera, la recesión económica así descrita es perfectamente atribuible a la deficiencia productiva de la inversión de capital.
De los gráficos 3 y 4 también se infiere una cuestión particularmente importante, cuya trayectoria económica, sin lugar a dudas, desembocó en la recesión de los años 2009-2010. Veamos: la recuperación sostenida de la inversión que se inicia en el año 2004 y que culmina en el año 2008, se traduce en incrementos menos que proporcionales del PIB. Vale decir, la tasa de crecimiento del PIB es cada vez menor conforme aumenta la inversión. En efecto, en el año 2004 (inicio de la recuperación sostenida de la inversión) la tasa de crecimiento del PIB es de 15,46%, mientras que para el año 2008 (final de la recuperación sostenida de la inversión) la tasa de crecimiento del PIB es de 5,01%. En los años intermedios la tasa de crecimiento del PIB es como sigue: 9,35% (2005), 8,99% (2006) y 8,05% (2007).
La tasa de crecimiento es significativamente alta pero menos que proporcional. Esta característica del crecimiento económico venezolano es precisamente la respuesta al por qué la economía no creció sostenidamente durante ese período. La recuperación sostenida de la inversión no se transformó en crecimiento económico sostenido. Como bien puede entenderse, la respuesta al comportamiento recesivo de la economía no se encuentra en los vaivenes del mercado petrolero internacional. Menos lejos, a lo interno de la economía, la respuesta la tenemos en la deficiencia productiva de la inversión de capital.

CÓMO CRECER SOSTENIDAMENTE


La ecuación parcial del crecimiento arriba descrita la podemos completar al multiplicar la relación producto-capital por la dotación de capital fijo. De esta manera el crecimiento económico queda expresado en términos de la dotación de capital y su eficiencia productiva. Por lo tanto:

Δ PIB Δ PIB FBKF
------------ = ---------- * ----------- (2)
PIB FBKF PIB

Donde la nueva expresión incorporada a la ecuación del crecimiento, FBKF/PIB, expresa la dotación de capital fijo. Esta es un parámetro de acumulación de capital que mide la proporción del PIB que se destina a la inversión.
De la ecuación anterior se deduce que una alta tasa de crecimiento depende de una alta tasa de acumulación de capital. Pero una alta acumulación de capital no es condición suficiente para que el crecimiento de la economía sea sostenido. Como también se deduce de dicha ecuación, la efectividad de la acumulación de capital está condicionada por la relación producto-capital. Si esta última es alta, mayor será la efectividad en términos de crecimiento de una alta acumulación de capital. Pero si la relación producto-capital es baja, menor será la efectividad de una alta acumulación de capital.
Desde la perspectiva del crecimiento sostenido de la economía, el cálculo de la relación producto-capital nos permite determinar la tasa requerida de acumulación de capital. Así, por ejemplo, si la meta de crecimiento sostenido es de un 6%, tal y como está previsto en la Ley de Presupuesto para el año 2013, y la relación producto-capital es de 0,13, que es la calculada para el año 2011, la acumulación de capital requerida sería equivalente al 46% del PIB. Esto significa que, comparativamente con el año 2011, la dotación de capital fijo tendría que incrementarse en un 16%.
Otra manera de garantizar el crecimiento económico sostenido, consiste en determinar la relación producto-capital dada la tasa de inversión. Por ejemplo, si la meta de crecimiento es similar a la tasa prevista del 6%, y la tasa de inversión es del 30%, equivalente a la realizada para el año 2011, la relación producto-capital necesaria sería de 0,20.
Pero si se lograra combinar la relación producto-capital necesaria de 0,20 con la tasa de inversión requerida de 46%, obtendríamos una tasa de crecimiento sostenida del 9%. Aunque alcanzable, sostener esta tasa de crecimiento no es tarea fáci. Ya para los años 2005 y 2006 se obtuvieron tasas equivalentes al 9%, pero fueron efimeras, toda vez que se desvanecieron a partir del año 2007. Tal experiencia, en medio de una bonanza petrolera como la de hoy día, es una clara evidencia de lo dificil que es la tarea del crecimiento sostenido.
La dificultad del crecimiento sostenido es un tema fundamentalmente importante para una economía petrolera como la venezolana. Se suele afirmar que la inversión realizada, producto de la bonanza petrolera, es condición suficiente para la obtención del crecimiento sostenido. Sin embargo, los resultados obtenidos en estos tiempos de bonanza petrolera desmienten tales afirmaciones: en promedio (el promedio se corresponde con el período 1998-2011), la tasa de inversión es equivalente al 27% del PIB y la relación producto-capital es de 0,06. Por lo tanto, la tasa de crecimiento promedio es de 2%. Aunque la tasa de inversión es alta, el resultado en términos de eficiencia productiva y tasa de crecimiento es bastante bajo.
En virtud de tales resultados, me inclino a pensar que la sostenibilidad depende fundamentalmente de la habilidad empresarial para transformar la inversión realizada en incrementos sostenidos del PIB.

CRECIMIENTO PRIVADO O CRECIMIENTO PUBLICO


La ecuación (2) es una ecuación fundamental del crecimiento sostenido. Una vez fijada la meta de crecimiento y calculada la relación producto capital, se puede determinar el acervo de capital requerido para sostener el crecimiento a la meta establecida.
Aunque la meta de crecimiento suele diferir entre el sector público y privado, la ecuación fundamental del crecimiento es de aplicación general. Por ejemplo, en el documento de FEDECAMARAS “Progreso y Bienestar”, se prevee para el año 2013 una tasa de inversión privada equivalente al 20% del PIB. Al multiplicar esta tasa de inversión requerida por la relación producto-capital de 0,44, que es la calculada para dicho sector en el año 2011, se obtendría como resultado una tasa de crecimiento sostenida del 9%. A todas luces una tasa de crecimiento significativamente alta, 3% por encima de la meta de crecimiento prevista en la Ley de Presupuesto 2013.
Pero suponiendo que FEDECAMARAS se ajuste a la meta de crecimiento del 6%, la tasa de inversión requerida sería equivalente al 14% del PIB. Vale decir, la tasa de inversión sería 6% menos a la prevista por el sector privado de la economía.
No pinta con la misma holgura, sin embargo, el concurso de la inversión pública. Para una meta de crecimiento del 6% y una relación producto-capital de 0,19, que es la calculada para el sector público en el año 2011, la tasa de inversión pública requerida sería equivalente al 32% del PIB. Un poco más de 2 veces la tasa de inversión privada requerida.
La meta de crecimiento podría igualmente sostenerse si, dada la tasa de inversión, se determina la relación producto-capital que le es necesaria. En el caso del sector público, dada la meta de crecimiento del 6% y una tasa de inversión del 21%, que es la calculada para este sector en el año 2011, la relación producto-capital necesaria sería de 0,29. En el caso del sector privado, por el contrario, para una meta de crecimiento del 6% y una tasa de inversión del 9%, que es la calculada para dicho sector en el año 2011, la relación producto-capital necesaria sería de 0,67.
Del ejercicio numérico que hemos realizado, se infiere que la meta de crecimiento del 6% se puede sostener bajo ciertas condiciones exigibles de inversión y eficiencia productiva. Bástese con aumentar la tasa de inversión y mantener constante la relación producto-capital. O por el contrario, bástese con mantener constante la tasa de inversión y aumentar la relación producto-capital.
Pero si ambos sectores lograsen combinar la tasa de inversión requerida con la relación producto-capital necesaria, el resultado en términos de crecimiento económico rebasaría la meta de crecimiento en un 3%, esto es, el resultado en términos de crecimiento económico sostenido sería por igual de un 9%. Como ya se indicó con anterioridad una meta alcanzable, pero su sostenibilidad depende de la habilidad empresarial, tanto privada como pública, para transformar la inversión requerida en incrementos sostenidos del producto interno bruto.

UNA NOTA CONCLUSIVA


La relación producto-capital es un parámetro fundamental determinante del crecimiento. Si este parámetro nos describe una trayectoria recesiva, la tasa de crecimiento de la economía describirá una trayectoria similar. El comportamiento recesivo de la economía venezolana es una clara verificación de este supuesto.
Toda recesión es sintomático de un mal desempeño económico, cuya solución se encuentra en el crecimiento económico sostenido. Pero para que el crecimiento sea sostenido, la relación producto-capital también tiene que ser sostenida.
Dada la meta de crecimiento de la economía, el cálculo de la relación producto-capital nos permite determinar la tasa de inversión requerida para crecer sostenidamente.
Dada la meta de crecimiento del 6%, que es la establecida en la Ley de Presupuesto 2013, habría un mayor requerimiento de inversión pública que de inversión privada. En términos de costo de oportunidad y bajo el principio de que los recursos son escasos, el crecimiento sostenido sería más costoso de manos del sector público que del sector privado.

REFERENCIAS


Carmona, Roberto y Edgar Jones (s/f): Precios del crudo siglos XIX, XX y XXI: ¿récord o reto histórico?. Disponibe en: www.energiaadebate.com/Artículos/.../CarmonaExtended.pdf
Mata, Moisés: “El crecimiento económico venezolano reciente” en Observatorio de la Economía Latinoamericana N° 139, octubre 2010. Texto completo en www.eumed.net/cursecon/ecolat/ve/
___________ (2012): Perspectiva del crecimiento económico venezolano. Disponible en: www.analitica.com/va/economia/opinion/9217544.asp

Siegel, Barry (1963): “Agregados económicos y política pública”. FCE, México.

Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Economistas Diccionarios Presentaciones multimedia y vídeos Manual Economía
Biblioteca Virtual
Libros Gratis Tesis Doctorales Textos de autores clásicos y grandes economistas
Revistas
Contribuciones a la Economía, Revista Académica Virtual
Contribuciones a las Ciencias Sociales
Observatorio de la Economía Latinoamericana
Revista Caribeña de las Ciencias Sociales
Revista Atlante. Cuadernos de Educación
Otras revistas

Servicios
Publicar sus textos Tienda virtual del grupo Eumednet Congresos Académicos - Inscripción - Solicitar Actas - Organizar un Simposio Crear una revista Novedades - Suscribirse al Boletín de Novedades