Revista académica de economía
con
el Número Internacional Normalizado de
Publicaciones Seriadas ISSN
1696-8352
Elier Jesús Méndez Delgado (CV)
Profesor del Dpto. de Economía.
Facultad de Ciencias Económicas.
Universidad Central de Las Villas, Cuba
María del Carmen Lloret Feijóo (CV)
Profesora del Departamento de Economía
Facultad de Ciencias Empresariales
Universidad Central de Las Villas, Cuba.
www.eumed.net/libros/2009a/507/mclf-cv.doc
INTRODUCCIÓN
El Instituto Nacional de Estadística y en especial el Sistema de Cuentas Nacionales de la República Bolivariana de Venezuela, unido a otras fuentes de información de reconocido prestigio internacional posibilitan el estudio de los indicadores macroeconómicos claves que a su vez muestran las tendencias de sus principales variables económicas, al tiempo que avalan con mayor objetividad los análisis de especialistas, investigadores y estudiosos del tema.
Este trabajo parte de la consulta de la información oficial y pretende sintetizar los aspectos que a juicio de los autores caracterizan en desempeño socioeconómico del país. Al analizar las tendencias socioeconómicas mediante sus agregados macroeconómicos y los indicadores sociales en los últimos 10 años, se puede realizar un análisis más objetivo y completo de este periodo.
El análisis de la economía venezolana ha estado polarizado durante esta última década, algunos han enfatizado los aspectos negativos que en su generalidad no tienen fundamento alguno; durante más de 10 años los principales medios estadounidenses y de oposición venezolana han querido minimizar los resultados objetivos del proceso que ha desarrollado el gobierno que encabeza el presidente Hugo Rafael Chávez Fría, del mismo modo que algunas publicaciones especializadas han sostenido que durante esta administración no ha existido desarrollo socioeconómico. Sin embargo hay que destacar la posición de reconocimiento del desempeño socioeconómico en estos años asumida por la CEPAL y en especial por su secretaria Alicia Bárcena.
Este trabajo pretende mostrar un panorama sintético, pero objetivo del desempeño socioeconómico de Venezuela en los últimos diez años, examinando para ello los principales indicadores socioeconómicos y pretende esclarecer algunas de las interrogantes que mantienen en pié la polémica sobre la reducción de la pobreza, el crecimiento del PIB, entre otros importantes indicadores que aquí reflejan sus tendencias.
Se agradecen las opiniones que puedan existir sobre estos aspectos, tanto las de aquellos que comparten los argumentos aquí expresados, como los que pudieran opinar de forma contraria, pues este trabajo constituirá un punto de partida para futuros empeños.
Para ver el artículo completo en formato pdf
comprimido zip pulse aquí
Méndez Delgado y Lloret Feijóo: "Desempeño socioeconómico de Venezuela en la última década" en Observatorio de la Economía Latinoamericana Nº 140, noviembre 2010. Texto completo en http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/ve/
DESARROLLO
¿Qué es el Producto Interno Bruto (PIB).?
El PIB es el valor de todos los bienes y servicios finales producidos dentro de una nación en un año menos los consumos intermedios que se incurren para esa producción. (Para su estimación existen tres formas de cálculo del PIB las que deben coincidir: Por el método de la producción, por su utilización y por el ingreso).
Estas medidas deben ajustarse y adaptarse a las realidades de cada país, en tal sentido el presidente Hugo Chávez preguntaba en el Programa dominical “Aló presidente” No. 259 "Por qué la economía del barrio no lo mide el PIB?. El PIB no viene al barrio", dijo para explicar que las variables económicas medidas en Venezuela por el esquema capitalista, no registra el impacto de los programas alimenticios como el Mercado de Alimentos, el de salud como Barrio Adentro, el comercio justo de los Hipermercados Bicentenarios y las areperas socialistas, ni la rebaja del cemento, de las cabillas ni de las tarifas telefónicas gracias a la recuperación de empresas antes privatizadas y ahora socialistas.
¿Cómo se comporta en PIB en Venezuela?
La forma tradicional de medir el PIB adolece de inconvenientes, que no se han podido resolver, por más que se ha querido mejorar la credibilidad de ese Indicador macroeconómico; digamos por ejemplo que ninguna forma de cálculo del PIB mide la afectación que produce al medio para crear sus valores. (La afectación que se genera producto del derrame del petróleo en el Golfo de México no se refleja en los PIB de los Estados Unidos, ni de México, ni en el PIB que pueda afectar el derrame de petróleo de países vecinos).
Recientemente el presidente Hugo Chávez Frías en la realización de su programa dominical Aló Presidente número 359 en el sector Monte Piedad decía "el Producto Interno Bruto en Venezuela era de 90 mil millones de dólares cuando llegamos al gobierno; el año pasado (2009) terminó por encima del 300 mil millones de dólares”. Con posterioridad dijo “luego de la Cuarta República, el PIB experimentó un incremento significativo, y registró un promedio de 2,5% de crecimiento en los últimos 10 años”. Además destacó que “en los últimos seis años el PIB del país aumentó en un 7,8%, y sólo China le superó en este período”. El PIB de estos años se comportó (favorable. Ver Tabla No.1). A pesar de la caída del PIB en el 2009 ya a finales del 2010 se aprecia una recuperación significativa de este importante indicador.
Al observar el desempeño del PIB en el año 2010, en los últimos tres trimestres hay disminución, sin embargo en la caída del índice se aprecia una clara recuperación. En el segundo trimestre del 2010 hubo una caída del -1,9, lo cual es una tendencia menor a la que se registró en el primer trimestre del 2010 que fue de -5,2 y aún menor de la del último trimestre de 2009 que fue era de -5.9. Sin embargo las campañas mediáticas sólo han reseñado que en el primer semestre de 2010 se ha detectado una caída de 3,5 en el PIB, pero omiten la tendencia trimestral que se viene reduciendo y tiende a la recuperación definitiva, pues la tendencia negativa ya se hizo positiva, la economía venezolana ha venido mejorando en los últimos meses de manera significativa. Algunos analistas apuntan que la recuperación se debe básicamente a las acciones del Ejecutivo Nacional en la materia cambiaria, la continuidad en la inversión social y la recuperación eléctrica entre otros. La salida de la emergencia eléctrica tendrá una influencia positiva en el segundo semestre del 2010, ya que beneficiará la manufactura, el comercio y el transporte, entre otros sectores. La recuperación del sector petrolero ayudará significativamente, ya que en el 2009 se registraron precios de hasta 35 dólares el barril, mientras que en la actualidad el precio del barril está alrededor de los $ 70.00 dólares.
Además del comportamiento favorable del PIB en esta década se puede apreciar que hay una tendencia muy favorable de la desocupación, aspecto que tiene implícito otros elementos que desencadenan en el bienestar social. En estos resultados no se puede olvidar el trabajo realizado por las misiones, así como la voluntad política de la dirección del país en resolver las deformaciones estructurales heredadas al triunfo revolucionario.
Además de la tendencia favorable que ha experimentado la desocupación en la economía venezolana, hay que apuntar que desde febrero de 2004 en lo adelante ha crecido los ocupados en el sector formal de la economía, mientras que por el contrario el sector informal ha desminuido significativamente; esto hace que la economía esté sobre bases más sólidas y que de esta forma se puedan articular políticas encaminadas al crecimiento sostenido y el desarrollo de la nación.
Estimaciones del INE pronostican que la tasa de desempleo se ubicará para finales de 2010 en un 7%, pues se considera que existe una tendencia hacia la estabilización de este indicador. Gracias a las medidas de protección a los trabajadores emprendidas por el Gobierno Nacional frente a la crisis económica mundial y al margen de la disminución de la economía registrada en el primer trimestre del año de 5,8%, la tasa de desocupación se redujo de 8,7% en marzo a 8,2% en abril. En el país no ha habido quiebres masivos de las empresas, ni despidos masivos de los trabajadores, pues ha existido protección del gobierno hacia sus trabajadores.
Para tener una idea más precisa del comportamiento de este indicador y a los efectos de ver con más objetividad la comparación internacional del mismo se refleja seguidamente la desocupación alcanzada en febrero de 2009 y febrero de 2010 por un grupo de países.
El Índice de Precio al Consumidor (Ipc) es otro de los índices importante para apreciar la marcha de la economía de un país, pues da la medida de, si la vida se hace más o menos cara en ese lugar. En la medida que crezca ese índice los consumidores podrá adquirir menos productos y por tanto su dinero tendrá menos poder adquisitivo, lo que hará más difícil la vida, pues bajan significativamente los niveles de vida sobre todo de aquellos sectores de la población que tienen menos ingresos.
La forma de cálculo de este índice es como sigue.
Donde:
Pin = precio del período corriente.
Pi0 = precio del período base.
qin = cantidad del período corriente.
qi0 = cantidad del período base.
Aquí vale la pena preguntar ¿Por qué no contemplar en el cálculo del Ipc los precios de los productos que se distribuyen mediante la red de comercio del Mercado de Alimentos (MERCAL) Y La Productora y Distribuidora Venezolana de Alimentos (PDVAL)?. No obstante, los resultados que se alcanzan en estos años se pueden apreciar en la Grafica No. 4, donde se observa una tendencia muy positiva de este indicador, pero si se llegara a considerar los precios a que distribuye MERCAL Y PEDEVAL serían mucho mejor estos resultados.
La inflación que siempre resulta un indicador a considerar en cualquier país y las campañas mediáticas opositoras la han presentado como un gran problema del Gobierno Bolivariano (vale aclarar que las tasas de inflación de dos dígitos en un país en desarrollo como Venezuela no son comparables con el mismo fenómeno trasladado a Europa o Estados Unidos) se puede apreciar en la Gráfica No. 4 que fue mucho mayor en los años previos al gobierno de Chávez, alcanzando tasas de hasta de 103.2% por ciento en 1996. Este indicador ha caído considerablemente en la actual fase de recuperación, pasando a ocupar niveles aceptables si se considera su comportamiento histórico.
Para tener una idea más precisa de este indicador en la Grafica No. 5 se compara los diferentes periodos de gobierno, donde se observa la inflación promedio que ha tenido el país desde 1989 hasta el 2009; esta gráfica muestra cómo se comportó este indicador durante todos estos años y en especial muestra el deterioro del mismo en la anterior administración.
La Inflación disminuyó de 30,9% en el año 2008 a 25,1% en el año 2009. Mientras que la inflación acumulada de enero a febrero 2010, alcanzó 3,3% menor a 3,6% que se registro en 2009 en el mismo período.
El promedio de la inflación en el 2do período de Carlos Andrés Pérez se ubicó en 46%, el 2do período de Rafael Caldera 60%, registrando un máximo de 103% en el año 1996, contra solo de 21% como promedio en el Período de Hugo Chávez Frías.
Estos resultados demuestran los logros alcanzado en tan solo una década del Gobierno Bolivariano y ponen al descubierto cualquier manejo distorsionado que se quiera realizar de esta realidad.
La Republica Bolivariana de Venezuela es el país que muestra mayores ingresos salariales de América Latina, además de ser uno de los países donde la moneda tiene mayor poder adquisitivo. Esto unido a varios programas de alimentación a precios bajos planificados del estado teniendo como base las necesidades primarias de los núcleos poblacionales mas necesitados, el Gobierno hace que la población disponga de un creciente nivel de satisfacción de alimentos.
Merece destarar los casos del Mercado de Alimentos (MERCAL) y de la Productora y Distribuidora Venezolana de Alimentos (PDVAL) que han desempeñado un papel protagónico en el abastecimiento a la población y desde el 2003 hasta el 2010 estas formas de mercados socialistas, han importado más de 15 millones de toneladas de alimentos para la población venezolana de forma rápida, segura y económica; ha sido clave el papel de las diferentes misiones dirigidas a garantizar el acceso de la población a los servicios de salud, educación, energía y deporte, entre otras. No se debe obviar además el beneficio que reporta en los sectores de menos ingresos la distribución mediante cesta ticket que posibilita a los sectores de menores recursos puedan mejorar sus niveles de vida de forma significativa. En la Gráfica No. 6 que aparece seguidamente se puede observar con detenimiento la evolución positiva que experimenta el ingreso mínimo legal, el salario mínimo y cesta ticket.
En la conceptualización, medición y en el perfeccionamiento del “desarrollo” ha intervenido varias disciplinas, tales como la economía, la sociología, la antropología, así como la filosofía, entre otras; estas disciplinas han realizado importantes aportes al estudio del desarrollo, el que es considerado como un concepto inasible, pues este puede verse como un proceso y también como un resultado.
El desarrollo visto desde la economía pasa por el análisis del crecimiento económico, la industrialización, la liberación del sector externo, el papel de las instituciones, las necesidades humanas, las causas que originan la pobreza y la desigualdad; en la década de los setenta del siglo pasado, el debate se giró hacia el examen de los problemas distributivos. Desde sus inicios, la economía se interesó por el estudio de la riqueza, el comercio nacional e internacional, el trabajo, el crecimiento de la población, la felicidad y la libertad, entre otros aspectos, los que pueden ser considerados conceptos precursores del estudio del desarrollo. Adam Smith, David Ricardo, Thomas Malthus, Carlos Marx, Federico Engels; más reciente está Lewis, Nurkse, Rosenstein-Rodan, Hirschman, Prebisch, Myrdal, Young y Chenery, entre otros; aunque en oportunidades resulta polémico a estos últimos autores se les agrupa como la corriente clásica de la economía del desarrollo; más reciente están los estudios de Amartya Sen, entre otros muchos autores que han realizado aportes de consideración a la economía y al desarrollo.
El Desarrollo de un pais o un territorio puede verse como un proceso localizado de cambio social sostenido que tiene como finalidad última el progreso permanente del territorio, la localidad, la comunidad y de cada individuo residente en ella; además de estar vinculado estrechamente a un proceso de crecimiento económico, el Desarrollo Territorial requiere de las siguientes condiciones.
1. Un proceso de autonomía para emprender un estilo propio de desarrollo y aplicar políticas autóctonas, que se correspondan con esas estructuras de produción sectorial en cada estado, Departamento, provincia o territorio.
2. Capacidad de apropiarse de una parte significativa de los ingresos para reinvertir en el proceso, lo que permite superar en forma paulatina las estructuras de producción obsoletas y diversificar la base económica. Esto posibilitará un desarrollo sustentable a largo plazo, pues ofrece cimientos más sólidos.
3. Actitud permanente de concientización con respecto a la protección ambiental y el uso racional de los recursos naturales, al tiempo que se deberá propiciar el incremento del nivel de vida de la población.
4. Identificación plena de la población con su territorio; lo que da sentido de pertenencia e identidad al Desarrollo Territorial; esto se vincula a la historia, sicología, lengua, tradición y arraigo socio - cultural de la población con ese Territorio; por lo que deberá predominar un verdadero sentido de pertenencia que desarrolle la cohesión y posibilite la motivación de cada uno de los individuos.
5. Se necesita de lo cotidiano; aquí está la unidad, como requisito indispensable para ejercer las diferentes actividades del individuo en la sociedad. Lo cotidiano posibilita la comunicación y el diálogo que es lo que permite adentrarse en los problemas del territorio.
6. Producto del significado social de este proceso, es fundamental que el ingreso se reparta entre la población con justicia y equidad; además de garantizar la participación constante de ésta en la toma de decisiones.
7. El protagonismo es requisito indispensable para este proceso, entendido este como el liderazgo de los gestores del desarrollo territorial.
8. La coordinación entre los agentes del desarrollo, constituye una condición necesaria para consolidar el desarrollo del Territorio.
Se puede hablar de desarrollo humano cuando las personas tienen más opciones para elegir y cuando estas se encuentran en el centro del desarrollo. En tal sentido se trata, de que las personas desarrollen su potencial, aumenten sus posibilidades y disfruten de la libertad para vivir la vida que ellos mas valoran. Desde 1990, los Informes sobre Desarrollo Humano anuales han analizado los desafíos que plantean la pobreza, las cuestiones de género, la democracia, los derechos humanos, la libertad cultural, la globalización, la escasez de agua y el cambio climático.
La Republica Bolivariana de Venezuela ha venido dando pasos muy importantes en aras de consolidar su desarrollo y en especial su desarrollo humano donde el ser humano constituye el centro de su atención. Las cifras internaciones del PNUD así lo corroboran, como se puede ver en la tabla No. 2 y el Grafico No. 8 donde hay un posicionamiento muy favorable y protagónico del país en esta ultima década.
El tema de la pobreza es uno de los más importantes para poder valorar la evolución y gestión socioeconómica de un país. En este caso en Venezuela se aprecian resultados muy favorables, sobre todo al comparar la reducción tan significativa experimentada desde 1996 hasta el 2009.
Seguidamente en la Gráfica No. 9 se puede apreciar que desde el año 1996 hasta el 2do semestre del 2009 hay un la reducción en % de los hogares pobres y extrema pobreza, según información oficial del INE en Venezuela.