Observatorio de la Economía Latinoamericana

 


Revista académica de economía
con el Número Internacional Normalizado de
Publicaciones Seriadas  ISSN 1696-8352

 

Economía de Venezuela

 

Control de Cambio en Venezuela


Omar Ricardo Gómez Castañeda (CV)
IUTIRLA,    Venezuela
omargomez34@hotmail. com

I

Antecedentes  

Si no mal recuerdo… tendría yo 6 años de edad aproximadamente, y me tocó vivir hasta hoy el cuarto control de cambios en Venezuela y las diversas devaluaciones del bolívar. En efecto, refiriéndonos a los últimos 46 años, el bolívar que se ubicaba en la paridad de 3,35 por dólar hasta Marzo de 1961, se efectúa un breve control de cambios por casi un año, estableciéndose un tipo de cambio de mercado bancario libre de Bs 4,8 por dólar. En Abril de 1962, éste tipo de cambio se revalorizó a Bs 4,54 por dólar.

El valor externo del bolívar, hasta esos momentos, no fue una constante como parece pretenderse, sino que en períodos largos, ha acusado una fluctuación muy acentuada: de una baja en los años veinte a una alza en los años treinta; una baja en los cuarenta y una baja mucho mayor en los sesenta. Probablemente, lo que se quiere significar es que éste descenso del valor externo de nuestra moneda ha debido practicarse en mayor pro porción y por mayor tiempo, pero no puede marginarse el hecho de que el valor externo del bolívar ha sufrido un deterioro considerable hasta llegar a hoy, tanto en términos de cotización del dólar como en relación al nivel de precios en el mercado internacional.

Tal es así, que con la primera devaluación del dólar a finales de los años sesenta, el bolívar se vuelve a revaluar a Bs 4, 40 por dólar en los años setenta y, a principios de los años setenta, bajo el gobierno del Dr. Rafael Caldera, se vuelve a revaluar a Bs 4, 30 por dólar y, de ahí, mantenerse por un período de once años hasta llegar al famoso viernes negro, donde una cantidad de venezolanos conocieron la situación que estoy narrando.

Para ese momento, el capitalismo de estado creó un aparato burocrático gigantesco donde un solo Ministro se cepilló más de 2.000 millones de dólares. El desmadre del gobierno social cristiano acabó con las Finanzas Públicas Venezolanas, por un lado, y por otro, proliferó los entes estatales descentralizados cuyas pérdidas deterioraron pro fundamente la situación económica en el país. Finalmente, el Dr. Luis Herrera Campins, ya de salida del gobierno, donde en cinco años en el poder (1979-83) se vio esfumarse más de US$ 60.000 millones de dólares al exterior (fuga de capitales), lanzó un decreto presidencial bajo el número 1842 de fecha 22 de febrero de 1983 que impuso el segundo control de cambios de los últimos tiempos en Venezuela, con su respectiva devaluación oficial a Bs 6, 00 por cada dólar y el mercado negro entre Bs 9,00 a Bs 10,00 por dólar. Eso permitiría, desde el gobierno de Jaime Lusinchi hasta el principio del segundo mandato del Presidente Carlos Andrés Pérez, que los petrodólares obtenidos por la venta de nuestros hidrocarburos en los mercados internacionales, les generaría más bolívares por dólar para financiar su presupuesto ya deficitario y el creciente aumento de la deuda externa venezolana. Venezuela estaba realmente enferma. Pero, reconociendo el gran viraje que trató de hacer el Dr. Miguel Rodríguez, Ex – Ministro de Cordiplan del segundo gobierno del Presidente Pérez, el dólar oficial que ya estaba en Bs 14, 50 por dólar fue liberado para sincerarlo con el mercado negro, quedando más ó menos en Bs 35 por dólar y estableciendo un “crawling peg” (ajuste paulatino y permanente con respecto al dólar) de los bienes y servicios de una economía abierta a la competitividad internacional. Íbamos en buen camino, pero la historia cambió a partir del 4 de Febrero de 1992. El dólar continuó devaluándose con fines fiscalistas (más bolívares para finan ciar el tremendo déficit fiscal acumulado) hasta llegar al famoso dólar social controlado a Bs 280 por dólar en el segundo gobierno del Presidente Rafael Caldera donde ocurrió la mayor crísis financiera de nuestro país en el Siglo XX y que le costó a la Nación más de US$ 8. 000 millones en bonos públicos. El Ex – Ministro de Cordiplan para aquel entonces, Dr. Teodoro Petkoff, en la conocida Agenda Venezuela logra que el Presidente Caldera se olvide del dólar social y termine su gobierno con un dólar libre aproximado a Bs 440 por dólar. De ahí, las inolvidables palabras de Teodoro: ”Vamos mal, pero vamos bien”. Finalmente, en 1998 gana las elecciones por vía democrática y popular nuestro actual Presidente Constitucional, Dr. Hugo Rafael Chávez Frías. Los agentes económicos querían seguir estando de fiesta. Ya se había sacado del país desde 1978 la suma aproximada de US$ 300.000 millones. Un verdadero desastre. A pesar de todo, en los primeros años del gobierno del Presidente Chávez, no hubo control de cambio, pero continuaban las fugas eminentes de capitales al exterior. Como respuesta a esto, el 5 de Febrero del 2003 fue publicado en Gaceta Oficial Nº 37. 625 un decreto de Convenio Cambiario a través del cual se impone el actual régimen de Control de Cambios, estando hoy el mercado paralelo a Bs 3.600 por dólar, mercado éste que no representa ni el 2% de la oferta de divisas en el país ya que hay que reconocer que la actual CADIVI ha suministrado con bastante holgura los dólares necesarios para las importaciones y exportaciones.

Esta es mi impresión como profesional de la economía de lo que ha sucedido en las últimas décadas. Puede ser que esté equivocado en algunas cosas, pero la realidad actual es que poseemos reservas internacionales superiores a US$ 55.000 millones de dólares (Reservas BCV+FONDEN+PDVSA), un presupuesto nacional afianzado en más de un 55% en recaudación obtenida por el SENIAT, eso quiere decir, que la recaudación petrolera no es tan determinante como lo era antes, con casi dos años continuos sin devaluación y más bien buscando revaluación ó Caja de Conversión ó Reforma Monetaria como eluden los voceros del gobierno.

II

Tipos de Control de Cambio

En los tipos de cambio puede existir flexibilidad ó rigidez, como un conjunto de infinitas variables dentro de los tipos de cambio, a efectos analíticos. Sin embargo, es necesario establecer agrupaciones discretas que permitan encasillar cada país con su respectivo arreglo cambiario dentro de grupos y sub-grupos. El Fondo Monetario Internacional clasifica los arreglos cambiarios en tres grandes grupos y sub-grupos como se detallan a continuación: REGIMENES FIJOS: Comprenden áquellos arreglos cambiarios en los cuales el tipo de cambio está ordinaria mente enganchado al dólar americano u otras monedas y solo es modificado de forma discrecional y poco frecuente en circunstancias extraordinarias.

Estos suelen sub-dividirse en tres, dependiendo de cada país en particular:

1. -Uniones Monetarias: Es cuando el país renuncia a la emisión de moneda propia con lo cual el tipo de cambio desaparece como variable.

2. -Anclaje ó enganche a una moneda individual: Es cuando el país de origen engancha su moneda a la de un país importante, como por ejemplo, Estados Unidos, y que usualmente es el principal socio comercial. Ese es el caso venezolano.

Asi pues, existen formas duras y blandas de enganche, por ejemplo, cuando el tipo de cambio se ancla a través de una junta monetaria a la emisión de manera local, se le conoce como dura. Por el contrario, es blanda cuando a pesar de que se realizan arreglos para que el cambio se mantenga fijo, se realizan revisiones y ajustes por las autoridades, según convenga, y

3. -Enganches a una cesta de monedas: Son arreglos fijados en relación a un conjunto de monedas de los países con la que se realiza la mayor porción de intercambio comercial.

REGIMENES DE FLEXIBILIDAD LIMITADA:

Son arreglos cambiarios en los que el tipo de cambio puede variar dentro de ciertos márgenes de fluctuación, que han sido determinados previamente, pero donde las reglas de juego tienden a ridigizar el tipo de cambio:

1. -Flexibilidad respecto a una moneda individual: Son regímenes intermedios en los que el tipo de cambio está enganchado a una moneda individual, pero goza teóricamente de zonas de flexibilidad que eventualmente son utilizadas y se detallan a continuación: Arreglos Cooperativos: El tipo de cambio se fija bajo márgenes bien estrechos de fluctuación y el cambio es determinado por las monedas de los países miembros del acuerdo cooperativo.

REGIMENES MAS FLEXIBLES:

Se incluyen aquellos regímenes de cambio donde la variabilidad y el grado de flexibilidad es muy diverso por lo cual existen subcategorías que van de menor a mayor flexibilidad:

1. -Ajuste según Indicadores:

Este se produce principalmente cuando las variaciones son más ó menos automáticas sobre la base de variaciones de ciertos indicadores. Un ejemplo, son los arreglos cambiarios, en los que el tipo de cambio es automáticamente ajustado para absorber el diferencial de inflación con los socios comerciales y preservar así un nivel constante de tipo de cambio real.

2. -Flotación administrada: La autoridad cambiaria, en nuestro caso el Banco Central en el pasado, interviene activamente para dirigir el rumbo de cambio y afectar su nivel, cotizando periódicamente el tipo de cambio y defendiendo su paridad internacional, y

3. -Flotación independiente: Principalmente está determinada por las fuerzas del mercado la cual es superior a la ejercida por la intervención oficial. Esta produce más con la intención de moderar el ritmo de variación del tipo de cambio que con la de quebrar tendencias del mercado ó influir sobre el nivel del mismo.

LA BANDA CAMBIARIA

La banda cambiaria es un sistema utilizado por los gobiernos de los países para controlar el valor de la tasa de cambio. La tasa de cambio es la relación existente entre una moneda local, por ejemplo, el dólar americano y otra moneda extranjera, como el euro.

El sistema de control establece unos límites (máximos y mínimos) dentro de los cuales se debe encontrar la tasa de cambio. El límite máximo se llama el techo de la banda cambiaria y el límite mínimo se llama el piso de la misma. Detrás de esa banda cambiaria existe una teoría de oferta y demanda de dinero. Cuando la tasa de cambio alcanza el techo de la banda, es decir, que la moneda en cuestión es escasa y el precio está subiendo, el Banco Central de esa nación con respecto a esa moneda en cuestión, vende esa moneda, extrayéndola de sus reservas y aminorando así la tasa cambiaria. Cuando ocurre lo contrario, el Banco Central respectivo compra la moneda en cuestión, tratando de ubicar la tasa de cambio de nuevo en la banda.

III

Ventajas y desventajas del control cambiario

Las ventajas serían:

*Protege la fuga de capitales por parte de los agentes económicos.

*Controla y acrecienta las reservas internacionales de un país porque se utilizan las divisas necesarias para comprar bienes y servicios y realizar más consonamente las transferencias de capital y tecnología.

*Puede poner una balanza de pagos en positivo y por mucho tiempo, y *De hecho, conlleva un control de precios para evitar especulación por parte de los agentes económicos.

Las desventajas serían:

*Se crea un mercado paralelo de divisas, y *Puede conducir a una corrupción de los funcionarios públicos.

IV

Situación actual del control de cambios en Venezuela

El 5 de Febrero del 2003 fue publicado en Gaceta Oficial Nº 37. 625 un decreto de Convenio Cambiario a través del cual el Ejecutivo Nacional impone un control de cambios que sigue vigente hasta la actualidad. Se crea la Comisión de Administración de Divisas (CADIVI) según decreto Nº 2032 en la misma Gaceta Oficial donde éste organismo coordinará, administrará, controlará y establecerá los requisitos para otorgar divisas autorizadas a los diversos agentes económicos. Los bancos y otras instituciones financieras, las casas de cambio y los demás operadores cambiarios para actuar en el mercado de divisas quedan sujetos al cumplimiento del Convenio Cambiario. Finalmente, el Banco Central de Venezuela fijará de común acuerdo con el Ejecutivo Nacional el tipo de cambio para la compra y venta de divisas y las organizaciones internacionales con las cuales la República Bolivariana de Venezuela haya suscrito acuerdos ó convenios internacionales, podrán efectuar operaciones de cambio directamente ante el Banco Central de Venezuela sin necesidad de autorización ninguna.

V

Sanciones a los delitos bancarios

En Octubre del 2005, entró en vigencia la Ley contra los ilícitos cambiarios y entre su articulado se contempla las siguientes sanciones, a saber:

-En su artículo 6 establece: ”A quien compre, venda, enajene, transfiera, ofrezca, reciba, exporte ó importe entre 10.001 dólares hasta 20.000 dólares será castigado con una multa equivalente al doble del excedente de la operación ilegal. Si la cantidad excede los 20.001 dólares será sancionado con la misma multa, con prisión de dos y seis años, además de reintegrar las divisas”, y

-En el artículo 8 establece: ”Quien destine las divisas obtenidas lícitamente para fines distintos a los que motivaron su solicitud, será sancionado con prisión de tres a siete años y multa del doble del equivalente en bolívares de la operación cambiaria”.

VI

Aportes dejados por este control cambiario

Vamos a enumerarlos a continuación:

-Hasta finales de Septiembre del año en curso, las reservas del Banco Central de Venezuela, el Fonden y PDVSA sobrepasaban los US$ 55.000 millones, habiendo tenido el BCV al 31 de Agosto solamente, más de US$ 35.000 millones.

-Para Septiembre, Venezuela, según informe de la CEPAL, se convirtió en el tercer país más exportador de América Latina.

-Se ha observado una estabilización macroeconómica conjunta muy significativa, sobre todo en la balanza de pagos la cual es bastante favorable, y -Según declaraciones de especialistas internacionales, la estabilidad del sistema económico venezolano va “en absoluto crecimiento” y se perfila mejores perspectivas de las que tenemos ahora. Los indicadores de riesgo país han mejorado por el auge económico, lo que permitido fortalecer las reservas internacionales y mejorar el perfil de la deuda.

VII

Conclusiones

Es evidente que ya se paró casi la totalidad de la fuga de capitales de Venezuela, aunque existen algunos focos. Algunos cometieron el error, a finales del mes pasado, comprar dólares en el mercado paralelo a Bs 3.600 por dólar y ver que ésta semana se ubicó en Bs 3.200 por dólar. Deben estar bastante preocupados porque apostaron a la especulación y no a la realidad que ya los voceros internacionales están reconociendo, como fue el pasado Miércoles 22 de Noviembre del año en curso donde las firmas internacionales PNB Paribas, WestLB Research, EURASIA Group y Goldman Sachs expresaron en resumen que Venezuela bajo la administración del Presidente Chávez había alcanzado un excelente clima económico, una reducción su prima riesgo país, una mejor visión y perfil de su deuda soberana y unas significativas reservas internacionales.

VIII

Bibliografía

-Historia del Arrendamiento Financiero en Venezuela y sus perspectivas. Autores: Dr Omar Gómez C, Senior, Ph. D y Dr Javier González Contreras, impreso en Venezuela en los talleres tipográficos “Impresos Milano, C. A”, Caracas, 1983.

-Problemas de la Economía Exterior de Venezuela del Dr Domingo Felipe Maza Zavala, Ediciones de la UCV, 1962. Esta obra fue su tesis doctoral.

-Sumario de Economía Venezolana del Dr Arturo Uslar Pietri, 1960, Fundador junto con el Dr González Gorrondona de la Facultad de Economía de la Universidad Central de Venezuela.

-Apuntes suministrados por el Dr Manuel Castillo, Profesor de la Cátedra de Entorno Económico de la Maestría en Gerencia Empresarial de la Universidad Fermín Toro, Cabudare, Estado Lara, 2006.

-Apuntes del Dr Omar Gómez C, Senior, Ph. D de su biblioteca personal.

-Diario El Panorama, Maracaibo, Estado Zulia, www. panorama. com. ve, en la sesión de Economía del día 13 de Septiembre del 2006 donde el periodista Eucaris Perdomo realiza una entrevista al Ministro Merentes sobre las Reservas Internacionales.

-Diario El Panorama, Maracaibo, Estado Zulia, www. panorama. com. ve, en la sesión de Política del día 22 de Noviembre del 2006 donde Reuters recoge la noticia que los Mercados Internacionales dan por descontado triunfo de Chávez.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios