Observatorio de la Economía Latinoamericana

 


Revista académica de economía
con el Número Internacional Normalizado de
Publicaciones Seriadas  ISSN 1696-8352

 

Economía del Salvador

 



DIAGNÓSTICO DE LA ESTRUCTURA ECONÓMICA DEL MUNICIPIO PILOTO EL SALVADOR



Raiza Trapote Fernández (CV)
Universidad de Guantánamo, Cuba
raizat@fce.cug.co.cu
Iris María González Torres
Felix Martínez Díaz




Resumen.
La presente investigación se desarrolló en el municipio El Salvador de la provincia Guantánamo, con la finalidad de diagnosticar mediante  el Índice de Desarrollo Municipal Específico y las Técnicas de Análisis Regional, los elementos de carácter económico que influyen en la identificación de su estrategia de desarrollo. Como resultados fundamentales se definen las actividades económicas de mayor peso en la estructura económica y su influencia en el desarrollo  del territorio, destacándose una posición ventajosa y alto grado de especialización de la Agricultura, Pesca, Caza y Silvicultura, así como los aspectos relevantes que inciden en el comportamiento de esta y el resto de las actividades.  Para la adecuada realización del proceso de investigación, fueron empleados métodos teóricos y empíricos.

Palabras claves: desarrollo, diagnóstico, análisis regional.

 

Para ver el artículo completo en formato pdf comprimido zip pulse aquí


Para citar este artículo recomendamos utilizar este formato:

Trapote Fernández, R.; González Torres, I.; Martínez Díaz, F.: "Diagnóstico de la estructura económica del municipio piloto El Salvador" en Observatorio de la Economía Latinoamericana Nº 158, noviembre 2011. Texto completo en http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/sv/


Introducción.
La planificación es la fase inicial de cualquier actividad empresarial y de dirección, y se hace necesaria la realización de diagnósticos sobre bases científicas como una de las formas de análisis de información para la toma de decisiones.  Donde se debe destacar la potenciación dirigida a la utilización eficiente de los recursos financieros, materiales y humanos. 
No obstante, aún y cuando se destaca la importancia del diagnóstico, la mayoría de nuestras empresas presentan esto como debilidad, lo que constituye la causa para la insuficiencia científica que presentan los planes de diferentes organizaciones.  Lo cual conduciría a elevar la eficiencia de la producción así como el aprovechamiento racional de los recursos. Y en  todo esto, un actor de suma importancia son los gobiernos territoriales y su participación en la conformación del plan de la economía con el fin de lograr el desarrollo económico y social de cada territorio. Porque tienen además, en sus manos la posibilidad de dirigir los recursos hacia aquellos territorios donde existan con mayor cuantía grandes necesidades locales y potenciar las actividades que resulten más fuertes para el municipio sin descuidar aquellas en las que la localidad aún no alcanza un alto nivel de especialización.
Municipio El Salvador.
El municipio El Salvador por su ubicación geográfica es el municipio 01 con una extensión de 636,01 kilómetros cuadrados, lo que significa el 10,3 por ciento de la provincia. El mismo limita al norte con la provincia Holguín y el Océano Atlántico, al sur con el municipio Niceto Pérez, al oeste con la provincia Santiago de Cuba y al este con el municipio Guantánamo.  Su principal altura es Alcarraza con 853 metros sobre el nivel del mar.
La población es de 45 359 habitantes con una densidad poblacional de 71,3 habitantes por kilómetros cuadrados, residentes en los 12 Consejos Populares .  Corresponde al sexo femenino el 48,6 por ciento, para una relación de masculinidad de 1 059 varones por cada mil hembras y un índice de urbanización del 19,2 por ciento. Y el 59,4 por ciento del total de habitantes se encuentra en edad laboral. 
Para los diferentes niveles de enseñanza se cuenta con 126 escuelas con una matrícula de 10 811 estudiantes.
En la esfera de la salud prestan servicio 749 trabajadores, de los cuales 174 son médicos, para una relación de 261 habitantes por médico.
Las actividades culturales se desarrollan en bibliotecas, cines de 35 y 16 milímetros, salas de video y casas de cultura, entre otros. 

Índice de Desarrollo Municipal Específico.
El Índice de Desarrollo Municipal Específico (IDMe), al igual que el IDM Básico , parte de tres premisas vinculadas con el concepto de desarrollo:

  1. El objetivo central del desarrollo es beneficiar a las personas.
  2. Las actividades de los gobiernos afectan el nivel de desarrollo de sus comunidades.
  3. El desarrollo sostenible posibilita el bienestar de los individuos a largo plazo

Este índice incorpora cuatro etapas generales de elaboración:

  • La obtención de la información que alimenta la base.
  • La asignación de ponderaciones para algunas variables y el tratamiento de algunas otras según los casos, es decir, la preparación de la información.
  • El cálculo de los índices por dimensión de desarrollo (denominados subíndices): la social, la económica y la ambiental.
  • Social: Consumo de Energía Eléctrica, Viviendas Terminadas, Madres Beneficiadas con Círculos Infantiles, Dotación de Camas Asistencia Médica, Museos en Servicio.
  • Económica: Salario Medio Anual, Índice de Intensividad Energética.
  • Medioambiental: Desechos Sólidos Recolectados por Habitantes, Áreas Verdes Existentes, Áreas de Calles Barridas.

4. El cálculo del índice específico, definido como el promedio de los tres subíndices.
De esta manera es posible replicar el índice para otros períodos y, por lo tanto, utilizarlo como insumo constante para la toma de decisiones de políticas públicas orientadas al desarrollo municipal.
A diferencia del Índice de Desarrollo Municipal Básico, que compara la situación de diferentes municipios en un momento dado, el ÍDMe constituye un instrumento para identificar la evolución del nivel de desarrollo de un municipio en el tiempo.  Con ello será posible determinar si la senda de desarrollo es ascendente, presenta estancamiento o es descendente.  Así mismo, dado que este IDMe incluye un mayor número de variables, facilita la orientación de las medidas de intervención hacia ámbitos concretos de impacto.
En el IDMe varias de las variables utilizadas para el cálculo del índice corresponden a tasas de variación ya que se busca evaluar precisamente la evolución del municipio en las diferentes dimensiones.
En este sentido el progreso o retroceso en el comportamiento de estas variables es un indicador de la dinámica municipal que se prioriza sobre los valores mismos de estas variables. En este punto es importante destacar nuevamente que este índice es un instrumento de planeación que permite a los municipios identificar sus áreas de fortaleza y sus debilidades competitivas en su camino hacia el desarrollo sostenible.
En sentido general el IDMb compara varios municipios en el tiempo y el IDMe compara el mismo municipio y su desarrollo.
Para calculara el IDMe se tomó el municipio el Salvador, puesto que constituye el municipio piloto de la provincia y es precisamente donde convergen varios financiamientos y programas de desarrollo local.
Los resultados, luego de calculado los diferentes subíndices muestran los siguiente: el subíndice social evidencia que el municipio se ha ido recuperando en cuanto a la terminación de las viviendas, de 17 viviendas terminadas en el año 2004, hoy se terminan 135 viviendas, aún y cuando el municipio no es especializado en la construcción; en el caso de la dotación de camas, este indicador se ha comportado de forma inestable, aumentando y disminuyendo de año en año. En sentido general en el 2004 se comporta igual a 0.235 y en el 2009 de 0.646 marcado por una recuperación. El subíndice económico muestra un aumento del salario medio mensual, de 3528.00 en el año 2004 a 4848.00 en el año 2009.  Lo cual no ha sucedido con el Índice de Intensividad Energética, el cual ha aumentado y disminuido, sin embargo, en el año 2009 se presenta igual al año 2004, de 0.05 tcc x mp.  No obstante el subíndice económico muestra un avance representativo, de 0.25 en el 2004 a 0.75 en el 2005.  Y en cuanto al subíndice ambiental se observa un avance discreto.  Por otro lado, los desechos sólidos de los 1.14 m3 recolectados en el 2004, se han recolectado 1.00 m3 en el 2009.  Y las áreas verdes existentes tuvieron un comportamiento favorable al igual que las áreas de calles barridas.  En sentido general el subíndice se comportó en el 2004 igual a 0.33  y en el 2009 en 0.62
Finalmente se calcula un IDMe que muestra la recuperación del municipio, teniendo en cuanta los resultados de cada uno de los subíndices anteriormente valorados.

En los subíndices analizados algunos indicadores se hacen cero, es decir, no muestran valores, aún y cuando se haya realizado la actividad, esto en lo esencial es producto al recorrido de la variable.

Interpretación de los resultados obtenidos en los niveles de especialización interna, externa, el Coeficiente de Especialización y el Coeficiente de Reestructuración con la aplicación de la Matriz SECRE del municipio El salvador.

Una vez obtenida  y organizada  la información primaria es conveniente agruparla en dos tipos de matrices, la Matriz SECRE (Sector-Región) y la Matriz REGRE (Región-Región); que pueden ser construidas con cualquier indicador. En este caso se escogió la Producción Mercantil y se aplicó la Matriz SECRE.
La Matriz SECRE expresa  en sus filas los sectores o ramas económicos y en sus columnas las diferentes regiones, utilizando la siguiente notación:

Rj

jésima región

Si

Iésimo sector o actividad

Vij

Valor del indicador seleccionado correspondiente al sector i en la región j

jVij

Valor del indicador para el sector o rama

i Vij

Valor del indicador para la región

ii Vij

Valor del indicador para el total de regiones y sectores

Fij

Flujo que tiene como origen la región i y como destino la región j

 

MATRIZ SECRE

Con esta técnica responde en cierta medida en que el territorio es más fuerte, sus actividades fundamentales.  Muestra además cómo el territorio aprovecha sus potencialidades o especializaciones,  dando un pronóstico de los indicadores fundamentales vinculados al ambiente interno y externo
Ahora bien, en cuanto a la especialización regional se puede considerar desde dos puntos de vista: especialización interna y especialización externa.

  • Especialización interna está dada por el peso que tiene una actividad, rama o sector en el peso total de la región.     


Toma valores entre 0 y 1.  Mientras más se aproxime a 1 mayor importancia relativa posee la actividad en cuestión. Es importante señalar que con la aplicación de esta técnica tan sólo se obtiene la descripción de la especialización interna del municipio, pero no se informa nada en relación con las causas que originan esta situación. En este  caso  en  particular,  las  causas  habría  que  buscarlas  mediante  otras  vías  que bien   pudieran   ser   un   análisis   más   detallado   de   la   información   por   ramas,   la observación, entrevistas.

  • La especialización externa está dada por la comparación entre el peso relativo que posee una actividad en el territorio con el que posee dicha actividad a escala nacional.  También se le denomina cociente de localización


Puede tomar valores mayores, menores o iguales a 1. Para  que  el  territorio  se  considere  especializado  en  una  actividad  tiene  que  ocurrir que el cociente de localización o especialización externa sea mayor que 1, en este caso  indica  que  el  peso  relativo  de  la  actividad  en  cuestión  es  superior  en  el municipio que en la provincia.
Es necesario complementar ambas especializaciones dado que en el caso de la especialización interna la importancia consiste en que refleja aquellas actividades más importantes para el municipio, y en el caso de la especialización externa muestra aquellas actividades que ubicadas en el municipio son de suma importancia para la provincia.
Mediante la aplicación de la matriz SECRE, se realizó un análisis de los niveles de especialización del municipio El Salvador, así como su dinámica y estructura. En la misma se aprecian actividades económicas que están presentes en la mayoría de los consejos populares, tales como la Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura.
No obstante para saber la similitud entre la estructura regional y provincial se utiliza el Coeficiente de Especialización o de diversificación, que se expresa por la siguiente fórmula:
 

Siempre toma valores positivos y si ambas estructuras son iguales será igual a cero.  O sea, en la medida en que se aleje de cero mayor será la disimilitud entre dichas estructuras.
Si se compara con una estructura diversificada y hay similitud con ella, entonces se puede hablar de que el territorio tiene una estructura diversificada.  Este es un aspecto al cual hay que prestarle mucha atención pues se comete un error muy común al catalogar de diversificada o no la estructura de un territorio.
Para obtener un análisis más completo es provechoso determinar el grado en que se ha modificado la estructura económica en un período determinado. Esto se logra con la aplicación del Coeficiente de Reestructuración:
                                      
El Coeficiente de Reestructuración también oscilan entre 0 y 1 y el análisis y los criterios de clasificación son similares al anterior.  En la medida en que se aproxime a cero el coeficiente, menor serán los cambios en la estructura económica acaecidos en el territorio.  
Especialización Interna y Externa. Municipio El Salvador.

Los gráficos siguientes muestran la  especialización interna y externa del municipio El Salvador, donde las actividades de mayor peso relativo en la estructura del municipio son: Agricultura, Ganadería Caza y Silvicultura, Industria Manufacturera y Comercio y Reparación de Efectos Personales en el 2004, presentando situación similar en el 2009. No obstante el municipio presenta una gran actividad económica de Ciencia e Innovación Tecnológica, lo cual no aparece registrado en los anuarios estadísticos consultados por ende no se pudo  observar el comportamiento de este indicador en el municipio.
En el caso de la construcción, de 4.4% en el 2004 llegó a 4.8% en el 2008 y Transporte, Almacenamiento y comunicaciones de 1.4% en el 2004 descendió a 1.8% en el 2008 (Gráfico 1.2)

Se considera que el municipio está especializado en Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura, y Comercio Reparación de Efectos Personales con un ligero incremento en el año 2009, cabe destacar que esta actividad es superior en el municipio cuando se compara con la provincia.  Se puede apreciar que la especialización del municipio aumenta la actividad de Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura. (Gráfico 1.3)

Coeficiente de especialización y coeficiente de reestructuración.
Las diferencias entre la estructura económica del municipio y de la provincia  se clasifican como significativas mostrando valores de 0.31 en el 2004 y 0.39 en el 2009. En tal sentido las  diferencias en la estructura en el año 2004 estaban identificadas por el peso relativo de la Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura e Industria Manufacturera, de igual forma en el 2009.
La estructura de El Salvador y la de la provincia, manifiestan diferencias relativamente similares, en cuanto al Coeficiente de Reestructuración comportándose igual a 0.047 y 0.046 en los años 2004 y 2009 respectivamente. Donde se aprecia que en el comportamiento de las diferentes actividades es similar en el período analizado. Las diferencias están dadas en las actividades de Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura  y el Comercio, Reparación de Efectos Personales.
Resultados de la aplicación del Método Diferencial Estructural (Shift and Share).
No obstante, aún y cuando se conozca la estructura económica del municipio, es necesario analizar si esta estructura económica influye en la dinámica económica del municipio. Para llevan a vía de hechos este análisis, es utilizado el denominado Método Diferencial Estructural (Shift and Share), lo cual en sentido general analiza el cambio y la participación.
Este método goza de amplia popularidad en el análisis regional y ha sido aplicado tradicionalmente ya que permite identificar factores que inciden en la dinámica regional, aunque siempre se recomienda su uso como técnica descriptiva y no propositiva.
Al método se le han hecho críticas por el hecho de que las ponderaciones iniciales no reflejan los cambios en el período estudiado.  Aspecto éste que se resuelve con su variante dinámica.
Existen diferentes versiones, la más simplificada distingue tres factores de cambios regionales:

  • Variación total (R), se expresa en la magnitud que se hubiese alcanzado en la región si hubiese tenido el mismo ritmo de crecimiento del país.
  • Variación adicional o estructural (P).  Se obtiene como resultado de la composición estructural del territorio, se calcula considerando la diferencia entre la estructura del territorio con el crecimiento de la tasa global.  Puede ser negativa o positiva.  En el primer caso indica que el territorio se especializa en sectores de rápido crecimiento a nivel nacional (SRC) y en caso negativo lo contrario, o sea, está especializado en sectores de lento crecimiento a nivel nacional (SLC)
  • Variación diferencial (D).  Dada porque la tasa de crecimiento de determinados sectores fue mayor (o menor) en el territorio que la media nacional.  De aquí que se indique que mide la competitividad territorial.

De acuerdo con la notación utilizada podemos plantear que la variación real del indicador se descompone en las tres fuentes antes mencionadas, que poseen un carácter hipotético.
                                        
Si a la variación real le restamos la variación total, entonces tenemos lo que se denomina cambio neto.  Este cambio neto expresa la ganancia o pérdida total que tuvo el indicador por no haber variado en la misma magnitud que el país o el patrón de comparación en sentido general.   En consecuencia es quien nos cuantifica lo que ganó o perdió el territorio por no haberse comportado al mismo ritmo que el sistema global en su conjunto.
El cambio neto puede tomar valores positivos o negativos:
Si CN > 0 indica que la variación real del territorio estuvo por encima de la variación hipotética, por lo que es favorable para el mismo.  Es decir, lo que el hipotéticamente ganó por haber crecido a un ritmo superior al del patrón de comparación.
Si CN < 0 representa lo que hipotéticamente “perdió” por no haber variado al ritmo del patrón.  En este caso, el comportamiento del territorio en cuestión está por debajo del que tuvo el patrón de comparación y por lo tanto se encuentra en situación desventajosa.
El cambio neto tiene un componente estructural, ya que la estructura existente en el territorio puede actuar como un freno o un acelerador de la economía y tiene un componente diferencial, o sea, la competitividad regional.
Por encima de la diagonal se considera que existe un cambio neto positivo y por debajo negativo y se ubica la región además de considerar lo anterior, teniendo en cuenta el signo que tengan los efectos estructural y diferencial (Anexo 10).
Esta tipología de las regiones puede ser utilizada para la diferenciación de políticas regionales y se clasifican de la siguiente forma:

  • Tipo I, son las de avanzada, tienen estructura favorable ya que se especializan en SRC y además son competitivas sus actividades.  Sus estrategias se dirigen al mantenimiento de dicho liderazgo.
  • Tipo II-a, aunque se especializan en SRC tienen problemas con su competitividad a escala nacional, por lo que sus estrategias se dirigen al incremento de la misma.
  • Tipo III-a ocurre a la inversa, aunque son competitivas, requieren de cambios estructurales, o sea, de la incorporación de nuevas actividades económicas.

En cualquiera de estos tres tipos de regiones las estrategias se dirigen a ocupar una mejor posición, ya que ellas crecen a un ritmo superior al del país, pero éste puede ser aún mayor.
En las restantes tipologías de regiones el efecto total es negativo, o sea, que están por debajo de la media nacional.  Y son clasificadas de la siguiente forma:

  • Tipo II-b, se plantea como aspecto esencial el incremento de la competitividad.
  • Tipo III-b,  los cambios estructurales negativos.
  • Tipo IV son las más rezagadas, las llamadas vacas flacas y en consecuencia las estrategias se deben dirigir a provocar cambios radicales tanto desde el punto de vista de su estructura, como de su competitividad.

A este fin se utilizaron las siguientes fórmulas:          
                                                                 
            
Luego de aplicar las fórmulas anteriores, resultó que el municipio El Salvador presenta un cambio neto positivo.  Se destaca que en este municipio solo se desarrollan las actividades de agricultura, ganadería, caza y silvicultura; industria manufacturera, exceptuando a la industria azucarera; construcción; comercio, reparación de efectos personales; transporte, almacenamiento y construcciones.

En la figura 1.1 se muestra que el municipio El Salvador corresponde al tipo III a , por tal motivo  el municipio requiere cambios estructurales aún y cuando tenga rasgos de competitividad. Por ende el efecto total es positivo en tanto que el efecto estructural es negativo indicando que éste se especializa en actividades que a escala provincial tienen lento crecimiento como Agricultura, Ganadería, Caza y Sivicultura, Construcción, Comercio, Reparación de Efectos Personales que ocupan el 93%. El efecto diferencial es positivo lo que indica que la tasa de crecimiento de determinadas actividades fue superior a la media provincial.
El Cambio Neto es positivo, indica que el municipio tiene una situación más ventajosa que la provincia. El municipio se incluiría en la tipología III-a, ya que tiene un cambio neto positivo (que la ubica por encima  de la diagonal); estructural negativo y diferencial positivo.

A modo de conclusión se puede expresar que el estudio de la estructura económica realizado en el municipio El salvador, contribuirá al perfeccionamiento del proceso decisorio en la planificación a escala territorial.  En tanto los resultados de la aplicación del Índice de Desarrollo Municipal Específico arrojan la recuperación del municipio de un 27% en el año 2004 a un 67% en el año 2009.  Por ende la estrategia que se debe adoptar con estos resultados, sería la realización de inversiones para provocar cambios en la estructura económica del municipio y estas inversiones deberían realizarse con prioridad en aquellas actividades que en el ámbito provincial tienen rápido crecimiento.

Bibliografía.

AMADOR POSADAS JACQUELINE: Planificación Estratégica. Publicación en el sitio digital, http://www.Gestiopolis.com
ANUARIO   ESTADÍSTICO PROVINCIA  Guantánamo (2008) Edición 2009
ANUARIO   ESTADÍSTICO PROVINCIA  Guantánamo (2009) Edición 2010
BETANCOURT AGÜERO YOSLEIDY (2004): Material de Estudio para la asignatura   Fundamentos de Planificación, Recopilación Bibliográfica.
BOISIER SERGIO. (1980) Técnicas de Análisis regional con información limitada. Santiago de Chile, Cuadernos del ILPES, (27)
CEPAL (2000)”La economía cubana, Reformas Estructurales y Desempeño en los 90”.Fondo de Cultura Económica, México.
CEPAL (2009) Manuales “Técnicas de Análisis Regional”. ILPES, Santiago de Chile Marzo 2009.
CEPAL/ILPES (1999)”Seminario de alto nivel sobre funciones básicas de la Planificación”. Santiago de Chile.
E ÁLVAREZ (2000)”Planificación  a Mediano y Largo Plazo: Notas para un debate”. Cuba Investigación Económica No. 3
GONZÁLEZ GUTIÉRREZ ALFREDO (1998) “Vigencia de la Planificación”.  Profesor titular adjunto de la Facultad de Economía de la Universidad de La Habana, Premio Nacional de Economía.
GONZÁLEZ GUTIÉRREZ ALFREDO (2004)”Planificación Global de la Economía Nacional”. Edición revisada noviembre 19 2004, La Habana.
GONZÁLEZ GUTIÉRREZ ALFREDO Y MARÍA DEL ROSARIO: “Fundamentos y Métodos Generales de la Planificación”, Recopilación bibliográfica, La Habana.
LEÓN BILBAO IDALBERTO (2000)”El Perfeccionamiento de la Planificación y el papel del Estado en la Economía. Situación Actual y Perspectiva”. En Seminario Nacional 40 Aniversario de la Planificación en Cuba, Ministerio de Economía y Planificación (MEP) La Habana.
M. MIRANDA (1995), Planificación Territorial: un enfoque metodológico.  Universidad Técnica de Oruro, Bolivia, pág. 37
RODRÍGUEZ GARCÍA JOSÉ LUIS (2000): La experiencia exitosa de la Planificación en Cuba, Sesión X CEPAL, página 7, La Habana, noviembre.
RODRÍGUEZ JOSÉ LUIS (2000)”Entrevista 40 años de Planificación en Cuba” El Economista número 10 enero-febrero La Habana pág. 5


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Economistas Diccionarios Presentaciones multimedia y vídeos Manual Economía
Biblioteca Virtual
Libros Gratis Tesis Doctorales Textos de autores clásicos y grandes economistas
Revistas
Contribuciones a la Economía, Revista Académica Virtual
Contribuciones a las Ciencias Sociales
Observatorio de la Economía Latinoamericana
Revista Caribeña de las Ciencias Sociales
Revista Atlante. Cuadernos de Educación
Otras revistas

Servicios
Publicar sus textos Tienda virtual del grupo Eumednet Congresos Académicos - Inscripción - Solicitar Actas - Organizar un Simposio Crear una revista Novedades - Suscribirse al Boletín de Novedades