Por: Econ. Ernesto Vizcardo Villalba
América Latina y por ende nuestro país se encuentra atravesando un dilema que nos coloca a la par de nuestros vecinos en una disyuntiva muy interesante como a la vez complicada: la Modernización entendiendo esto como la optimización –principalmente- de procesos tanto políticos y sociales generalmente dentro del Estado. Adentrarnos en éste proceso significa lo que Osvaldo Sunkel señaló como la “Integración transnacional y desintegración nacional”1 , pues la integración transnacional produce justamente procesos de desintegración nacional y que paralelamente provoca una pérdida de “autonomía” de las naciones que por lo tanto se grafica en desear –como sociedad- alcanzar mercados totalmente desarrollados, tecnología, etc. es decir entrar en el rumbo de la modernización con a la vez Estados institucionalmente débiles2 que hasta cierto punto deja muchas dudas sobre si estamos preparados para embarcarnos en éste proceso.
Hablando particularmente sobre la Modernización3 del Estado Peruano este ha pasado por varias etapas que en el siglo XX se denotan como esfuerzos por lograr cambios en el mismo, Leguía inicia la idea de la nueva patria aprovechando su oncenio que coloca al país dentro del contexto internacional aunque temporalmente para luego pasar por gobiernos que no tuvieron mayor significación, luego podemos citar al gobierno de Odría que influido por el naciente capitalismo trata de aplicar ciertos estrategias reformistas que incentiven y diversifiquen las exportaciones y modernicen las industrias, luego pasamos al gobierno de Velasco Alvarado que cancela el régimen de mercado antes implantado y también se trata de “imponer” determinadas reformas como la Reforma Agraria, la Reforma de la Empresa, la Reforma Educativa, etc que, aparte de valorar lo beneficioso o no de dichas medidas desde un punto de vista actual provocaron que se estanque el sistema de mercado que se venía implantando en el Estado Peruano, por último suceden los gobierno de Belaunde Terry que desmantelan las reformas efectuadas por el gobierno de Velasco Alvarado terminando así un proceso de vaivenes en la vida de nuestro país. En la última década y producto del desarrollo de nuevas tendencias políticas, sociales etc. nos vemos delante de una nueva visión de la Modernización que es estar integrados transnacionalmente pero con la característica de contar con estados institucionalmente débiles es decir no modernos, o sea estamos enmarcados en un proceso de modernización pero sin modernidad.
Un punto importante que debemos señalar para apuntalar la idea de la nueva visión de la modernización es que actualmente nosotros vemos a éste proceso como un criterio ineludible para el desarrollo económico y hasta cierto punto como una norma legitimatoria de cualquier proceso político4 , es decir vemos ahora a la modernización como un valor cultural que legitima la integración transnacional y, la consecuente marginalización del ser humano aparece como un mal menor, indeseado pero aceptado, dentro de una lógica de que esta exclusión o marginalización por ser efecto de un proceso solo es pasajero, es decir se trata de un sacrificio transitorio fundado en expectativas de recompensa futura y es aún mas “aceptado” por cuanto hoy en día estos sectores excluidos comparten el modo de vida “moderno”, es decir somos marginales no por aspiraciones o valores sino respecto al proceso de modernización que, como es incapaz de integrarnos genera entre otros problemas un desempleo estructural, que ha pasado a ser llamado hoy en los países industrializados como la “sociedad de los dos tercios” en donde un tercio de su población se ha vuelto superflua viviendo de subsidios estatales que proporciona la población activa.
Una de las tendencias por efecto de la modernización viene a ser la integración transnacional a través del comercio entre bloques de mercados interregionales (MERCOSUR, Unión Europea, etc.), para el caso latinoamericano también por lo tanto se ha planteado la formación del bloque llamado ALCA (Área del Libre Comercio de las Américas), esto nos vuelve a plantear interesantes puntos de discusión sobre si esto viene a ser una alternativa para América Latina principalmente dentro de este proceso de modernización. Uno de los primeros y principales escollos o defectos que notamos de éste acuerdo es que es un documento que viene siendo manejado tan solamente por las altas esferas de los gobiernos de América y especialmente en el Perú es un documento casi desconocido para el común de los ciudadanos y mucho mas preocupante si es que vemos que éste acuerdo plantea hacerse efectivo totalmente en el año 2005, o sea esta a la vuelta de la esquina, pero, ¿que nos plantea el ALCA como instrumento que ayudará a modernizar nuestras naciones?, a manera de ejercicio queremos tan solo detallar algunas de las propuestas contenidas en el acuerdo respecto a Acceso a los Mercados en donde se plantea la apertura total de los mercados poniendo a competir dentro de ella al granjero John Smith que recibe subsidios de su gobierno con el agricultor Silverio Quispe que acosado por el proceso modernizante del estado peruano tendrá que volverse competitivo si o si, en materia de servicios, la propuesta también es liberalizar éste rubro y tratar a todos estos como mercancías dentro de una lógica de obtener la mayor ganancia por ofrecer el servicio sin importar el beneficio de la sociedad5 , es decir una tendencia modernizante es que tanto la educación, los sistemas de jubilación, pensiones etc. entren dentro de la óptica privada y sean manejados como tal, (las privatizaciones en el rubro de diferentes servicios públicos efectuadas en la década pasada a nivel de toda América latina son una muestra de ello), respecto a los derechos de los inversionistas el ALCA concede un poder sin precedentes a las corporaciones privadas que cercena la capacidad de los gobiernos para proteger el bienestar publico y el medio ambiente6 , en donde el Inversionista es un todo poderoso con la capacidad de poder entablar juicios al Estado por supuestos perjuicios al desarrollo de su actividad y que en caso contrario en caso de que el inversionista incurra en algún perjuicio contra el estado se deberá recurrir a instancias legales no del país sino a instancias conformadas especialmente para dicho fin a manera de un tribunal de resolución de disputas que han previsto entre las penalidades tan solo llamadas de atención, suspensiones temporales, etc. Por último otro punto que nos llama la atención es lo referente a la propiedad intelectual que es abordado desde el punto de vista del interés comercial de las transnacionales sin tener en cuenta el interés público, es decir se plantea patentar la vida y nuestro patrimonio biológico y genético7 , o sea en un contexto extremo tener que pagar por usar plantas medicinales nativas de la serranía si es que a algún “inversionista” se le ocurra patentar la industrialización de tal o cual especie.
Al epílogo de ésta reflexión solo nos queda volver a analizar el contexto y proceso actual que venimos atravesando, además de –para efectos de incentivar el debate- señalar que un pilar para poder enfrentar estas disyuntivas pasa necesariamente por la modernización del Estado, es decir un Estado que no este supeditado a las necesidades del capital internacional sino un estado que sirva a las necesidades sociales y económicas de los pueblos donde las reformas implementadas tanto en el ámbito del comercio exterior, del sector financiero, del la seguridad social de la educación, salud, etc. estén orientadas a poder construir una alternativa sólida de un Estado o América moderna.
1 Sunkel, Osvaldo: “Capitalismo
transnacional y desintegración nacional en la América Latina, en El Trimestre
Económico N° 150 abril-junio 1971
2 Últimamente los problemas de
broadcasters que coloca al poder judicial del Estado Peruano en una situación
ridícula, el problema Lucchetti, o la cada vez más lejana extradición de
Fujimori son sólo algunas perlas del debilitamiento de las Instituciones de
nuestro País
3 Entendemos modernización como dejar
atrás tendencias antiguas para dar paso a nuevas corrientes, que implican por
tanto reformar la gestión pública para que se pueda optimizar las funciones del
Estado
4 Cualquier político en campaña habla
obligatoriamente sobre la modernización del estado y su papel en el contexto
internacional
5 Cuando nos referimos a servicio no
solo hablamos de recojo de basura u orientación al consumidor sino de servicios
tan básicos y estratégicos como el agua, la luz, la educación la salud etc.
6 Un ejemplo claro es la pelea por el
canal 5 donde vemos un Estado débil que no puede resolver un conflicto de
intereses que comparativamente a los que puedan venir en el futuro son muy
peligrosos para la estabilidad y permanencia misma del Estado
7 Ahora comprendemos la preocupación
por afirmar que el pisco y el caballo de paso son peruanos, pero ¿y la variedad
de especies nativas existentes en toda América Latina?.
COLEGIO
DE ECONOMISTAS DEL CUSCO
Jr. Humberto Luna 204 1ra
Etapa Magisterio
Wanchaq - Cusco
Teléfono: 233142 / 233005
Correo electrónico:
econocus@ec-red.com