Preparado por: Econ. Angel
Saltachín Camayo
El presente articulo forma parte del archivo de publicaciones que tiene el Colegio de Economistas del Perú y que debido a su interesante contenido, nos permitimos reproducirlo. Si bien es cierto que todos los agremiados conocemos el significado de nuestro distintivo, no está de más recordarlo en este artículo.
¿Qué es el Qhipu?
Es un sistema memotécnico de registros de cantidades en cuerdas con nudos y colores que penden de un “cordel matriz” que debe ser sostenido en forma horizontal para tener una visión ordenada de los nudos o grupos de los mismos.
Los quipus llamados “numéricos” permiten el registro de cantidades; este registro de números dista de representar lo que debe entenderse por escritura. Pero el problema se complica, aunque sin solución: diversos cronistas - aún el veraz Cieza de León - traen noticias desconcertantes, sobre gentes expertas en descifrar pasajes históricos de los quipus; otros cronistas señalan quipus que tendrían relación con cómputos de calendario y astrología . Hoy el quipu sobrevive como un sistema de registro de números, pero muy simplificado y degenerado de su forma original.
¿Quién es el Quipucamayoc?
El Quipucamayoc, educado por los amautas en escuelas especiales llamadas Yachayhuasi, era el especialista en elaborar, “leer” y archivar los quipus, podía ser de la nobleza, de no serlo era un “honorable” dotado de una memoria prodigiosa. “Honorables” como grupo social eran los especialistas calificados. Algunos autores creen ver en ellos un “embrión de la clase media”.
Apoyaban a los administradores de collcas o depósitos; a los agrimensores para distribuir la tierra; a los cobradores de impuestos, para el control de los contribuyentes y los ingresos fiscales; a los astrólogos para predecir la época de la siembra y de la cosecha.
Puede decirse que el Quipucamayoc era lo que es hoy el analista económico o el responsable del planeamiento estratégico, igualmente el quipu para los incas , era lo que es hoy el moderno computador para los economistas. El cronista indio que representó las vivencias del incanato y de la época temprana de la colonia se llamó: Felipe Guamán Poma de Ayala.
¿Quién fue Guamán Poma de Ayala?
Cronista indio nacido entre 1534 y 1545, fallecido poco antes de 1620, no se tiene certeza de su ciudad de nacimiento.
Su obra “Nueva Crónica y Buen Gobierno” escrita entre 1660-1615 quedó ignorada hasta 1936; consta de 1179 páginas y 400 ilustraciones de gran precisión histórica, el texto manuscrito en prosa enrevesada, ortografía, sintaxis caprichosa y turbia gramática del indio que no ha terminado de aprender el castellano, hacen de él un autor singular.
Su crónica “es una denuncia vigorosa y descarnada contra el régimen colonial, contra el abuso y la dominación impuesta por los conquistadores a la raza vencida y al mismo tiempo una utopía reformista que propone medidas para un buen gobierno que ponga remedio y fin a la injusticia social”.
En sus ilustraciones presentó el Quipucamayoc, el mismo que representa el emblema de los Colegios Profesionales de todo el Perú.
¿Por que los Colegios de Economistas del Perú eligen como símbolo al Quipucamayoc?
La Ley N° 15488, Ley de Profesionalización y Colegiación del Economista en el Perú fue promulgada el 8 de Abril de 1965. Nuestro primer Decano el Econ. Luis Felipe de las Casas Grieve y su Consejo Directivo buscaron un símbolo que represente lo que significaba la nueva profesión. El Quipucamayoc fue el elegido y en efecto representa: El conocimiento de sistemas estadísticos y numéricos, de pronósticos, de administración de recursos humanos, materiales y tributarios, de manejo de censos e inventarios, etc.; en suma era el planeamiento estratégico del sistema socio - económico del Imperio de los Incas. Era la profesión del Economista con las limitaciones de la antigüedad, tenía el quipu como herramienta auxiliar a la memoria, había sido hecho por peruanos, con motivos del Perú antiguo y alusiones a la profesión.