Observatorio de la Econom�a Latinoamericana

 


Revista acad�mica de econom�a
con el N�mero Internacional Normalizado de
Publicaciones Seriadas  ISSN 1696-8352

 

 Organismos de integraci�n latinoamericanos

 

El ALBA, mucho m�s que un amanecer

Lic. Mgter. Eduardo Rivas (*)
CREDAL - IHEAL
eduardo-rivas@advancedsl.com.ar 

A lo largo de la historia latinoamericana, hubo numerosos proyectos de integraci�n de los diferentes Estados surgidos tras las guerras de independencia, aunque sin lugar a dudas el caso del MERCOSUR fue el que m�s avanz�.

Hoy en d�a, muchos son dilemas a los que el proceso de integraci�n sure�a se enfrenta, fundamentalmente porque como bien se�ala M�nica Hirst, �el avance del MERCOSUR no depende solamente de las iniciativas intra-MERCOSUR� sino de varios factores, entre ellos �los movimientos de Estados Unidos en relaci�n al ALCA�. Sin lugar a dudas la irrupci�n del proyecto del �rea de Libre Comercio de las Am�ricas (ALCA) busc�, entre otros objetivos, el desarticular la integraci�n sudamericana.


Para citar este art�culo puede utilizar el siguiente formato:

Eduardo Rivas: "El ALBA, mucho m�s que un amanecer " en Observatorio de la Econom�a Latinoamericana N� 79 mayo 2007. Accesible a texto completo en http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/oel/


El ALCA

Sin embargo ambos procesos tienen diferentes objetivos, puesto que �la din�mica del MERCOSUR tiene una inspiraci�n bastante distinta a la del ALCA, que en su origen parti� de los intereses de los Estados Unidos de crear un �rea de libre comercio a lo largo de las Am�ricas que permitiese la expansi�n de sus inversiones y del comercio de bienes y servicios, consolidando su hegemon�a en una gran zona de influencia continental�. Adem�s, �al confrontar los modelos de integraci�n expresados en el MERCOSUR y el ALCA, se observa que, desde sus or�genes, el proceso de construcci�n de MERCOSUR fue caracterizado por el gradualismo, para, de esta manera, buscar adaptar las econom�as de los pa�ses integrantes a la apertura de los mercados. Esta perspectiva gradualista se contrapone claramente al proceso de constituci�n del ALCA, cuyo ritmo de las negociaciones viene siendo marcado por la tentativa de los Estados Unidos en acelerar la consolidaci�n del acuerdo, bajo el formato del single undertaking, es decir, el principio de que nada estar� acordado hasta que todo est� acordado�.

El promotor de la iniciativa fue el ex presidente de EUA George Bush. El argumento esgrimido a favor del ALCA es que a trav�s de esta �rea de libre comercio se lograr� tambi�n �el fortalecimiento de la democracia en el continente y la creaci�n de prosperidad y desarrollo humano�.

El precedente m�s claro de un acuerdo de este tipo es el Tratado de Libre Comercio de Norteam�rica (NAFTA, por su nombre en ingl�s), acuerdo suscrito por EUA, Canad� y M�xico, que entr� en vigencia el 1 de enero de 1994, fecha en que en el sur de M�xico comenzaba una rebeli�n ind�gena encabezada por el Ej�rcito Zapatista de Liberaci�n Nacional (EZLN) que ten�a, entre otros objetivos, la lucha en oposici�n al NAFTA.

Ahora bien, el ALCA supone ampliar el modelo NAFTA a todo el continente ignorando la situaci�n de desigualdades desde las que se parte, y sin contemplar ninguna medida de redistribuci�n regional de la riqueza al estilo del fondo de cohesi�n creado en la Uni�n Europea.

De los 800 millones de personas que integran la poblaci�n afectada por el ALCA, quinientos millones viven en Am�rica Latina y la mitad de ellas se encuentran en situaci�n de pobreza. Frente a ello, el ochenta por ciento del peso econ�mico del continente lo tienen Estados Unidos y Canad�, quienes poseen el capital, la tecnolog�a y las patentes. S�lo el PBI de EUA representa el 71 % de todo el hemisferio. Am�rica Latina no s�lo no posee infraestructura ni tecnolog�a, sino que cuenta con una deuda externa de 792.000 millones de d�lares.

�Pero qu� elementos contiene el ALCA que generan esa preocupaci�n en los pueblos latinoamericanos?, �cu�les son esos contenidos que tanto les angustian?

La creaci�n del ALCA forma parte de una agenda global de liberalizaci�n del comercio que ha tenido, en donde se ha aplicado, a las grandes corporaciones transnacionales como grandes ganadores, a expensas de la gran mayor�a de la poblaci�n, el medio ambiente, y la equidad social.

La experiencia del NAFTA ha demostrado c�mo los derechos laborales m�s b�sicos y los intereses de los trabajadores son agredidos por estos acuerdos de libre comercio. El objetivo de asegurar la m�s absoluta libertad al capital para moverse a nivel continental significar�, como lo se�ala la experiencia m�s reciente, una tendencia a la baja de los salarios y el deterioro de las condiciones laborales.

Por otra parte el ALCA, como el NAFTA, impedir�, bajo el pretexto de otorgar seguridad absoluta a las inversiones, cualquier regulaci�n estatal a�n cuando �sta se apoye en consideraciones de bienestar general, de defensa de la salud p�blica o del medio ambiente. Los gobiernos no podr�n impulsar estrategias de desarrollo y, acentuar�n su pol�tica de seguir compitiendo por bajar m�s los salarios, degradar las condiciones de trabajo o los est�ndares ambientales con la esperanza de atraer las deseadas inversiones.

Lo que est� detr�s del ALCA, seg�n ha denunciado el economista uruguayo Daniel Olesker, es �reducir las posibilidades de los Estados del sur de comprar a qui�n le ofrezca mejores precios, marginando en los negocios a la Uni�n Europea y a la totalidad de los Estados del Asia, cuyas producciones ser�n aceptadas solo si sortean fuertes aranceles, pero que los har�an igualmente no competitivos con los fabricados por las empresas inversoras norteamericanas. Por supuesto que tambi�n, con el ALCA en marcha, se liquidar�n las alianzas que se est�n intentando desde Europa con diversas �reas econ�micas que est�n en proceso de formaci�n en Am�rica Latina, como el MERCOSUR�.

Sin embargo, la alternativa del ALCA fue dejada de lado tras la IV Cumbre de las Am�ricas realizada en enero de 2005 en Mar del Plata, donde los 5 pa�ses miembros del MERCOSUR (Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela) se opusieron firmemente a esta propuesta tras lo cual Estados Unidos opt� por una pol�tica de �ndole bilateral, proponiendo Tratados de Libre Comercio (TLC) a diferentes pa�ses de la regi�n, llegando incluso a concretarlos con algunos de ellos (Per�, Colombia y Ecuador son ejemplos de ello).

El ALCSA

Frente a esta realidad, hubo Estados que se opusieron al proyecto. Uno de los opositores fue Brasil, quien propuso la creaci�n de un �rea de Libre Comercio Suramericana (ALCSA).

Paralelamente a la propuesta de ALCA se plante� la de crear un �rea de Libre Comercio Suramericana (ALCSA). La idea fue lanzada por Brasil en 1993 y su primera reuni�n formal se realiz� durante el mes de agosto del 2000, fecha en la que el Presidente de Brasil, Fernando Henrique Cardoso, convoc� la Primera Cumbre Suramericana. Esta iniciativa no es un proyecto elaborado como el ALCA, pero se ha ido concretando a trav�s de negociaciones parciales que bien pudieran avanzar a un ritmo m�s acelerado que las hemisf�ricas.

El punto crucial para el avance del ALCSA lo constituir�a las negociaciones entre la Comunidad Andina y el MERCOSUR, puesto que un desenlace positivo de estas negociaciones pr�cticamente cubrir�a toda la geograf�a de Am�rica del Sur.

Este proyecto subraya una diferencia notable entre las propuestas de ALCA y ALCSA. Mientras la primera se basa en flujos de comercio significativos e intenta vincular a Estados con grados de desarrollo muy dis�miles, la segunda se basa en una mayor afinidad en cuanto a niveles de desarrollo, pero desfavorablemente tiene como punto de partida lazos comerciales d�biles.

La ASC

Existe adem�s la propuesta de la Alianza Social Continental (ASC). La ASC es una coalici�n de grupos laborales, campesinos, ind�genas, de mujeres y organizaciones y redes ciudadanas que a lo largo del continente americano se han comprometido para elaborar una alternativa al proyecto del ALCA. El proyecto borrador de esta propuesta es la llamada �Alternativas para las Am�ricas� y centra su propuesta sobre la base de un proyecto de car�cter m�s social que el del ALCA, que tiene mayor componente economicista, y refuerza del rol del Estado, frente a la propuesta del ALCA que refuerza el rol del mercado. El ASC propone la construcci�n de nuevos caminos de integraci�n continental basados en la democracia, la igualdad, la solidaridad, y el respeto de los derechos humanos y el medio ambiente frente a la propuesta del ALCA, que a su juicio, s�lo propone la liberalizaci�n del comercio y las inversiones, de la desregulaci�n y la privatizaci�n, puesto que es un proyecto neoliberal racista, sexista, injusto y destructor del medio ambiente.

El ALBA

A partir de lo trabajado por la ASC, y sobre la idea de la unidad latinoamericana y no solo la integraci�n, el presidente venezolano Hugo Chavez lanz� la Alternativa Bolivariana para Am�rica Latina y El Caribe (ALBA) que, como se�al� en numerosas oportunidades, es un planteo sumamente diferente que el de la integraci�n porque apuesta a una unidad de los pueblos y no a una integraci�n de mercados. Es decir, no se trata s�lo de una diferencia sem�ntica entre integraci�n y unidad.

Como se se�ala en sus objetivos, el ALBA �se fundamenta en la creaci�n de mecanismos para crear ventajas cooperativas entre las naciones que permitan compensar las asimetr�as existentes entre los pa�ses del hemisferio. Se basa en la cooperaci�n de fondos compensatorios para corregir las disparidades que colocan en desventaja a los pa�ses d�biles frente a las primeras potencias. Por esta raz�n la propuesta del ALBA le otorga prioridad a la integraci�n latinoamericana y a la negociaci�n en bloques sub-regionales, abriendo nuevo espacios de consulta para profundizar el conocimiento de nuestras posiciones e identificar espacios de inter�s com�n que permitan constituir alianzas estrat�gicas y presentar posiciones comunes en el proceso de negociaci�n. El desaf�o es impedir la dispersi�n en las negociaciones, evitando que las naciones hermanas se desgajen y sean absorbidas por la vor�gine con que viene presion�ndose en funci�n de un r�pido acuerdo por el ALCA. El ALBA es una propuesta para construir consensos para repensar los acuerdos de integraci�n en funci�n de alcanzar un desarrollo end�geno nacional y regional que erradique la pobreza, corrija las desigualdades sociales y asegure una creciente calidad de vida para los pueblos.�

En este sentido se encolumnan los principios rectores del ALBA:

1. La integraci�n neoliberal prioriza la liberalizaci�n del comercio y las inversiones.

2. La Alternativa Bolivariana para Am�rica Latina (ALBA) es una propuesta que centra su atenci�n en la lucha contra la pobreza y la exclusi�n social.

3. En la propuesta del ALBA se le otorga una importancia crucial a los derechos humanos, laborales y de la mujer, a la defensa del ambiente y a la integraci�n f�sica.

4. 4. En el ALBA, la lucha contra las pol�ticas proteccionistas y los ruinosos subsidios de los pa�ses industrializados no puede negar el derecho de los pa�ses pobres de proteger a sus campesinos y productores agr�colas.

5. Para los pa�ses pobres donde la actividad agr�cola es fundamental, las condiciones de vida de millones de campesinos e ind�genas se ver�an irreversiblemente afectados si ocurre una inundaci�n de bienes agr�colas importados, a�n en los casos en los cuales no exista subsidio.

6. La producci�n agr�cola es mucho m�s que la producci�n de una mercanc�a. Es la base para preservar opciones culturales, es una forma de ocupaci�n del territorio, define modalidades de relaci�n con la naturaleza, tiene que ver directamente con la seguridad y autosuficiencia alimentaria. En estos pa�ses la agricultura es, m�s bien, un modo de vida y no puede ser tratado como cualquier otra actividad econ�mica.

7. ALBA tiene que atacar los obst�culos a la integraci�n desde su ra�z, a saber:

a. La pobreza de la mayor�a de la poblaci�n;

b. Las profundas desigualdades y asimetr�as entre pa�ses;

c. Intercambio desigual y condiciones inequitativas de las relaciones internacionales;

d. El peso de una deuda impagable;

e. La imposici�n de las pol�ticas de ajuste estructural del FMI y el BM y de las r�gidas reglas de la OMC que socavan las bases de apoyo social y pol�tico;

f. Los obst�culos para tener acceso a la informaci�n, el conocimiento y la tecnolog�a que se derivan de los actuales acuerdos de propiedad intelectual; y,

g. Prestar atenci�n a los problemas que afectan la consolidaci�n de una verdadera democracia, tales como la monopolizaci�n de los medios de comunicaci�n social

8. Enfrentar la llamada Reforma del Estado que solo llev� a brutales procesos de desregulaci�n, privatizaci�n y desmontaje de las capacidades de gesti�n p�blica.

9. Como respuesta a la brutal disoluci�n que �ste sufri� durante m�s de una d�cada de hegemon�a neoliberal, se impone ahora el fortalecimiento del Estado con base en la participaci�n del ciudadano en los asuntos p�blicos,

10. Hay que cuestionar la apolog�a al libre comercio per se, como si s�lo esto bastara para garantizar autom�ticamente el avance hacia mayores niveles de crecimiento y bienestar colectivo.

11. Sin una clara intervenci�n del Estado dirigida a reducir las disparidades entre pa�ses, la libre competencia entre desiguales no puede conducir sino al fortalecimiento de los m�s fuertes en perjuicio de los m�s d�biles.

12. Profundizar la integraci�n latinoamericana requiere una agenda econ�mica definida por los Estados soberanos, fuera de toda influencia nefasta de los organismos internacionales.

Poco a poco, y estimulado por el arribo de gobierno progresistas en Am�rica Latina, la propuesta del ALBA que lanzara solitariamente el Presidente Chavez hace ya un lustro comienza a sumar adeptos y sin prisa pero sin pausa comienza a consolidarse como una opci�n cierta de uni�n latinoamericana.

Como se ve, los principios en los cuales se basan los dos principales proyectos de integraci�n y unidad continental difieren mucho entre s�, y mientras el ALCA fue sepultado en Mar del Plata, el ALBA comienza a abrirse paso de a poco. Hoy en d�a el acuerdo incluye a Venezuela, Cuba y Bolivia, pero no es de sorprenderse que poco a poco se vayan incorporando nuevos integrantes. Prueba de ello son los acuerdos alcanzados entre Argentina y Venezuela en la Faja Petrol�fera del Orinoco el 21 de febrero de 2007, en ocasi�n de inaugurar el primer pozo petrolero a explotar conjuntamente por parte de PdVsa (Petr�leos de Venezuela S. A.) y ENARSA (Energ�a Argentina S. A.). En el mismo sentido se deben considerar el acuerdo firmado en Kingston - San Vicente y las Granadinas, el 17 de febrero de 2007 por el que se establece la Plataforma Caribe del ALBA.

Sin embargo, mucho queda por hacer, los pr�ximos a�os configurar�n claramente el porvenir de los Estados de Am�rica Latina. Como hace 200 a�os, los pueblos latinoamericanos se encuentra ante la disyuntiva de ser o no independientes, de ellos depende el escribir su propia historia o ser meros espectadores de la misma.


(*) Licenciado en Ciencia Pol�tica (UBA) - Rep. Argentina y Mag�ster en Estudios da Uni�n Europea (UdC) - Espa�a. Investigador corresponsal en Argentina del equipo de investigaci�n �Int�grations dans les Am�riques Latines� del Centre de Recherche et de Documentation sur l'Am�rique latine (CREDAL) y del Institut des Hautes �tudes de l'Am�rique latine (IHEAL) - Universit� de Paris III - Sorbonne Nouvelle.". E-mail: eduardo-rivas@advancedsl.com.ar


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Economistas Diccionarios Presentaciones multimedia y vídeos Manual Economía
Biblioteca Virtual
Libros Gratis Tesis Doctorales Textos de autores clásicos y grandes economistas
Revistas
Contribuciones a la Economía, Revista Académica Virtual
Contribuciones a las Ciencias Sociales
Observatorio de la Economía Latinoamericana
Revista Caribeña de las Ciencias Sociales
Revista Atlante. Cuadernos de Educación
Otras revistas

Servicios
Publicar sus textos Tienda virtual del grupo Eumednet Congresos Académicos - Inscripción - Solicitar Actas - Organizar un Simposio Crear una revista Novedades - Suscribirse al Boletín de Novedades