Observatorio de la Economía Latinoamericana

 


Revista académica de economía
con el Número Internacional Normalizado de
Publicaciones Seriadas  ISSN 1696-8352

 

Economía de México

 

Migración Internacional y Proyectos Productivos en México.

 

Rodolfo García Zamora
Facultad de Economía, Universidad Autónoma de Zacatecas
rgarciaz@prodigy.net.mx

 

Este texto está alojado en el
Observatorio de la Economía Latinoamericana
www.eumed.net/cursecon/ecolat/

Ponencia presentada al
SEGUNDO COLOQUIO SOBRE MIGRACIÓN INTERNACIONAL: MÉXICO-CALIFORNIA
Universidad de Berkeley, California. 28-30 de marzo del 2002.

 

 1.- Los impactos económicos de la migración internacional. 

En los últimos años se incrementan los flujos migratorios a nivel mundial y con ellos crece el debate sobre los impactos de la migración internacional en las zonas y países de origen de los migrantes. A contracorriente del enfoque generalizado de ver al fenómeno migratorio como una maldición o fatalidad, que arranca a la población joven de sus comunidades de origen, en años recientes surge un enfoque alterno, que sin desconocer los efectos negativos del fenómeno migratorio, resalta los impactos positivos que junto con propuestas y proyectos complementarias pueden ayudar a resolver los problemas de marginación y pobreza de las comunidades de origen. Los principales impactos positivos son las remesas individuales y colectivas, los ahorros de los migrantes y las nuevas habilidades que ellos adquieren durante sus estancias en el extranjero.

Con mucho, el aspecto más estudiado es el impacto de las remesas, las cuales en los últimos años según el Fondo Monetario Internacional, han rebasado los 66 mil millones de dólares a nivel mundial, como reflejo de los flujos migratorios que superan los 125 millones de personas. Así, se han realizado múltiples estudios sobre impactos de las remesas en Turquía, la India, Filipinas, África del Norte, Centroamérica y México, en todos ellos se coincide en que las remesas individuales (o familiares)actúan como un simple subsidio al consumo familiar, quedando un margen muy pequeño del 4 al 5 por ciento para pequeñas inversiones productivas en el comercio o el campo. Numerosas investigaciones realizadas en México y Centroamérica ratifican esta apreciación del aporte de las remesas familiares como “welfare” para sostener a las familias que se quedan en las comunidades de origen (Luin Goldring), aporte que es muy importante en las condiciones de crisis estructural de nuestros países (1)

Para Rodolfo Tuirán (2), uno de los impactos económicos más directos de la migración internacional es el flujo de las remesas que los trabajadores hacen llegar  a sus familias en México. Se trata de recursos que, en paralelo con la migración, han venido creciendo en los últimos años, beneficiando a un número cada vez mayor de mexicanos. Entre 1992 y 2000 el número de hogares receptores de remesas casi se duplicó, pasando casi de 600 mil a 1.252 millones, mientras que el total de unidades domésticas en el país sólo lo hizo en 32%.  Tuirán destaca como la crisis económica de 1995 se reflejó en un crecimiento considerable del número de los hogares que utilizan la  migración internacional como opción ante la falta de alternativas en México. El conjunto de hogares receptores de remesas creció en más de 400 mil unidades entre 1994 y 1996, al pasar de 665 mil a 1.076 millones en ese periodo.

Así, las remesas, según el autor referido, constituyen una persistente inyección a escala nacional y regional. De acuerdo con los datos del Banco de México, durante la última década nuestro país recibió por ese concepto más de 45 mil millones de dólares. Tan sólo en el año 2000 ingresaron más de 6 mil 500 millones de dólares, gracias a la solidaridad de los migrantes con sus familiares en México, lo que significa alrededor de casi 17 millones de dólares por día. Este monto revela la importancia de la migración como fuente de divisas, el cual, según el Banco de México, en el 2000 contribuyó a reducir el déficit de la Cuenta Corriente de la Balanza de Pagos en alrededor de 27 por ciento.

Diversas iniciativas de política pública de los tres niveles de gobierno han intentado alentar el uso productivo de las remesas en las regiones de origen de la migración. Sin embargo, se sabe que la capacidad de ahorro de los hogares y la potencial transformación de estos recursos en inversiones productivas depende no sólo del monto global de las remesas familiares, sino también del uso que los hogares le dan a estos recursos, lo que a su vez se relaciona con algunas características de las unidades domésticas, incluida su composición, ciclo de vida y necesidades básicas insatisfechas. De tal forma que el conocimiento tanto de las particularidades de los hogares receptores de remesas, como del contexto social  económico en que se desenvuelven, es indispensable para definir estrategias dirigidas al aprovechamiento productivo de este flujo de recursos (3)

Como se ha mostrado en múltiples estudios, la mayoría de las transferencias originadas en Estados  Unidos se destina a la satisfacción de necesidades básicas y la adquisición de bienes de consumo duradero, así como a la compra y mejoramiento de vivienda, sólo una pequeña proporción es ahorrada por los hogares. Según la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares (ENIGH) de 2000, las remesas representan alrededor del 2% del monto total de ingreso corriente monetario. El monto promedio anual del ingreso por concepto de remesas en los hogares que reciben estos recursos ascendió a más de tres mil dólares; en los hogares rurales fue aproximadamente de dos mil dólares, mientras que en los no rurales fue levemente inferior a los cuatro mil dólares. Este tipo de recursos se incrementó a mayor velocidad en las localidades con más de 2 mil 500 habitantes, donde creció 62% entre 1992  2000. En lo hogares situados en localidades pequeñas (menos de 2500 habitantes)sólo aumentó 11%. Adicionalmente, los datos disponibles revelan que las remesas representan en los hogares receptores poco menos del 40% del monto global de ingreso corriente total. Ello sugiere que las remesas son parte constitutiva del ingreso corriente monetario d un número considerable de hogares. De hecho, las remesas representan más de la mitad de ese ingreso, el cual les permite a sus integrantes acceder al mercado de bienes y servicios para satisfacer sus necesidades.

Según Tuirán, los hogares que reciben las remesas son un conjunto heterogéneo: hogares en plena etapa de formación o expansión familiar; unidades domésticas donde los hijos ya tienen edad para iniciar su carrera migratoria y apoyar la economía familiar; hogares en etapa avanzada del ciclo de vida que se benefician de los ingresos de los hijos ya establecidos en Estados Unidos; y hogares en cualquier etapa del ciclo de vida que mantienen estrechos lazos con las unidades domésticas al otro lado de la frontera. Los datos recabados por  la ENIGH permiten identificar algunos de los rasgos de los hogares beneficiados con las remesas. En estas unidades a menudo se advierte: a) la ausencia del jefe del hogar (alrededor de uno de cada cinco hogares en promedio); b) mayor presencia femenina y de adultos mayores;  y c) una más elevada razón de dependencia. Muchos de estos hogares (aproximadamente el 40%) son altamente vulnerables ante la posible interrupción del flujo de remesas, ya que es su única fuente de ingresos y, en consecuencia, dependen totalmente de estos recursos. Estas cifras confirman la enorme importancia de la migración hacia Estados Unidos en su  vida cotidiana de cientos de miles de familias mexicanas.

Lo anterior es ratificado por el mismo autor cuando señala que sólo 93 municipios del país registran nula intensidad migratoria hacia los Estados Unidos, frente a 2 mil 350 municipios de todo el territorio nacional (96.2%) que cuentan con migrantes y reciben remesas. De este total, 461 municipios son de alta y muy alta intensidad migratoria; 408 municipios (17.5%)registran una intensidad media; y 1 481 municipios exhiben una baja o muy baja intensidad migratoria. Además del cambio que representa la creciente diversificación del origen regional de los migrantes, persiste un patrón de continuidad mediante el grado relativamente generalizado que ha alcanzado este fenómeno en los estados con tradición migratoria. Resalta como más de la mitad de los municipios de Aguascalientes (63.6), Durango (56.4%), Guanajuato (56.5%), Jalisco (58.9%), Michoacán (61.9) y Zacatecas (70.2%) registran, en relación con este fenómeno, una intensidad alta o muy alta. También destaca la periferia de la Zona Metropolitana del Valle de México, integrada por los municipios del sur del Estado de México y Morelos, el norte de Guerrero, el sureste de Puebla y la zona mixteca (Oaxaca, Guerrero y Puebla), presentan una intensidad migratoria tan alta como la de la zona tradicional. Igualmente, dos regiones del sur merecen atención especial: el centro de Oaxaca, que empieza a mostrar una creciente propensión migratoria, y el centro  sur de Veracruz, que se está transformando en una zona de expulsión hacia los Estados Unidos (4)

Por su parte, Rodolfo Corona (5), señala los siguientes aspectos como los más relevantes de  la migración mexicana a los Estados Unidos y de las remesas que provienen de ese país:      

1.- El fenómeno migratorio y las remesas constituyen aspectos generalizados en la vida del país, pues involucran a uno de cada cinco hogares mexicanos, elevándose tal proporción en algunas regiones, como las áreas rurales de nueve entidades federativas del centro-occidente de la República, donde de cada dos hogares uno está relacionado con el vecino país por recibir dólares, porque entre sus miembros hay alguno o algunos que vivieron o trabajaron (o trabajan) en Estados Unidos o porque de esa unidad doméstica salió alguna persona para radicar en Norteamérica.

2.- El fenómeno migratorio es complejo y no constituye un evento aislado o efímero en la vida de las familias, pues subsiste en ella mediante el ir y venir a Estados Unidos de varios de sus miembros durante muchos años, al punto de que se mezclan, en los mismos hogares y a través de la participación directa de sus integrantes en los desplazamientos, distintas modalidades migratorias y diferentes momentos de realización de los viajes en ellos involucrados.

3.-La relación con el fenómeno también se aprecia a través de las remesas, que en su mayoría pueden dividirse esquemáticamente en dos grupos ( no necesariamente excluyentes): uno es el constituido por las remesas enviadas por uno de los integrantes del hogar, generalmente el mismo jefe de la unidad, que a trabajar al norte por temporadas o que se traslada más tiempo al país del norte, residiendo de hecho en ese país. El otro grupo se integra por los dólares que son enviados a México por antiguos integrantes del hogar (como los hijos) o por otros familiares, pero que ya tienen años de vivir en la unión americana.

4.- Estos dos grupos de envíos de dinero, además de indicar también la prolongada relación de las familias con sus parientes en Estados Unidos, a lo largo de varías etapas de sus ciclos reproductivos, marca la existencia de dos tipos de categorías de hogares receptores o de dos momentos de recepción de remesas  en la vid de las familias asociadas a las migraciones. Una de estas categorías corresponde al primer tipo de envíos,  se caracteriza por integrarse por unidades domésticas que se encuentran al inicio de su desarrollo, cuando los hijos son pequeños, cuando el jefe tiene la edad adecuada para emprender el viaje y enfrentar condiciones adversas para lograr el trabajo y poder realizarlo, cuando la mujer puede hacerse cargo de las tareas cotidianas incluyendo la de obtener recursos si el dinero no llega, cuando recién se ha iniciado el proceso de acumulación de todo tipo. La otra categoría, asociada al segundo tipo de remesas, comprende hogares en e otro extremo de su ciclo, cuando los hijos (todos o casi todos) se han ido para formar sus propias familias, cuando la pareja original tiene edades superiores a los 50 o 6 años, cuando con cierta frecuencia sólo sobrevive uno de los padres (generalmente la madre), cuando se dificulta la realización de un trabajo remunerado por el jefe (que tiene edad avanzada) y cuando el contacto con los Estados Unidos se da por la residencia en ese país de algún antiguo miembro del hogar, como un hijo o un familiar cercano.

5.- La existencia de estas categorías de familias receptoras de remesas, que parece incluyen a la mayoría de las que reciben dólares, repercute en el uso de las remesas, porque en uno y otro caso las condiciones impiden la inversión de los dólares en algún proceso productivo, dada la necesidad de satisfacer de inmediato (y ante la ausencia de otros recursos) las necesidades básicas de comida, vestido, vivienda y algunos otros servicios, como educación y salud.

 Una nueva línea de investigación sobre remesas se ha efectuado sobre las remesas colectivas y sus impactos, es decir, aquellas remesas que  reúnen las organizaciones de migrantes y envían a sus comunidades de origen para realizar diversas obras sociales de infraestructura o beneficiencia colectiva que en el contexto de políticas neoliberales se convierten en complemento o sustituto de las inversiones públicas. Pero, que además, tienen los siguientes aspectos positivos (6):            

1.- Las remesas colectivas cohesionan a la comunidad de origen y a la comunidad de destino, posibilitando la formación de una Comunidad Binacional.

2.- La remesa colectiva convierte a la Comunidad Binacional en un nuevo actor político con interlocución frente al Estado.

3.- La remesa colectiva facilita negociar fondos concurrentes para crear programas tipo 2x1 o 3x1 como en Zacatecas, México, para financiar obras de infraestructura, que de otra manera no se llevarían a cabo.

4.- La remesa colectiva puede ayudar a transitar hacia propuestas de microproyectos productivos donde se involucre a los ahorros y habilidades de los migrantes, fondos concurrentes nacionales e internacionales, y a las instituciones académicas y organismos no gubernamentales.

 

Bajo la perspectiva anterior, la migración internacional puede actuar como coadyuvante para estrategias integrales de desarrollo local y regional, que involucren a todos los actores del fenómeno migratorio internacional para generar mayores impactos multiplicadores en la economía y el empleo regional. Ciertamente, la migración no es un “camino real” que lleve al desarrollo económico, pero, en contextos como los de México y Centroamérica, caracterizados por la pobreza, el atraso y la marginación; donde los empresarios, el ahorro y las habilidades laborales son recursos escasos, creemos que la migración puede ser un apoyo importante en propuestas de desarrollo local y regional como las antes descritas. Que permitan que los ahorros y nuevas habilidades de los migrantes, junto con los fondos concurrentes nacionales e internacionales tengan un impacto significativo sobre el tejido productivo y social en sus comunidades de origen. En México, este tipo de propuestas planteadas por el Equipo de Migración y Desarrollo de la Universidad Autónoma de Zacatecas adquiere mayor relevancia por: a) la creciente importancia de la migración internacional hacia los Estados Unidos, b) la maduración y protagonismo de las organizaciones de migrantes mexicanos (y latinas en general) en Estados Unidos, y c)porque los presidentes de ambos países comienzan a aceptar, aunque con reservas, la necesidad de políticas migratorias binacionales y una política de desarrollo para las zonas de origen de los migrantes de tipo binacional.

Bajo este contexto resulta interesante mencionar que el 19 de marzo del año 2001 en las instalaciones del Banco Mundial en la ciudad de Washington, D.C. se haya efectuado una reunión internacional llamada “Enfoques para eficientizar el uso productivo de las remesas” (7). Sobre la cual vale la pena destacar tres aspectos:

Primero.- La primera parte se dedicó a los estudios realizados en la región sobre remesas, destacando la importancia y papel de las remesas colectivas como un “recurso de calidad” que refleja la existencia de la Comunidad Binacional, la cual adquiere mayor presencia en Estados Unidos y está dispuesta a colaborar en los proyectos de desarrollo en sus países de origen. La otra parte importante fue la sistematización de las iniciativas gubernamentales realizadas con base a las remesas que se pueden resumir en:

1.- Políticas solidarias con base en remesas colectivas para proyectos sociales tipo 3x1 como en Zacatecas,

2.- Políticas productivas con base a los ahorros de los migrantes como las maquiladoras en Guanajuato.

Concluyendo con la necesidad de buscar la complementaridad de ambas políticas, aprovechar experiencias, corregir errores, integrar nuevos actores sociales, como los mismos organismos financieros internacionales, para lograr los mejores resultados posibles en las comunidades y regiones de origen de los migrantes.

Segundo. Se presentaron algunas experiencias locales de microproyectos que muestran el gran abanico de oportunidades que existen en ese aspecto y, al mismo tiempo, la enorme necesidad de fortalecer las organizaciones de migrantes a nivel socioeconómico, técnico, organizativo y posibilitar su independencia y autogestión económica y política.

Tercero. Se destacó como la transferencia electrónica de remesas se ha convertido en un mercado codiciado para más de 170 empresas competidoras, que a pesar de su número presentan un marcado mercado oligopólico con un claro dominio de Money Gram y Westen Union, que en marzo de 2001 anunciaron un importante donativo al gobierno mexicano en la Ciudad de Guanajuato.

 

En la misma perspectiva, el Banco Interamericano de Desarrollo realizó el 17 de mayo del año 2001 la Conferencia Regional denominada “Las Remesas como Instrumento de Desarrollo” en la Ciudad de Washington con más de 300 participantes, resaltando el director de dicha Institución, Enrique Iglesias, los principales aspectos del evento (8), al indicar que en paralelo a la liberalización de los movimientos de los bienes, servicios y capitales en América Latina y el Caribe se verifica un fenómeno migratorio significativo, expresión de la creciente movilidad laboral. La falta de oportunidades económicas y sociales especialmente para los jóvenes  los diferenciales saláriales,  aunados al impacto de las reformas estructurales sobre los precios relativos del capital y la mano de obra, explican y estimulan al mismo tiempo las corrientes migratorias de países de la región. América Latina y el Caribe se han convertido en una región económica exportadora d recursos humanos, e importadora de las remesas familiares, parte de los ingresos de los trabajadores  sus familiares en sus países de origen, que sé han transformado en una fuente de capital crítica para las economías familiares y para la economía en su conjunto.

Para Iglesias, las remesas son una expresión del vínculo entre las colectividades de emigrados y sus comunidades de origen, y son un medio para el desarrollo, ya que las mismas ofrecen una importante fuente de recursos de capital predecibles tanto para los gobiernos como para las familias, por su impacto en el mantenimiento de los niveles de bienestar de los hogares receptores, siendo éste un campo para la colaboración del Banco Interamericano de Desarrollo, los países y las comunidades de inmigrantes.

Tres fueron los temas abordados en el evento mencionado: La importancia macroeconómica de las remesas; mecanismos para reducir el costo de las transferencias y propuestas para canalizar el ahorro de los emigrantes hacia inversiones productivas.

1.- El Director del BID estima que en los próximos diez años  la Región recibirá 30 mil millones de dólares en remesas de emigrantes, de los que aproximadamente el 80% se concentrarán en México, Centroamérica y el Caribe. Para valorar la importancia actual de esos flujos que asciende a 20 mil millones de dólares basta compararlos con la inversión extranjera directa que alcanza los 57 mil millones de dólares.

La magnitud de las remesas de los inmigrantes en sus países de origen tiene un impacto significativo por sus efectos en el sector externo y fiscal de la economía nacional así como para las economías familiares. En países como El Salvador, los ingresos de divisas de los migrantes ascendieron en 1999 a 1.600 millones de dólares, es decir, un 13% del PIB y veinte veces el valor total de las exportaciones agropecuarias. En México el 75% de las remesas se concentra en 100 municipios, destacando en importancia los estados de Guanajuato, Zacatecas y Michoacán. En muchos de estos municipios, la actividad económica gira en torno al efecto multiplicador vía consumo de estas remesas. La cual se caracterizan por su larga historia, porque en promedio ascienden a 250 dólares mensuales y porque el 85% de las mismas se destina al consumo de las familias receptoras, con patrones                             e gasto similar a los de otras familias de bajos ingresos.

2.-En el proceso de transferencia y utilización de las remesas se observan amplias fallas de mercado, que se traducen en el alto costo de transacción como proporción de las sumas transferidas que se cargan para el envío y la recepción de la s remesas, así como el escaso número de firmas que ofrecen el servicio en el mercado. Lo que acarrea problemas tanto de equidad como de eficiencia.

La creciente  importancia del valor de las remesas, la mejora en la información del emigrante, su creciente organización y el apoyo de los Gobiernos de los países de origen han favorecido una mayor competencia, surgiendo nuevos mecanismos y actores, que están redundando en una reducción del costo de transferencia, tendencia que se está beneficiando de la aparición de innovadores mecanismos electrónicos de transmisión. Si bien la dirección es la correcta, el ritmo es aún lento, por lo que desde las instituciones multilaterales deben apoyarse los esfuerzos para la reducción en el costo de envío de este preciado dinero.

Se estima que un 70% del valor de las remesas se dirige a localidades con escasa o nula presencia de instituciones de banca. No obstante, América Latina y el Caribe ésta experimentando un intenso proceso de expansión de sistemas de ahorro popular, que abre interesantes posibilidades de cooperación entre cooperativas de ahorro y crédito y sociedades de ahorro popular de los países de origen y destino de los fondos respectivamente. En este sentido, las instituciones de microfinanzas que operan en áreas geográficas  y nichos de mercado donde rara vez incursionan instituciones bancarias se perfilan como intermediarios naturales entre los ahorradores y destinatarios de los fondos. La banca comercia está comenzando a mostrar su interés por participar en este mercado, lo cual supone el reto adicional de transformar e negocio de transferencias en un negocio de intermediación y servicios financieros integrales para la comunidad receptora.

3.- Los últimos años han conocido enormes progresos en la consolidación de asociaciones de emigrantes. Sólo en Estados Unidos hay censadas más de cuatrocientas asociaciones mexicanas. Algunas comunidades han aprovechado con éxito esta relación para movilizar remesas colectivas como donaciones con fines sociales complementándolas con aportaciones de los distintos niveles de Gobierno (municipal, estatal y federal, en el caso mexicano). El reto es aprovechar estas redes para involucrar a los emigrantes en una participación activa en el desarrollo económico de sus comunidades de origen. Se trata de centrarse en movilizar el capital ahorrado por los emigrantes de mayores ingresos, buscando su participación en mecanismos financieros o su asociación con socios locales en inversiones productivas, incorporando a las comunidades de emigrantes activamente en el diseño de estas iniciativas.

 

Al evento anterior el BID le da continuidad con tres mesas redondas en San Salvador el 8 de febrero, Santo Domingo, el 13 de febrero y en Washington el 26 de febrero con el mismo título “Las Remesas como Instrumento de Desarrollo en América Central y el Caribe” y con los mismos tres temas a desarrollar. En la Convocatoria para dichos eventos el BID ratifica como los migrantes de América Latina y el Caribe enviaron en el año 2000 unos 20 billones de dólares a sus países de origen; una cantidad que supera el flujo normal de la ayuda Oficial Externa para toda la región El monto total de las remesas equivale a la tercera parte de la inversión extranjera directa de la región  y en algunos casos, equivale o excede los ingresos de las principales exportaciones. Las remesas superar de manera significativa los ingresos del sector turístico en varios países de al región y equivalen al 10% del PIB en seis países. La importancia de las remesas, como se mencionó en el evento de mayo, continuará creciendo y se estima que durante la próxima década el total de las remesas transferidas hacia la región ascenderá a unos 300 millones de dólares. Sin embargo, el impacto benéfico de las remesas en el desarrollo y crecimiento de la región no alcanza todo su potencial por las ineficiencias del mercado de  las remesas, la falta de información, y un desarrollo escaso de los mecanismos financieros. En los últimos meses, las consecuencias económicas a raíz del ataque terrorista del 11 de septiembre han afectado de manera diferencial al colectivo de emigrantes y a la tasa de crecimiento de sus remesas hacia América Latina y el Caribe, lo que refuerza el interés y la oportunidad de estudiar mecanismos que contribuyan a que el mercado de remesas sea más profundo, transparente y eficiente.

Al inicio del Siglo XXI se profundiza la crisis económica y social de nuestros países, crece la migración internacional y con ello las remesas por algún tiempo, mientras los migrantes sigan siendo temporales y mantengan a sus familias en los países de origen. En el intermedio, antes de que la emigración sea definitiva y con toda la familia, irán cayendo las remesas y ahorros de los migrantes como factores estabilizadores de nuestras endebles economías, por lo que urge promover los proyectos de desarrollo local y regional desde ahora. Si dentro de dichos proyectos, los organismos internacionales como la CEPAL, el BID, el Banco Mundial y la Fundación Interamericana para el Desarrollo, junto con los gobiernos de la región están dispuestos a apoyar las iniciativas de las comunidades de origen y de la Comunidad Binacional de Migrantes, se logrará un avance significativo para enfrentar de forma común a los problemas de la pobreza, marginación, injusticia, etc. que con frecuencia ponen a la región al borde del estallido social generalizado (9)

 

 

2.- Las propuestas de proyectos empresariales con remesas y ahorros de los migrantes en México Hoy.

 Siendo México el país  de América Latina con más larga tradición migratoria internacional hacia los Estados Unidos, donde las remesas son mayores, las organizaciones de migrantes más avanzadas y existe una experiencia importante de proyectos sociales comunitarios con base a las remesas colectivas de esas organizaciones, en los últimos años surge el interés de las organizaciones de migrantes, las comunidades de origen, los gobiernos locales, el gobierno nacional y organismos internacionales de buscar canalizar las remesas y ahorros de los migrantes hacia proyectos empresariales que tengan mayores impactos en la estructura económica local y regional en términos de fortalecimiento de las actividades económicas que ofrezcan empleos suficientes, permanentes y bien remunerados. Empleamos la denominación de proyectos empresariales para resaltar que se trata de proyectos de inversión privada que buscan promover actividades económicas que al mismo tiempo que aportan beneficios a los promotores están generando beneficios a las comunidades en términos de cambio económico en la estructura local, empleos, infraestructura, etc. Evitando la ambigüedad de la denominación proyectos productivos en Programas tipo 3x1 en que las remesas colectivas son invertidas en obras sociales comunitarias como caminos, calles, agua potable o energía eléctrica, que si bien inciden indirectamente en la producción obedecen a una lógica solidaria, no de beneficio, y su impacto en el empleo es reducido.                       

 

                        2.1.- Propuestas para el Uso Productivo de las Remesas en México.           

 

2.1.1- Programas Estatales para el Uso Productivo de las Remesas (10).

 

En general, los programas estatales para promover el uso productivo de las remesas se han caracterizado por:

a)  Buena aceptación entre comunidades locales y entre los migrantes.

b) Los Clubes son promotores activos de los Programas.

c)  La capacidad de promoción y captación de fondos de los Clubes ha rebasado la              capacidad presupuestal de los gobiernos locales.

 

Programa Tres por Uno en Zacatecas.

 

a)  Su base son las remesas colectivas para obras comunitarias.

b)  Se obtuvieron 2.8 millones de dólares de inversión de migrantes en 1999-2000

c) Su enfoque es de filantropía social.

d)  Responde a motivaciones humanitarias y de prestigio

e) La responsabilidad de la ejecución del proyecto queda en gobiernos locales.

f) Aprobada a obra, los clubes y beneficiarios locales no participan en el seguimiento.

g) No se hacen previsiones para su mantenimiento posterior.

h) Los proyectos tienen problemas de sostenibilidad.

i) Bajo grado de participación de los migrantes en  la evaluación y seguimiento.

j) 2002 Proyecto Productivo Sociedad Mezcalera de Nochistlan 100 mil dólares de una     inversión total de 450 mil dólares. Primer proyecto empresarial 3x1.

 

Programa Mi Comunidad en Guanajuato.

 

a) Su base es elahorro de migrantes para maquiladoras en comunidades de origen.

b) Se obtuvieron 2.2. millones de dólares de inversión en 1999-2000

c) Su enfoque es empresarial.

d) Los migrantes invierten su dinero.

e) No se cumple el esquema de joint-venture

f) Se sustituye por esquema de préstamo realizado en dos casos.

g) Problemas con la maquinaria y equipo original.

h) Incumplimiento del plan de comercialización.

i) Dificultades par reclutar personal técnico.

 

 

Fondos Estatales de Inversión en San Luis Potosí, Jalisco, Michoacán y Zacatecas.

 

Programas de crédito para inversión de los migrantes o su familia.

a) Exceso de burocratismo.

b)Financiamiento limitado.

c) Escasos resultados.

 

Proyectos Comunitarios Autónomos en Jalisco, Michoacán, Oaxaca y Guerero .

 

Obras comunitarias financiadas total o parcialmente por los migrantes.

a) Pocos proyectos.

b) Altos costos de transacción.

c) Recientemente avances en Oaxaca en proyectos y microbancos.

 

2.1.2.- Proyecto del Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN-BID)y Nacional Financiera La Capitalización de las Remesas para el Desarrollo Regional (11)

 

a) Busca apoyar el desarrollo local mediante el impulso a proyectos empresariales financiados total  parcialmente por los migrantes.

b) Deberá estimular fórmulas innovadoras, tanto en la participación de los migrantes como en los alcances y modalidades de los proyectos.

c) Componentes: Asociación público-privada para el desarrollo local; planeación estratégica para fortalecer la participación privada en el desarrollo local; desarrollo de proyectos productivos empresariales y taller de recaudación de fondos.

d) A desarrollar en Guanajuato, Puebla y Zacatecas.

e) Costo de 2 millones 250 mil dólares, aportando FOMIN 1 millón 100 mil dólares

f) FINANCIAMIENTO DEL 50% PARA ELABORACIÓN TECNICA DE LOS  PROYECTOS.

g) Manejo de los recursos por NAFIN.

h) Rechazo de Clubes de migrantes por no consultarlos y no ser capital de inversión.

i) Desprecio gobiernos estatales por no ser dinero manejado por ellos.

 

2.1.3.- Capital de los Migrantes para el Desarrollo de Infraestructura a Pequeña Escala y Empresas Pequeñas en México (12)

 

Se trata de una investigación hecha por el Banco Mundial para evaluar el potencial de los migrantes en esas inversiones. Los principales aspectos de esta investigación los podemos esquematizar de la forma siguiente:

a) Investigación sobre uso de las remesas y como mejorar su uso de inversión.

b) Experiencias de colaboración público privadas para inversiones a pequeña escala y para la creación de empresas medianas y pequeñas.

c) Estudio en los estados deGuanajuato, Michoacán, Oaxaca y Zacatecas

d) Creciente importancia de las remesas, remesas colectivas y ahorros de los migrantes.

e) Gran capital social representado por las organizaciones de migrantes en EU.

f) Avances y limitaciones de los programas estatales de inversión: Guanajuato y Zacatecas.

g) El capital de los migrantes como herramienta para el desarrollo local.

h) Riesgo país, capacitación y asistencia técnica como centrales para los migrantes.

i) Los instrumentos financieros no son un obstáculo para ellos por contar con ahorro.

 

Principales recomendaciones del Banco Mundial:

1.- Desarrollar herramientas de asistencia técnica para ayudar a los gobiernos estatales a consolidar y diseminar las mejores prácticas.

2.- Apoyar proyectos experimentales de empresas pequeñas y medianas en diferentes estados con capital semilla, asistencia técnica y capacitación.

3.- Asesorar a los gobiernos estatales en la forma de mejorar los proyectos de infraestructura a pequeña escala mediante la sustentabilidad y mayor participación privada.

4.- Asesorar a las organizaciones de migrantes en las opciones de transferencia e inversión de sus ahorros. Ayudarles en la instrumentación de sus proyectos.

5.-Promover con los gobiernos estatales proyectos pilotos para el desarrollo micro-regional.

6.- Lanzar una estrategia a largo plazo para el fortalecimiento de las organizaciones de migrantes que potencien su capacidad de ahorro e inversión.

                       

2.1.4.- Las Micro-regiones y los Padrinos.

 

La Oficina Presidencial para Mexicanos en el Exterior ha identificado 90 micro-regiones en 21 estados dentro del territorio nacional, con la doble característica de los altos índices de marginación y de expulsión de mano de obra, y su tarea consiste en posibilitar y agilizar la canalización de recursos provenientes de las mismas remesas y de donaciones de la iniciativa privada, para la realización de proyectos productivos y comunitarios en estas localidades donde los paisanos se ven forzados a abandonarlas en busca de mejores condiciones de vida. (13)

En la tercera semana de septiembre del 2001, Juan Hernández, encargado d ela Ofician de Atención a Migrantes de la Presidencia de la República Mexicana, solicitó al Congreso 50 millones de dólares (500 millones de pesos) a fin de instrumentar programas de desarrollo en 90 micro-regiones del país, que son las principales expulsoras de mano de obra hacia los Estados Unidos. Estos 50 millones de dólares servirían para poner en marcha el programa 3x1 a nivel nacional en el que participarían directamente los mexicanos radicados en Estados Unidos y que tienen posibilidades de aportar un peso por los tres que aporten los diferentes niveles de gobierno (14)

El 21 de enero del 2002, la prensa nacional informa que por vez primera en la historia el Congreso aprobó una partida para el Programa de proyectos de migrantes 3x1 a nivel nacional vía la Secretaría de Desarrollo Social, la cual tratara de vincularse con otras dependencias como Relaciones Exteriores, Salud, Educación y Comunicaciones, entre otras. Al respecto, Juan Hernández, lamentó que su Oficina de Atención a Migrantes, no haya recibido los 500 millones de pesos que solicitó a la Cámara de Diputados, explicando que tendrá que operar con sólo 150 millones de pesos. El Programa 3x1, como se indicó antes, surge en 1992 en Zacatecas para aprovechar las remesas de los migrantes para el desarrollo de sus comunidades con proyectos sociales, operando bajo el esquema de  que por cada dólar aportado por los paisanos, los gobiernos municipal, estatal y federal aportarán otro tanto. La iniciativa se distingue del recientemente creado Programa “Adopta una Comunidad”-dirigido a 90 micro-regiones, puesto que en la misma los proyectos de desarrollo  necesariamente deben de contar con recursos públicos, mientras que en los proyectos de las micro-regiones el dinero puede provenir totalmente de particulares. De acuerdo con Hernández, el programa de micro-regiones enviará dinero recaudado entre los migrantes exitosos, a quienes llama “padrinos”, a consejos ciudadanos de las comunidades expulsoras de migrantes. Esos organismos decidirán los proyectos que serán beneficiados y vigilarán el uso de los recursos (15).

El 19 de enero del 2002, el presidente Vicente Fox, en Uriangato, Guanajuato, dio a conocer el Programa “Adopta una Comunidad”,que consiste en la aportación monetaria a programas productivos por parte de migrantes exitosos como Jaime Lucero de Puebla, Arturo Rodríguez de Jalisco y Andrés Bermúdez de Zacatecas, y de personajes como los Tigres del Norte, Adrían  Fernández, Eduardo Najera, Jorge Delgado, presidente de Univisión; Juan Fco. Ochoa, de Pollo Loco, y Rudy Becerra, de Coca-Cola, todos ellos denominados VIPs  (Very Important People) por Juan Hernández, y a quienes Fox les ha apostado para mejorar las condiciones económicas de al menos 90 micro-regiones del país, donde se combinan el desempleo, la miseria y la migración., mediante un tipo de plan de inversiones múltiple con excepciones fiscales y participaciones similares por parte del gobierno.

El objetivo final de este Programa es detener y revertir el creciente número de hombres y mujeres  que permanentemente se desplazan a Estados Unidos, en huida de la pobreza y buscando una vida digna. A tal punto llega la meta gubernamental, que se pretende que los aspirantes a indocumentados opten finalmente por permanecer en sus comunidades rurales y urbanas en busca de lo que Fox ha llamado el “sueño mexicano”. Es muy cierto; son muy pocos los migrantes que tienen la dicha de regresar a sus poblados y rancherías con sus necesidades resueltas y una fuerte suma de dólares para invertir. Son contado. Sin embargo, para el gobierno foxista ante todo son “Vips”, porque pronto se convertirán en los nuevos “padrinos” del México migrante. En la comunidad mencionada, ante más de un centenar de ellos, el presidente Fox aseguró que el mejor reconocimiento que su Administración puede hacer a los “heroicos compatriotas que arriesgan todo por un futuro mejor para sus familias”, es hacer que sus comunidades de origen se desarrollen y se transformen en fuentes de nuevas oportunidades, al tiempo que cuenten con todos los servicios necesarios para el bienestar de sus residentes. Así, ante esa cantidad de prospectos de “padrinos”, Fox

les precisó que la esencia del Programa Adopta una Comunidad es la de promover planes productivos y de infraestructura pública en cada una de las 90 micro-regiones del territorio nacional que exhiben simultáneamente una grave pobreza y una acelerada migración (16)

El 13 de marzo del 2002 la prensa nacional informa que la Oficina Presidencial para Mexicanos en el Exterior consiguió su primer gran convenio bilateral al firmar con la  Fundación Interamericana par el Desarrollo de Estados Unidos un acuerdo para obtener donativos por dos millones de dólares que se aplicarán en proyectos sociales en alguna de las 90 micro-regiones con altos grados de marginación. Juan Hernández, explicó que a estos fondos se les sumarán otros dos millones de dólares provenientes del sector privado mexicano, recursos que no tienen tiempo limite para aplicarse, ya que apenas se iniciará el análisis de los proyectos que se financiarán. Jeffrey Davidow, embajador de Estados Unidos, al explicar como funciona esa Fundación de forma autónoma del gobierno del país vecino, recibiendo los recursos del Congreso y sus miembros son nombrados por el presidente, pero, con el apoyo de los legisladores, sobre el convenio expresó “hoy soy testigo de este gran “matrimonio” que tiene como única intención ayudar a los pueblos de México, a que su gente pueda encontrar “chamba” en sus propios pueblos, es otra gran alianza a favor del desarrollo entre los Gobiernos de México y de Estados Unidos” (17)

 

2.1.5.- La Sociedad para la Prosperidad E.U.-México.

 

Desde finales del año 2001 la prensa mexicana informaba de manera escueta que en la próxima reunión de los presidentes de México y los Estados Unidos se daría a conocer una muy importante propuesta binacional para el desarrollo regional en México con una fuerte participación del empresariado de ambos países. El 18 de febrero pasado, dos importantes funcionarios del gobierno norteamericano, Alan Larson, subsecretario de Estado para Asuntos Económicos y Kenneth Dam subsecretario del Tesoro, bosquejaban dicha propuesta de la siguiente manera. La Sociedad para la Prosperidad se originó del reconocimiento de que el gobierno no tiene todas las respuestas. Hemos convocado a los empresarios, a los economistas y otros expertos para que nos den sus mejores ideas sobre cómo estimular la inversión y el crecimiento en las áreas menos desarrolladas de México. Sostuvimos reuniones en Mérida en diciembre del 2001 y nos reuniremos mañana en Washington, D.C., para abordar específicamente los sectores de tecnología de la información y telecomunicaciones, vivienda, remesas, y flujos alternativos de capital, infraestructura y financiamiento de la agricultura y de empresas. No se trata de un nuevo programa gubernamental, pero los presidentes Bush y Fox nos han pedido que conformemos un plan concreto de acciones, que se les presente en marzo cuando se reúnan la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Financiamiento del Desarrollo, en Monterrey, México.

Esperamos avanzar más allá en esta Sociedad, y de hecho, completar efectivamente lo que el comercio puede hacer para identificar como una alianza efectiva entre los sectores público y privado puede alentar el desarrollo que beneficiará a ambas naciones, México ha atraído grandes sumas de capital privado en los años recientes. Queremos también capitalizar estos benéficos en la educación, en becas y tecnología informativa, para extender los aspectos positivos de estas inversiones. Se nos ha preguntado si nuestros esfuerzos están relacionados con el tema de la migración. La respuesta es: no directamente. Sin embargo, uno de los objetivos de la Sociedad para la Prosperidad es  aumentar las oportunidades económicas, de manera que las futuras generaciones de jóvenes mexicanos encuentren empleos remunerados y atractivos en sus propias comunidades. Queremos ver de qué forma el gobierno puede ayudar al sector privado a promover el impulso, crear empleos y apoyar las comunidades dinámicas y prósperas de tal forma que sus habitantes no sientan la urgencia de abandonarlas.

Algunas de las más apremiantes estrategias que se están tratando dentro de esta Sociedad incluyen encontrar formas de capitalizar el bono democrático que México experimentará en los siguientes veinte años, cuando el mayor porcentaje de la población mexicana sea económicamente productiva. México tiene una fuerza laboral joven y dinámica. Si se le proporciona la enseñanza y capacidad apropiada, será la llave para la futura expansión económica del país. Los programas educativos alentarían el desarrollo de las capacidades informáticas, a medida que las economías de Estados Unidos y de México aumenten su uso de tecnología.

Queremos, además, dar a los mexicanos que viven en Estados Unidos las oportunidades de invertir el dinero que envían a México en proyecto de desarrollo económico de lago plazo en sus propias comunidades. Cada vez más, los migrantes han conjuntado lo que ganan con

 su trabajo para construir iglesias, instalaciones recreativas, sistemas de riego y otro tipo de obras de infraestructura. Esta clase de proyectos se fortalecerían mediante programas de asistencia técnica, préstamos a pequeñas empresas y una mayor proporción de las aportaciones gubernamentales con respecto a las remesas que envían los migrantes (18). Sin embargo, a pesar de todas las buenas intenciones y grandes objetivos planteados, en la polémica reunión de Monterrey nunca se trató el tema de la Sociedad para la Prosperidad, salvo pequeñas menciones,  al igual que el resto de la Agenda Migratoria Binacional quedo en suspenso hasta que el gobierno norteamericano decida su reanudación.

 

2.1.6. Los Microbancos. (19)

 

En México, la mayoría de los pobres rurales no tienen acceso a servicios financieros. Entre las diversas causas de la pobreza, los factores limitantes económicos están asociados a la falta de acceso a servicios financieros. El esfuerzo del proyecto Microbancos de la Asociación Mexicana de Uniones de Crédito del Sector Social (AMUCSS) está dirigido a contribuir con innovaciones en la prestación de servicios financieros para familias pobres. Es un modelo operativo de intermediación financiera, orientado a proporcionar servicios financieros a la población rural pobre de México, con una orientación especial a comunidades indígenas marginadas. Es una forma de banca comunitaria rural donde los productos financieros está orientados a facilitar que cualquier persona pueda abrir una cuenta de ahorros, recibir un préstamo, cambiar un cheque, contratar, pagar un servicio (recibos de luz, agua, etc.), o recibir una remesa de dinero en su banco local.

El Microbanco moviliza los recursos locales, financieros, sociales y organizativos, al ofrecer un lugar seguro para los depósitos y una metodología que permite su colocación profesional en préstamos para el desarrollo de opciones económicas en las regiones. El Microbanco moviliza también la participación comunitaria en la construcción de una institución que llegó para permanecer los próximos 100 años.

Cada Microbanco tiene sede en un lugar estratégico de la microregión, cuenta con una ofician regional y está organizado geográficamente por Agencias a nivel de cada comunidad  o población de su área de influencia. Los socios o clientes (sean ahorradores, prestatarios, asegurados)participan en forma individual en el capital accionario y tienen derecho a elegir al Comité de Agencia, el cual se involucra en la promoción y operación de servicios financieros, en particular en la captación del ahorro y su traslado con seguridad. A nivel regional, dos Consejos, uno de Administración y uno de Vigilancia participan en la gestión directa en representación de los socios locales.

Los Microbancos, se ubican en regiones indígenas rurales de alta y muy alta marginalidad y pobreza en el sur de México: Sierra Norte de Puebla; Sierra Mazateca; Mixteca, Sierra Sur y Mixe del Estado de Oaxaca; Alto Balsas de Guerrero; Altos de Chiapas. Se trata de regiones con una fuerte dispersión geográfica, poca comunicación y bajos niveles de escolaridad.

La tecnología empleada en los Microbancos  ha sido diseñada para lograr confiabilidad y eficiencia en la operación financiera con accesibilidad para implementarse en regiones con un bajo nivel de escolaridad. Los sistemas contable, administrativo, de información soportan una estrategia de gradualidad operativa en la apertura de servicios financieros de ahorro, crédito, seguros, cambio de cheques, pago de servicios, cuya orientación es atender a una amplia y diversa clientela rural. Los operadores son jóvenes indígenas con nivel medio de escolaridad y un fuerte conocimiento e identidad con sus regiones de origen.

El énfasis en la construcción de los Microbancos es la formación de operadores técnicos-promotores, cajeras, gerentes-y la implementación de métodos de información, capacitación y formación de los socios y usuarios. Ambos aspectos dirigidos a lograr la más amplia penetración en los espacios y comunidades rurales. La perennidad social requiere que los agentes sociales participen con equidad en el acceso a la información sobre a nueva institucionalidad financiera, derechos y obligaciones de las partes.

En los Microbancos, la adaptación permanente de los servicios financieros de ahorro y crédito es esencial. Los créditos son de libre disponibilidad, basados en la capacidad de pago, con garantías solidarias, en montos y plazos adaptables a las diversas necesidades de la población e incluyen incentivos a la recuperación. El ahorro libre, sin condicionamientos al crédito es el producto financiero privilegiado. Un cuenta puede abrirse a partir de 50 pesos, con depósitos y retiros limitados. Ahorro de comunidades, ahorro individual, ahorro infantil y ahorro de grupos de trabajo. Además del ahorro y crédito, los Microbancos según su nivel de consolidación ofrecen otros servicios financieros como: el seguro de gastos funerarios, el pago de cheques de maestros y cheques de Procampo, pago de servicios, próximamente transferencia de remesas.

Aunque los Microbancos son instituciones locales, la integración en red financiera les permite acceso a servicios profesionales de contabilidad, manejo de liquidez e información gerencial con el cual se controlan los principales indicadores de desempeño. Todo lo cual permite superar las limitaciones que enfrentan las instituciones locales pequeñas, aisladas e incomunicadas, así como aprovechar las ventajas comparativas de la inserción comunitaria. Además de los servicios compartidos, el funcionamiento en red permite una escala para el

establecimiento de programas permanentes de capacitación y asistencia técnica, así como el intercambio permanente de experiencias.

Respecto al marco legal, en el sistema jurídico mexicano no existen figuras adecuadas para este concepto de intermediación financiera. Por ahora, los Microbancos operan bajo figuras civiles y se orientan a ser incluidas en alguna de las dos figuras jurídicas del Sistema de Ahorro y Crédito Popular cuya base es la recientemente aprobada Ley de Ahorro y Crédito Popular de abril del 2001.

La orientación de sistema financiero descentralizado se adapta a las condiciones rurales de México, la iniciativa Microbancos se ha alimentado de diversas experiencias internacionales y ha contado a lo largo del desarrollo conceptual, experimentación, pilotaje, diseño de sistemas e instalación práctica, con diversos patrocinadores públicos y privados como la Fundación Ford, Fundación Ba Solay, UNAM-Instituto de Ingeniería, Fimer-SHCP, BANRURAL, SAGARPA, IRAM, AMUCSS, FLD y las propias comunidades interesadas.

Para un mejor desarrollo de los Microbancos, Isabel Cruz, directora de la AMUCSS, destaca la necesidad de fomentar con recursos públicos la capacitación y asistencia técnica de los organismos que atienden a las regiones con alta y muy alta marginación. Ella señala que en México existen 250 regiones con esas características-según datos oficiales- y allí se asientan entre mil y mil 100 organismos microfinancieros (pequeños bancos, cajas de ahorro, sociedades de ahorro y préstamo, etc.), entre cuyos socios y clientela predomina la población rural e indígena.. Los socios en este tipo de organismos son en muchos casos cafetaleros, maiceros, campesinos cuya estabilidad económica es altamente vulnerable debido a la volatilidad y tendencia a la depresión de los precios de los cultivos, además de que los ingresos agrícolas son temporales, debido a la naturaleza estacional de la actividad. Para ella, los servicios financieros le sirven a la gente para diversificar su actividad económica, sobre todo para iniciar pequeños negocios que les permitan tener ingresos diferentes a la agricultura,  y a si ser menos vulnerables. Pero también sirven para que las familias, con mecanismos de ahorro, tengan capacidad de previsión ante las enfermedades y la muerte, que implican necesidades urgentes de efectivo (20).

Sobre los apoyos gubernamentales al microcrédito, destaca la creación del Programa de Asistencia Técnica al Microfinanciamiento Rural (Patmir) en el año 2000 por parte de la Secretaría de Agricultura. Este era y es un proyecto importante porque apunta lo que nunca nadie había apuntado, que es la capacitación y la asistencia técnica  como vehículo prioritario para fortalecer a los organismos y generar nuevas iniciativas. Sin embargo, señala, el Patmir - que ha venido aplicando 62 millones de pesos como presupuesto en el 2000 y 2001, que para el 2002 cuenta con otros 40 millones- ha modificado su orientación al sólo atender a instancias micrfinancieras que sean seleccionadas y supervisadas por “organismos altamente especializados” (OAE), como el Banco Raifaissen de Alemania o las cajas rurales de España. Sobre lo anterior, la AMUCSS, pide que rectifique, que el Programa no se vuelva excluyente, que el 50 por ciento de los recursos se entreguen vía os OAE, pero, que el resto pueda darse directamente a iniciativas locales, que tal vez estén en las mismas regiones donde operan los OAE. De otra manera, las iniciativas locales tendrán que esperar seis o siete años para ser elegidos o incluso nunca ser elegibles del Patmir.

Isabel Cruz informa que a fines del 2001 el Patmir depuró su padrón y dejó fuera de apoyos, entre otras, a una AMUCSS instalada en la Sierra Norte de Puebla, la cual integra cinco iniciativas que beneficia a 101 comunidades de 22 municipios de alta marginalidad. Citó como ejemplo que Tosepantomin-que opera desde 1999- involucra a mil 236 socios, 53 por ciento son mujeres; su capital social en promedio por socio es de 750 pesos, y s cartera rebasa los dos millones de pesos. El nivel de morosidad de sus créditos es cero, y cuenta con seis personas en su plantilla de empleados.

El Patmir se está concentrando en Chiapas y las Huastecas, cuestionando la directora de la AMUCSS¿ que pasa con las iniciativas que hay en el Alto Balsas de Guerrero, en la Sierra de Huautla de Morelos, en la Sierra Mazateca de Oaxaca, en la Mixteca y en la propia Sierra del Norte de Puebla? (21).

En el caso específico de Microbancos con el servicio de transferencia de remesas, la AMUCSS está trabajando en la comunidad de Santa Cruz de Mixtepec, Oaxaca y su contraparte de la comunidad de migrantes oaxaqueños en Santa Ana, California en el proyecto que posibilite ese servicio. Para lo cual hay dos limitaciones importantes: el acceso al satélite que permita recibir el servicio informático en la comunidad y la contraparte financiera en California, sobre lo cual se presentan las opciones de las Credit Union de ese estado, el Comercial Bank y la empresa Vigo, con las cuales se está intercambiando información para definir cual es la mejor opción de lo que puede ser el primer proyecto piloto de microbanco en México con servicio de transferencia de remesas. (22)

                   

 

2.1.7.- Propuesta Internacional sobre Proyectos Productivos y de Ahorro de los Migrantes.

 

La primer semana de octubre se realizó en Zacatecas el Seminario Internacional sobre la Transferencia y Uso de las Remesas: Proyectos Productivos y de Ahorro, organizado por Sin Fronteras, I.A.P., CEPAL México, y la Universidad Autónoma de Zacatecas, caracterizándose por convocar a organizaciones de migrantes, productores o instituciones no gubernamentales, educativas, estatales e internacionales que están promoviendo proyectos de ahorro, inversión o proyectos productivos con migrantes en Centroamérica y México, las propuestas más importantes fueron las siguientes (23)

a)      Avanzar en proyectos concretos para la transferencia de remesas que bajen su costo y permitan canalizar más recursos al ahorro, la inversión y el financiamiento de proyectos productivos.

b)      Asumir la capacitación de la comunidad como eje central para el funcionamiento de las distintas alternativas para el ahorro y le ejecución de proyectos productivos.

c)      Tener una visión de integralidad en el diseño y ejecución de los proyectos, así como no olvidar que los proyectos deben surgir de las comunidades mismas y de que los miembros de ellas se integren en su planeación, ejecución y evaluación.

d)      Es fundamental considerar la autosustentabilidad (financiera, técnica, etc.) reconociendo que las remesas no pueden ser un subsidio permanente a los proyectos, sino que su función es fungir como catalizador, como capital semilla.

e)      Necesidad de políticas públicas integrales y diferenciadas para las distintas regiones y comunidades que incidan en la raíz de la pobreza.

f)        Fortalecer el nexo de la academia y las organizaciones civiles con las comunidades de origen y destino de los migrantes, asumiendo que su función es de acompañamiento, de ayuda para orientar, capacitar, etc. para que ellas se apropien de sus proyectos y su propio destino (autodesarrollo equitativo y sustentable).

g)      Resulta fundamental intercambiar experiencias, metodologías y resultados y los bancos de datos, para lo cual se propone crear una pagina Web donde se realice esa actividad de intercambio.

h)      No olvidar a los organismos internacionales, a las organizaciones comunitarias nacionales y binacionales, y otras instituciones privadas, no gubernamentales y gubernamentales como apoyos importantes de los nuevos proyectos de ahorro, inversión y proyectos productivos de los migrantes en sus comunidades de origen.

 

                                                         Conclusiones.

 

Los estudios binacionales sobre la migración internacional de México a los Estados Unidos ratifican que en los próximos  veinte años ese flujo seguirá creciendo, y con ello, lo harán las remesas por algunos años, mientras no se consolide el nuevo patrón migratorio de emigración definitiva de toda la familia, con lo cual la razón de las transferencias se reduce grandemente. La permanencia en el crecimiento de esa migración internacional no sólo refleja la demanda creciente de los trabajadores mexicanos por el mercado laboral norteamericano (a pesar de la recesión del 2001) y la importancia de las redes sociales transnacionales de los migrantes, sino que también, de manera especial, refleja el profundo deterioro que sufren las bases económicas y sociales de arraigo de la población mexicana, que después de veinte años de aplicación del nuevo modelo económico aperturista y privatizador, en la mayoría del país ante la grave crisis económica nacional, la única alternativa que ve para enfrentar esa situación y buscar mejores condiciones de vida lo representa la emigración a Estados Unidos. Contexto en el cual el desarrollo económico local y regional debe asumirse como prioridad nacional, tanto por cuestiones de justicia, equidad y gobernabilidad, como para evitar mayores fricciones binacionales como los aspectos contenidos en la suspendida Agenda sobre Migración, que reconocidos como importantes, no se quiere asumir ningún compromiso serio al respecto. En ese contexto hacemos las siguientes propuestas:

 

a)      Diseño de una Política de Estado sobre Migración que incluya todos los aspectos legales, derechos humanos, educativos, culturales y que de manera especial, diseñe políticas económicas serias de desarrollo local y regional, con personal capacitado, presupuesto suficiente, eliminando duplicidades entre las dependencias gubernamentales y propiciando la integración coherente de todas ellas en un proyecto de mediano y largo plazo.

b)      Promover una política de estímulo a la inversión empresarial de los migrantes exitosos que viven en Estados Unidos, como se ha hecho con los exportadores nacionales de manufacturas y servicios durante cuarenta años. Esto significa reducir el riesgo país, trabajar para lograr mejores y más baratos canales de transferencias electrónicas de remesas, programas de capacitación empresarial y de oportunidades de negocios en las comunidades de origen y destino de los migrantes.

c)      Cuidar, respetar y resolver los problemas de gestión que tienen los programas de filantropía social como 3x1, que al intentar generalizarse al país y obedecer a una dinámica burocrática puede chocar con lo espontáneo y la reivindicación de autonomía de las organizaciones de migrantes. Evitar mezclar estos programas filantrópicos con los empresariales, que tienen una lógica y motivación diferente.        

d)      Diseñar una tipología de los migrantes exitosos que viven en Estados Unidos para diseñar una política diferencial de inversión empresarial para cada uno de ellos, que contemple las experiencias de Guanajuato, las propuestas del estudio del Banco Mundial, la propuesta modificada del BID y de Nacional Financiera a partir de las sugerencias de los propios migrantes.  En este sentido, vale la pena mencionar la respuesta importante que estos han dado a varios programas de Alianza para la Producción por considerarlos atractivos para modernizar sus explotaciones agropecuarias.

e)      Crear Fundaciones Estatales para el Desarrollo de carácter no gubernamental, aunque participen en ellas las dependencias del ramo, que integren a las comunidades locales, sector empresarial, tres niveles de gobierno, organizaciones de migrantes, instituciones educativas, organizaciones no gubernamentales  organismos internacionales comprometidos con el desarrollo local y regional a largo plazo, en una estrategia que tenga como eje a las propias comunidades locales que gradualmente se vayan apropiando de la construcción de su propio futuro mediante la capacitación y educación de todos sus miembros.

f)        Fortalecer las iniciativas de los microbancos como una forma de extender los servicios financieros a todas las comunidades, concentrar el ahorro local y de las comunidades de destino mediante sus propias opciones de transferencia electrónica de remesas en acción conjunta con las Uniones de Crédito de los Estados Unidos.

g)      Como lo ha planteado Federico Torres en varios trabajos, no debemos olvidar quiénes son los protagonistas principales de todas las propuestas anteriores. Son los migrantes mismos y su organizaciones de apoyo y acción. Estamos trabajando cada vez más estrechamente con estos nuevos agentes de cambio y sus instituciones, pero no los conocemos bien ni los apreciamos en todo lo que valen. Sabemos poco de su trayectoria y de sus necesidades y aspiraciones; de su esforzados lideres y de los cuadros jóvenes que los sucederán en el futuro. La etapa actual nos exige conocerlos más y reconocer sin demagogia plenamente sus méritos y vigencia histórica. Sólo así podremos despertar todo el potencial que guardan y convencerlos de participar en la construcción de un nuevo México con oportunidades decorosas para todos sus habitantes.

 

 

Notas.

1.- Rodolfo García Zamora, “Las remesas y los organismos internacionales”, en Entre Redes, No. 5. Publicación de Sin Fronteras, I.A.P., México, abril, 20001,p.22.

2.-Rodolfo Tuirán, “Dinámica reciente de la  migración México-Estados Unidos”, en Mercado de Valores, no. 8. Nacional Financiera, México, D.F., agosto, 2001, p.11.

3.- Rodolfo Tuirán, op. cit. p.12.

4.- Rodolfo Tuirán, op. cit. p.13.

5.-Rodolfo Corona, “Monto y uso de las remesas en México”, en Mercado de Valores, Número 8, Nacional Financiera, México, D.F., agosto, 2001, p. 38.

6.- Rodolfo García Zamora, op. cit. p.23

7.- Banco Mundial. Reunión Internacional Enfoques sobre como Eficientizar el Uso Productivo de las Remesas. Washington, D.C. 19 de marzo del 2001.

8.-Banco Interamericano de Desarrollo. Conferencia Regional Las Remesas como Instrumento de Desarrollo. Washington, D.C. 17 de mayo del 2001.

9.- Rodolfo García Z. Ib.

10.-Federico Torres. El uso productivo de las remesas. México, D.F. abril, 2001.

11.- El 17 de mayo del 2001 en el evento organizado por el BID sobre Las Remesas como Instrumento de Desarrollo, Enrique Iglesias anunció el programa en México “La capitalización de remesas para el desarrollo regional” a través del Fondo Multilateral de Inversiones. El 26 de diciembre del mismo año en comunicado de prensa el BID anuncia que se ha aprobado la donación de 1.1 millones de dólares para apoyar ese proyecto en México que proveerá asistencia técnica a nuevas y pequeñas empresas en Guanajuato, Puebla y Zacatecas.

El  21 de julio del 2001 en la Ciudad de Chicago, Illinois,  se realizó una reunión con los dirigentes de las Federaciones de Clubes de Zacatecanos en California e Illinois sobre proyectos productivos, en la cual expresaron su desacuerdo con la propuesta del BID y reclamaron “trajes a la medida”: proyectos que respondan a sus necesidades e intereses.

12.-Banco Mundial. Capital de los Migrantes para el Desarrollo de Infraestructura a Pequeña Escala y Empresas Pequeñas en México. Diciembre 3 del 2001.

13.-Oficina Presidencial para Mexicanos en el Exterior. “La importancia de los que se fueron y su reencuentro en México”. Mercado de Valores, No7, Nacional Financiera, México, D.F. julio del 2001, p.14.

14.- Milenio, 22 de septiembre del 2001.

15.-Reforma, 21 de enero del 2001.

16.-La Opinión, 20 de enero del 2001.

17.- Reforma, 12 de marzo del 2002.

18.-EUA-México Sociedad para la Prosperidad. Reforma, 18 de febrero del 2002.

19.-Asociación Mexicana de Uniones de Crédito del Sector Social (AMUCSS)2001

amucss@laneta.apc.org

20.-El Financiero, 25 de marzo del 2002.

21.-El Financiero, 25 de marzo del 2002.

22.- Platica personal con Isabel Cruz, Ciudad de México, 2 de abril del 2002.

23.-Sin Fronteras, I.A.P.-CEPAL-UAZ Seminario Internacional sobre la Transferencia y Uso de las Remesas: Proyectos Productivos y de Ahorro. Zacatecas, México, 3-5 de octubre del 2001.

sinfronteras@laneta.apc.org

www.sinfronteras.mx


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Economistas Diccionarios Presentaciones multimedia y vídeos Manual Economía
Biblioteca Virtual
Libros Gratis Tesis Doctorales Textos de autores clásicos y grandes economistas
Revistas
Contribuciones a la Economía, Revista Académica Virtual
Contribuciones a las Ciencias Sociales
Observatorio de la Economía Latinoamericana
Revista Caribeña de las Ciencias Sociales
Revista Atlante. Cuadernos de Educación
Otras revistas

Servicios
Publicar sus textos Tienda virtual del grupo Eumednet Congresos Académicos - Inscripción - Solicitar Actas - Organizar un Simposio Crear una revista Novedades - Suscribirse al Boletín de Novedades