Observatorio de la Economía Latinoamericana

 


Revista académica de economía
con el Número Internacional Normalizado de
Publicaciones Seriadas  ISSN 1696-8352

 

Economía de México

 

La Migración.

 

Miguel E. Berumen Barbosa  (CV)
berumenbarbosa2000@yahoo.com.mx

Diciembre del 2004


Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Berumen Barbosa, Miguel E. (2004) "La Migración" en Observatorio de la Economía Latinoamericana, número 36. Texto completo en www.eumed.net/cursecon/ecolat/mx/


Introducción. 

La migración hacia el extranjero no es un fenómeno exclusivo de algunos países, principalmente subdesarrollados, se hace presente en mayor o menor medida en la casi totalidad de los países, sin embargo es una característica más acentuada de estos últimos, de los países pobres, cuya población en edad de trabajar busca mejorar sus condiciones de vida y en ese sentido asegurar otras expectativas para sus familias, otra parte, mínima, con estudios de postgrado tienden a buscar otras expectativas para mejorar sus niveles técnicos, científicos y económicos. 

Si se toma en cuenta lo anterior, la migración en gran medida es consecuencia de un proceso desproporcional del crecimiento y desarrollo de los países, y que en cada uno, a nivel interno, se refleja en zonas y/o regiones,  en particular de las zonas rurales a las zonas urbanas y de las poblaciones pequeñas a las más grandes, fenómeno que con el incremento de la tasa de natalidad, paulatinamente va creciendo la población económicamente activa dando como resultado un ejército de desocupados o que en el mejor de los casos, se les considera sub ocupados o semi empleados, ubicados en las actividades de la denominada economía subterránea, conceptos que sólo sirven para crear una falacia que a la vez genera un velo que oculta la realidad. 

Es de observarse que en otros casos, la migración es producto de la desestabilización política y social que priva en algunos países, y como consecuencia no existe certidumbre en sus economías, por ende no es garantía de que las familias puedan alcanzar un futuro mejor. 

Al menos para el caso de México, la migración se convierte en una válvula de escape del creciente desempleo y para mitigar la pobreza y pobreza extrema, así como la marginación, ya que la mano de obra empleada en el extranjero que entra legal o ilegalmente principalmente a los Estados Unidos de Norteamérica obtiene mejores ingresos por su trabajo que a la vez parte de ellos lo envían a sus familiares, lo que se conoce como remesas de nuestros migrantes. 

Tales remesas, conforme pasa el tiempo van tomando grandes proporciones para ocupar en la actualidad uno de los principales lugares entre los rubros que generan divisas al país, hasta ahora después de las exportaciones de petróleo, además de mantener una mayor estabilidad en comparación con la situación del hidrocarburo.  

 

Crecimiento y Desarrollo

Derivado de un comparativo del crecimiento y desarrollo entre los países[1], tenemos que naciones como Estados Unidos de Norteamérica, Canadá, Alemania, Inglaterra, Francia, etc. registran tasas de crecimiento cuya consistencia les permite garantizar mejores niveles de vida para sus poblaciones muy por encima de los países en vías de desarrollo o subdesarrollados, donde es patente además, un alto grado de concentración y centralización de los ingresos, así como de la riqueza. 

Del artículo “Posición de los países en el índice de desarrollo de la ONU”[2] en el 2003, Noruega encabeza dicho listado, siguiéndole en ese orden: Islandia, Suecia, Australia, Bélgica y los Estados Unidos de Norteamérica, posteriormente les siguen Canadá, Japón, Suiza, Dinamarca, Irlanda, Gran Bretaña, Finlandia, Luxemburgo, Austria, Francia, Alemania, España, Nueva Zelanda e Italia, continúan en ese orden: Israel, Portugal, Grecia, Chipre, Hong Kong, Barbados, Singapur, Eslovenia, Corea del Sur, Brunei, República Checa y Malta,  mientras que de los países latinoamericanos Argentina se ubica en el lugar 34, Uruguay en el 40, Costa Rica en el 42, Chile en el 43, Cuba en el 52 y México en el 55. 

Panamá en el 59, Colombia en el 64, Brasil en el 65, Venezuela en el 69, Perú en el 82, Paraguay en el 84, República Dominicana en el 94, Ecuador en el 97, El Salvador en el 105, Bolivia 114, Honduras en el 115, Guatemala en el 119 y Nicaragua 121. 

Como se puede apreciar de esta clasificación, los grados de desarrollo en mucho superan los que se encuentran en los países subdesarrollados o si se quiere en vías de desarrollo, agudizándose más esta situación para el caso de los países pobres como son los últimos 11: Chad en el lugar 165, Guinea-Bissau en el 166, Congo en el 167, República Centroafricana en el 168, Etiopía en el 169, Mozambique en el 170, Burundi en el 171, Mali en el 172, Burkina Faso en el 173, Níger en el 174 y Sierra Leona en el 175.

 

El Desempleo 

Si bien es cierto que en los países desarrollados, se tienen tasas de desempleo elevadas[3], ello es consecuencia de un conjunto de factores entre ellos: de las crisis económicas, de que su población en edad de trabajar no mantiene el interés suficiente por emplearse en trabajos catalogados por ellos mismos como no atractivos o en el peor de casos indignos de su nivel, máxime si cuentan con un seguro de desempleo por parte del Estado[4]. 

Los países que cuentan con un sistema generoso de protección contra el desempleo de su población se encuentran: Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Islandia, Luxemburgo, Noruega, Países Bajos, Portugal, Suecia y Suiza[5], a través de las prestaciones del seguro de desempleo y el de ayuda a los desempleados. 

Mientras los países que disponen de un llamado sistema mediano de protección contra el desempleo son: Australia, Irlanda, Japón, Nueva Zelanda, Canadá, Estados Unidos de Norteamérica y Reino Unido, se indica que las prestaciones de desempleo en los tres últimos es corta, ya que se abonan las prestaciones durante menos de 12 meses, no habiendo tras ello un segundo estrato de ayuda a los desempleados en los dos países de América del Norte. 

En la actualidad varios países “han condicionado las prestaciones a la participación en actividades de formación, a la aceptación de puestos de trabajo considerados idóneos por la administración de prestaciones de desempleo o a la demostración de que se busca decididamente un empleo”, asimismo, se ha dado paso al servicio de empleo para los desempleados, vía medios masivos de comunicación difundiendo información sobre vacantes, perfiles del personal que se requiere, desgraciadamente la realidad supera en mucho la demanda y este tipo de políticas que se implementan, entre ellos en México. 

Cabe señalar, que alrededor del fenómeno del desempleo gira o en menor grado se encuentran vinculados los índices de delincuencia, llámense robos, asaltos, homicidios, secuestros, narcotráfico, casos que se han convertido en el modus vivendi, tal vez, de una pequeña parte de la gente desempleada, donde este último caso, además de ser un generoso modo de vivir que se mantiene al margen de las leyes, y a la fecha se ha convertido en una grave amenaza que vulnera el marco legal al incrementarse la corrupción y como consecuencia la falta de credibilidad en las instituciones que imparten justicia. 

Habría que agregar la creciente discriminación laboral existente en sus diferentes vertientes, misma que lacera las condiciones de vida de personas mayores de 40 años, hombres y mujeres, además de la discriminación a mujeres jóvenes y/o casadas o cuando menos son víctimas del hostigamiento sexual a fin de obtener un empleo o conservarlo. 

Bajo esta vertiente, no se puede comparar el desempleo que existe entre los países desarrollados y los subdesarrollados, sus condiciones económicas son diametralmente distintas, los primeros con una predominante estructura financiera, productiva y comercial, y en ese sentido sus marcos o panoramas difieren en mucho, si los comparativos y justificaciones se han registrado[6], es por tratar de salir al paso de la manera más irresponsable e/o irrespetuosa, todo con el afán de lanzar discursos para el grueso de la población que no tiene la información económica real, con posturas o actitudes que adolecen del peso suficiente, manifiestan un alto grado de desconocimiento, induciendo que el desempleo no sólo existe en México, sino también los Estados Unidos de Norteamérica y otros países donde es más elevado. 

Si el número fuerte de la migración deviene de las raquíticas condiciones económicas de los países, mismos que adolecen de las suficientes fuentes de trabajo, así como de salarios dignos y condiciones laborales lacerantes, uno de los principales objetivos de la gente que migra de sus países de origen, es precisamente encontrar lo que no tienen en ellos; el hambre, la sed, convertidos en necesidad apremiante para salir adelante económica y laboralmente, los obliga a migrar legal o ilegalmente, la única condición es encontrar el empleo ansiado.  

Por ello la migración se da hacia los países, zonas, regiones y ciudades que cuentan con una estructura económica superior a las de sus lugares de origen, donde les es más fácil, relativamente, ubicarse en trabajos mejor remunerados a pesar de no contar con condiciones laborales satisfactorias e incluso exponiendo la vida, luchando contra la adversidad. 

Cabe mencionar que el grueso de esta población migrante es mano de obra no calificada o cuando mucho semi calificada, que no esta en posición de poner condiciones laborales, sino emplearse en lo que encuentre, conformada por campesinos, obreros, mujeres solteras y casadas, jóvenes con nivel medio profesional y profesional, pero que no dominan la lengua inglesa, estos últimos pululando como subempleados en sus países de origen, con puestos muy ajenos a sus perfiles y percibiendo sueldos raquíticos. 

Otro aspecto de la migración, se da cuando en sus países de origen no encuentran los empleos y los sueldos que llenen sus respectivos perfiles profesionales, luego entonces se está hablando de mano de obra calificada, con niveles de preparación de postgrado, maestría y/o doctorado, por lo que al referirse a ellos se les señala como fuga de cerebros, que encuentran sueldos y condiciones dignas en países ajenos, donde se les pondera su preparación y capacidad, por lo que su tendencia es de una migración definitiva de manera legal. 

Estos últimos, obtienen la preparación básica e incluso el postgrado en sus países de origen, para servir en países ajenos y concretamente para empresas trasnacionales que explotan su formación y capacidad. Se supone que en México el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), entre otros organismos de educación superior, debe tener un control de profesionistas que realizan sus estudios de postgrado, así como los lugares donde se emplean en la actualidad; para los profesionistas que se quedan a radicar en su país de origen, sin lugar a dudas están condenados a percibir sueldos y tratos laborales ofensivos, es decir, no se les da el lugar que merecen, tal pareciera ser que se prefiere privilegiar la mediocridad y la improvisación[7], toda vez que en un buen número de casos se continúan otorgándose sueldos bastantes onerosos, al menos para cierta capa  privilegiada de la burocracia del gobierno federal [8]. 

En esta etapa de globalización, se genera como consecuencia, un acentuado proceso de crecimiento y desarrollo desigual que permite favorecer a los países ya de por sí desarrollados, en detrimento de los países más débiles, que en todo caso se integran o se adaptan a las condiciones impuestas por los poderosos, toda vez que las agravantes son para estos últimos. 

Vivimos un lapso donde lo que se refuerza es el sobajamiento hacia los países pobres y/o sudesarrollados, donde con lujo se firman tratados en los cuales se legaliza el atropello y dignidad de los pueblos, cuando el poder de negociación de los países en desarrollo o pobres es raquítico, o de por sí mantienen un cúmulo de adversidades que han minado fuertemente su soberanía, es así que en estos documentos se da fe de los hechos por venir, por concretizase. 

 

Algunos perfiles económicos después de 10 años del NAFTA o TLCAN. 

Dentro de ese panorama se encuentra el caso de México después de 10 años de haber firmado el denominado Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCN) o North American Free Trade Agreement (NAFTA), con Canadá y los Estados Unidos de Norteamérica. 

 

La migración, expoliación y explotación infantil. 

Por ningún motivo se puede soslayar que la migración de los jóvenes y adultos, conlleva un número considerable de casos donde se implica a la familia, en ese sentido y en lo particular a los niños, que a pesar de estar imposibilitados jurídicamente de realizar trabajos propios de adultos, conllevan una vida de expoliación y explotación,  independientemente de las condiciones infrahumanas a que son orilladas las familias en sus formas de vida, sobre todo de las personas más humildes y pobres, con una baja preparación escolar, cuyo delito es la de tener en mente el lograr mejores condiciones de vida. 

La crítica situación se presenta tanto en varias zonas de estados del norte de México, así como en campos de los Estados Unidos de Norteamérica, en los cuales los niños y mujeres, mano de obra más barata aún, al momento de realizar sus labores se exponen gravemente a los pesticidas y demás químicos, afectando directamente su salud. 

Ante tal situación, se observa la grave ausencia de las autoridades mexicanas, federales y estatales, así como de los organismos defensores de los derechos humanos internacionales o cuando menos no se aprecia que su intervención sea efectiva, real, ni mucho menos las declaraciones abiertas que hacen las autoridades norteamericanas que se dicen defensoras de los derechos humanos para justificar las intervenciones militares y guerras. 

Las condiciones infrahumanas de los niños y mujeres migrantes continúan presentándose, no existe hasta ahora situación tal que pudiera tocar la sensibilidad de las autoridades mexicanas, tanto de sus lugares de origen como de las entidades donde se presenta esta humillación al ser humano, es entonces que la indolencia se convierte en una constante.

 

Fuentes Bibliográficas: 

Ø      Mundo. Diario del pueblo. Índice de desempleo de EEUU aumenta en noviembre. http://spanish.people.com.con/spanish/200112/10/sp20011210%2050906.html

Ø      OIT: Desafíos del mercado de trabajo. Internet: http://www.ilo.org/publics/spanish/empleoyment/skills/youth/labour.htm

Ø      OIT. Información pública. Los sistemas de prestaciones de desempleo benefician a pocos. Internet: http://www.ilo.org/public/spanish/bureau/inf/spkits/wlr2000/wlrooch3.htm

Ø      Posiciones de los países en el Índice de Desarrollo de la ONU. Internet: http://www.terra.com/actualidad/articulo/html/act157775.htm

Ø      OIT. Sindicatos y Formación. Sumario: los excluidos del empleo. Internet: http://www.cinterfor.org.uy/public/spanish/region/ampro/cinterfor/temas/worker/juventud/doc/imp2.htm

Ø      Tasas de Crecimiento económico. Internet: http://www.wordbank.org/depweb/spanish/beyond/global/chapter4.html

Ø      Periódico La Jornada del 19, 20 de julio y del 26 de septiembre de 2004.


       

[1] Tasas de Crecimiento económico. Internet:
 http://www.wordbank.org/depweb/spanish/beyond/global/chapter4.html “Las tasa de crecimiento del PIB y el PNB de los países en desarrollo son, como promedio, más elevadas que las de los países desarrollados. Más aún, la diferencia se acrecentó en los últimos años porque el crecimiento del PNB de los países desarrollados pasó de más del 3% anual en los años ochenta a alrededor del 2 % en la primera mitad del decenio de 1990. Los países de ingreso bajo, en cambio, parecen haber tenido un desempeño mucho mejor en este periodo, pues su PNB aumentó casi un 6% anual en 1980-95. Entonces, ¿los países pobres pronto estarán a la altura de los ricos?”…desgraciadamente esto “no indica que el mundo marche hacia una convergencia, es decir, hacia la eliminación gradual de la brecha económica entre países ricos y países pobres. El crecimiento demográfico, que es más rápido en la mayoría de los países en desarrollo, esta neutralizando el aumento comparativamente mayor del PNB, por lo cual las tasas de crecimiento del PNB
per cápita de estos países son bajas y, en algunos casos, negativas.”

[2] Posición de los países en el índice de desarrollo de la ONU. Internet: http://www.terra.com/actualidad/articulo/html/act157775.htm

[3] Mundo. Diario del pueblo. Internet:
 http://spanish.people.com.cn/spanish/200112/10/sp20011210%2050906.html
Indice de desempleo de EEUU aumenta en noviembre. El índice de desempleo de los Estados Unidos aumentó en noviembre un 5.7 por ciento, registro más alto de los últimos seis años. El Departamento de Trabajo de los EEUU indicó el viernes día 7 que 1.2 millones de estadounidenses perdieron su trabajo desde que la economía de ese país inició un periodo de recesión en el pasado mes de marzo”.

[4] OIT. Información Pública. Internet: http://www.ilo.org/public/spanish/bureau/inf/pkits/wlr2000/wlr00ch3.htm “No más de una cuarta parte de los 150 millones de desempleados del mundo se benefician de algún tipo de seguro de desempleo. La inmensa mayoría son trabajadores que tenían contratos en el sector estructurado. Pero quienes trabajan en el sector no estructurado rural o urbano, incluidos entre 750 y 900 millones de trabajadores subempleados –los trabajadores pobres-, carecen casi por completo de protección…Los trabajadores lo bastante afortunados para recibir prestaciones de desempleo están concentrados principalmente en los países industrializados, los que a su vez ofrecen niveles de protección contra el desempleo altos o medianos”.

[5] Ob, cit, OIT. Información Pública. Internet: http://www.ilo.org/public/spanish/bureau/inf/pkits/wlr2000/wlr00ch3.htm

[6] FERNÁNDEZ-VEGA, Carlos. México, S.A. Periódico La Jornada del 24 de septiembre de 2004. “LA RESPUESTA GUBERNAMENTAL a los críticos por el peligroso crecimiento de la desocupación en el país ha sido rauda y contundente: "México registra una tasa de desempleo menor en comparación con otras naciones con alto crecimiento económico... A diferencia de Estados Unidos, así como de naciones europeas, tiene una mucho menor…EL HERALDO FUE el subsecretario de Desarrollo Humano para el Trabajo Productivo de la STPS, Francisco Xavier Salazar Sáenz, quien en entrevista con Notimex reprodujo lo dicho por el presidente Fox durante su reciente gira por Tijuana ("sólo por comparar, y yo sé que a veces las comparaciones irritan, pero aquí del otro lado -Estados Unidos- la tasa de desempleo anda rondando 6 por ciento, o en los países latinoamericanos anda en 12 por ciento, 18 o 20 por ciento de tasas de desempleo, y en nuestro país a nivel nacional se sostiene en una tasa de desempleo de 2.5 por ciento..."), quien a lo largo de su administración ha utilizado la muletilla en innumerables ocasiones, mientras la desocupación avanza con paso firme".

[7] AEF y REUTERS. “La mayoría de los mexicanos, en empleos mal pagados: OIT”. Periódico La Jornada del 8 de diciembre de 2004. “Los salarios se encuentran estancados o van en declive, hay poca seguridad laboral, protección social inadecuada y falta de capacitación, revela un estudio presentado en Ginebra”.

[8] GARDUÑO, Roberto. “Mantendrá Fox gran número de altos mandos y recortará a los de bajo nivel”. Periódico La Jornada del 19 de septiembre de 2004. “La reducción de puestos de trabajo de bajo nivel en las secretarías de Estado contrasta con la postura de Vicente Fox Quesada, quien en su Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación pretende sostener en 2005 un número sin precedente de altos mandos en la Presidencia de la República, Gobernación, Relaciones Exteriores, Comunicaciones y Transportes y Educación Pública… Las áreas que más gasto corriente requerirán son: el Estado Mayor Presidencial (430 millones), Dirección General de Administración (340 millones), Coordinación General de Transporte Aéreo Presidencial (303 millones), Secretaría Particular (268 millones) y a la Coordinación General de Imagen y Opinión Pública (141 millones)”.

[9] GARDUÑO, Roberto. “En el 2005, el presupuesto más restrictivo en el campo”. Periódico La Jornada del 26 de septiembre de 2004. “El proyecto de presupuesto para el campo mexicano elaborado por el gobierno federal es el más restrictivo de los anteriores cuatro años, al reducir en 12.07 por ciento los recursos destinados a la Sagarpa; diminuye 45 por ciento el gasto de Alianza para el Campo y afecta programas fundamentales de atención a grupos y regiones prioritarias, como son las organizaciones agropecuarias y pesqueras”.

[10] PÉREZ U. Matilde. “Maiceros planean estrategia para llegar a industriales”. Periódico La Jornada del 19 de julio de 2004. “El Estado, añadió, abandonó su papel en el desarrollo de variedades nacionales del grano para mantener la competitividad, disponibilidad y calidad de los maíces blancos. La poca investigación que realiza el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) es vendida a empresas trasnacionales para su explotación comercial. No tiene ningún interés en mejorar, mantener y defender la dieta básica del mexicano, por ello eliminó las reservas estratégicas de granos básicos y empujó hacia una dependencia".

[11] ZUÑIGA, Juan Antonio. “Déficit comercial de 2 millones 240 mdd entre enero-julio”. Periódico La Jornada del 24 de agosto de 2004.

[12] POY Solano, Laura. Cinco urbes superan a la ciudad de México en cantidad de desempleados”. Periódico La Jornada del 26 de septiembre de 2004. Editorial de La Jornada de esa misma fecha Medias verdades, medias mentiras: “Las políticas económicas federales (por ejemplo, el TLCAN, la supresión de créditos rurales, el "adelgazamiento" del Estado en favor de las empresas privadas, la destrucción del mercado interno al dejar al garete a los campesinos y al reducir y congelar los salarios reales) dieron como resultado millones de desocupados. El propio gobierno se enorgullece de haber creado el año pasado un poco más de 300 mil puestos de trabajo, pero en el mismo lapso se incorporaron al mercado laboral un millón 300 mil jóvenes, lo cual nos dice que, según las cifras oficiales, el saldo negativo entre los que buscaban y los que encontraron empleo hizo aumentar en un millón el número de desocupados, o condenados a la emigración o a incorporarse al grupo de los semiempleados en los famosos "changarros", tan elogiados por el Presidente. Ni siquiera la emigración masiva -de por sí, un enorme desastre para el país y una tragedia humana sin precedentes- bastó para paliar los efectos sociales negativos de una política destructora de los pequeños comercios, de los pequeños productores rurales, de la pequeña y mediana industria. El aumento de la desocupación en el Distrito Federal no es más que la consecuencia de esas políticas neoliberales. ¿Cómo echarle la culpa a las víctimas locales de una política federal al mismo tiempo que se pretende aumentar la desocupación en el DF cortando los fondos para la educación, los cuales son multiplicadores de empleo? Evidentemente hay quien cree que la ciudadanía no tiene ni memoria ni discernimiento. Pero está jugando con fuego”.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Economistas Diccionarios Presentaciones multimedia y vídeos Manual Economía
Biblioteca Virtual
Libros Gratis Tesis Doctorales Textos de autores clásicos y grandes economistas
Revistas
Contribuciones a la Economía, Revista Académica Virtual
Contribuciones a las Ciencias Sociales
Observatorio de la Economía Latinoamericana
Revista Caribeña de las Ciencias Sociales
Revista Atlante. Cuadernos de Educación
Otras revistas

Servicios
Publicar sus textos Tienda virtual del grupo Eumednet Congresos Académicos - Inscripción - Solicitar Actas - Organizar un Simposio Crear una revista Novedades - Suscribirse al Boletín de Novedades