Observatorio de la Economía Latinoamericana

 


Revista académica de economía
con el Número Internacional Normalizado de
Publicaciones Seriadas  ISSN 1696-8352

 

Economía de México

 

“LA MIGRACIÓN, PUNTAL DE LA ECONOMÍA MEXICANA”

 

Autor: Miguel E. Berumen Barbosa (CV)

Septiembre de 2003.

 

Introducción.

 

El fenómeno migratorio hacia el extranjero en México y principalmente para sus regiones geoeconómicas consideradas como de mayor marginación y pobreza, es ya añejo, remontándose a la década de los cuarenta –a través del Programa Bracero-[1], acentuándose cuando se empieza a manifestar la decadencia o deterioro del patrón de acumulación del llamado modelo de Sustitución de Importaciones, caracterizado por el abandono del campo y la prioridad otorgada al sector secundario, hasta nuestros días. 

A partir de entonces, se registran una serie de incidentes que laceran a todo mexicano por las vejaciones de que fueron objeto en su momento, nuestros conciudadanos, algunos de ellos ya fallecidos, mientras que a otros golpeados por los años, aún no les llega una respuesta a sus reclamos, entre ellos el respeto a la dignidad humana, hasta nuestros días[2]. 

El estado de Oaxaca a nivel nacional, es considerado con un mediano índice de población migratoria, expulsados por las necesidades apremiantes para subsistir y en busca de mejores niveles de vida para ellos y sus familias, al grado tal de convertirse en un paliativo para enfrentar el dramático crecimiento del ejercito de desempleados, así como la pobreza que arrastra este factor. 

Con el paso del tiempo este fenómeno y a la fecha, se ha convertido en un factor que impulsa, al margen de las políticas de los gobiernos federales, estatales y municipales, la dinámica económica de varias zonas y por ende de municipios y pueblos del país, en virtud de las remesas de dinero que envían a sus familiares desde el extranjero -fortaleciendo el mercado interno-, que según datos oficiales se han convertido en uno de los indicadores de ingresos de remesas económicas, después de la exportación del petróleo y que se refleja en la Cuenta Corriente de la Balanza de Pagos. 

A nivel interno, se observa como un factor más que ha incidido en el crecimiento de la población urbana, la migración de zonas, comunidades y poblaciones que han reflejado atraso económico, social y político, hacia otras entidades del país, mismas que registran un mayor crecimiento y desarrollo, con mejores posibilidades para encontrar fuentes de trabajo y mejores perspectivas para la población migrante.

 

 

Ø        La migración interna.

 

Es aquel fenómeno donde la población rural, principalmente, emigra a otras ciudades o entidades de la república mexicana, particularmente aquellas con mayor crecimiento y desarrollo, desgraciadamente la integran en mayor medida, mano de obra no calificada y semi calificada, por lo que se canaliza a las labores del campo, a la industria de la construcción, turística y a los quehaceres domésticos, entre otros, o en el peor de los casos se integran al subempleo o empleos disfrazados, caracterizados por adolecer de un salario fijo, de prestaciones sociales y estabilidad laboral.

 

Como destinos de la migración interna, al menos del estado de Oaxaca, destacan las ciudades de Puerto Escondido, Las Bahías de Huatulco, San Pedro Pochutla, Salina Cruz, Juchitán de Zaragoza, Santo Domingo Tehuantepec, Ciudad Ixtepec, San Juan Bautista Tuxtepec, Oaxaca de Juárez y Huajuapan de León, entre otras.

 

Mientras que a nivel nacional, los principales puntos a donde se dirige la población migrante son: el Distrito Federal, el Estado de México, Sinaloa, Baja California Sur y Norte, Sonora, Jalisco, Nuevo León, Tamaulipas y Aguascalientes, entre otras.

 

 

Ø        La migración externa.

 

Por lo que se refiere a este fenómeno, que viene a ser el punto central del presente documento, se caracteriza porque la población nacional y en lo particular la del estado de Oaxaca, emigra de manera documentada o indocumentada -“mojados”- hacia otros países, especialmente a los Estados Unidos de Norteamérica y Canadá en menor medida, es decir, son conciudadanos que salen del país, con el claro objetivo de emplearse, ofertar su fuerza de trabajo, esperanzados en obtener una oportunidad de la vida que les permita alcanzar mejores niveles de bienestar para ellos y sus familias. 

Al ser población urbana y rural, caracterizada por ser mano de obra no calificada y semi calificada, por lo regular se les ocupa en las labores de la agricultura, así como en restaurantes, en la industria de la construcción y en quehaceres de hogares como sirvientes, jardineros, etc., percibiendo menores salarios en comparación con la población ocupada originaria de dichos países, máxime cuando es población indocumentada, que carecen de la documentación oficial para radicar en un país extranjero. 

Al considerarse el grado de desempleo como un factor negativo que incide en la actividad económica, política y social, la expulsión de la Población Económicamente Activa (PEA) al extranjero, significa un alivio para los gobiernos municipales, estatales y federal, porque garantiza el poder adquisitivo de sectores sociales pobres y medianos, robusteciendo el mercado interno, mientras que visto desde el ángulo de la Cuenta Corriente de la Balanza de Pagos, son significativas las remesas que envían nuestros conciudadanos.[3]

 

 

Cuenta Corriente de la Balanza de Pagos

(Millones de Dólares)

 

CONCEPTO

2001

2002

Cuenta Corriente

-18,008

-14,058

Balanza Comercial

-9,954

-7,997

   Exportaciones

158,443

160,682

   Importaciones

168,396

168,679

Servicios No Factoriales

-3,558

-4,048

Servicios Factoriales

-13,834

-12,282

Transferencias

9,338

10,269

Balanza Comercial sin Exportaciones Petroleras

-22,752

-22,474

 

Fuente: Banco de México. Op. Cit. 

Como se puede apreciar en el cuadro de la Cuenta Corriente de la Balanza de Pagos, la Cuenta de Transferencias registra un superavit de 10,269 millones de dólares, siendo su principal componente las remesas de los residentes en el exterior de origen mexicano enviadas a sus familiares en México. Según el Banco de México, tales transferencias ascendieron a 9,815 millones de dólares, equivalente al 74.9 por ciento del valor de las exportaciones de petróleo crudo, así como a 1.54 puntos porcentuales del PIB. La misma fuente señala que en el 2002, se efectuaron 29.9 millones de transacciones de remesas familiares y el monto promedio por remesa fue de 328 dólares. 

Para el primer semestre del 2003, las remesas de mexicanos que trabajan en Estados Unidos de Norteamérica, registró un monto de 6,135 millones de dólares, superando en 29.07 por ciento a la del mismo periodo de 2002, el Banco de México, confirmó que el flujo de dólares por este concepto fue la fuente más estable de divisas para el país, por encima de la inversión extranjera directa y de los recursos que gastan los turistas extranjeros en el país, aduciendo que fueron equivalentes al 74 por ciento del valor de las exportaciones de petróleo efectuadas en ese lapso y a dos puntos porcentuales del PIB[4]. 

Según información de Oaxaca Journal, página de la Comunidad virtual No. 1 de Oaxaca:Oaxaca.com, http://www.geocities.com/notioaxaca/, “unos 400 mil oaxaqueños emigran cada año a los estados del Norte del país con la intención de ingresar a la Unión Americana en busca de empleo. Tan sólo en el pago de autobús o avión, los migrantes oaxaqueños erogan algo así como 200 millones de pesos y una vez que logran colocarse en algún trabajo envían a sus familiares cada año poco más o menos de 500 millones de dólares, que al cambio actual significan divisas por 4 mil 500 millones de pesos”, lo que les permite obtener una ganancia de 4,300 millones de pesos, recurso que no podrían obtener trabajando en el país, mucho menos en Oaxaca o en sus lugares de origen. 

Es de observarse que las remesas de connacionales que laboran en el extranjero llegó a México por medio de transferencias electrónicas, así como a través de un instrumento denominado money order, además de los cheques personales, efectivo y en especie.

 

Remesas Familiares

 

 

 

Concepto

Anual 2002

Enero-Mayo

2002 (A)

Enero-Mayo

2003 (B)

Variación Relativa (B/A)

Remesas Totales

9,814.51

3,892.57

4,993.87

28.29

Transferencias        Electrónicas

8,798.14

3,444.06

4,284.72

24.41

Money Orders

686.51

319.22

611.22

91.48

Cheques Personales

10.06

4.32

6.40

48.24

Efectivo y Especie

319.80

124.97

91.52

-26.77

Número de Remesas Totales

29.95

12.05

16.08

33.40

Transferencias Electrónicas

27.70

11.07

14.20

28.28

Money Orders

1.78

0.79

1.74

121.55

Cheques Personales

0.01

0.00

0.01

54.37

Efectivo y Especie

0.46

0.19

0.13

-33.73

Remesa Promedio

327.65

322.99

310.61

-3.83

Transferencias Electrónicas

317.58

311.09

301.70

-3.02

Money Orders

385.68

405.79

350.71

-13.58

Cheques Personales

961.93

980.86

941.96

-3.97

Efectivo y Especie

696.09

658.26

727.38

10.50

 

 

1/ Los Conceptos referentes a remesas totales se expresan en millones de dólares.

2/ Los conceptos referentes a número de remesas se expresan en millones de operaciones.

3/ Los conceptos referentes a remesa promedio se expresan en dólares.

Fuente: La Jornada, 10 de julio de 2003. Nota: “Mexicanos que trabajan en EU enviaron mil 195.10 mdd en mayo”.

 

De acuerdo a la información proporcionada por el Centro de Estudios para la Inmigración en Washington D.C., los puntos a donde emigra el mayor número de la población mexicana en busca de mejores expectativas, son cuatro: California, Texas, Illinois y Arizona, que suman un total de 6,904,551 connacionales, como se aprecia en el cuadro 1, equivalente al 75.72 %, respecto a la población total extranjera registrada en dichas entidades; mientras que en comparación con el total de los migrantes extranjeros registrados en la Unión Americana que es de 29’448,319, equivale a 23.45%; en otro grupo se registra, un total de 2,109,163 migrantes mexicanos, equivalente al 23.13% en comparación a la población total de diseminada en 24 estados de la Unión Americana, como se puede observar en el cuadro 2, que comparada con la población total extranjera registrada en los Estados Unidos de Norteamérica equivale a 7.16%. 

El resto de la población migrante mexicana se localiza en 16 estados más de la Unión Americana, ver cuadro 3, que es de 104,893 connacionales correspondiente al 1.15% y equivalente a la población total es igual al 0.036%, toda vez que es menor el número. 

Según el Centro de Estudios para la Inmigración en Washington D.C., en las 5 entidades restantes de la Unión Americana, ver cuadro 4, no se registra población extranjera mexicana.

 

 

Cuadro 1. Estados de la Unión Americana donde se Concentra el Mayor Número de Población Migrante de Origen Mexicano.

 

Estado de la Unión Americana

Población Total Migrante

Población Migrante de México

Porcentaje en Relación a la Población en dichos Estados

Porcentaje de la población total extranjera en E.U.

California

8,817,243

3,889,695

44.11

13.21

Texas

2,885,734

1,970,787

68.29

6.92

Illinois

1,531,231

609,068

39.78

2.07

Arizona

649,127

435,001

67.01

1.48

T o t a l

13,883,335

6,904,551

49.73

23.45

 

Fuente: Centro de Estudios para la Inmigración en Washington D.C. Información dada a conocer por el Periódico de circulación nacional “Reforma” el 8 de septiembre del 2003.

 

 

Cuadro 2. Estados de la Unión Americana donde se Concentra otro

Número Importante de Población Migrante de Origen Mexicano.

 

Estado de la Unión Americana

Población Total Migrante

Población Migrante de México

Porcentaje

Porcentaje de la población total extranjera en E.U.

Georgia

573,255

196,011

34.19

0.66

Colorado

380,841

192,427

50.52

0.65

Florida

2,640,882

189,819

7.19

0.64

Carolina del Norte

436,513

179,236

41.06

0.61

Nueva York

3,804,431

170,386

4.48

0.24

Washington

614,524

149,281

24.29

0.52

Nevada

305,573

142,685

46.69

0.48

Oregon

296,997

117,297

39.49

0.40

Utha

159,237

64,921

40.77

0.22

Kansas

138,845

64,896

46.74

0.22

New Jersey

1,481,157

64,614

4.36

0.22

Michigan

526,459

62,289

11.83

0.21

Indiana

194,992

61,336

31.46

0.21

Oklahoma

133,216

58,145

43.67

0.20

Wisconsin

190,731

57,638

30.22

0.19

Tenesse

167,999

51,174

30.46

0.17

Minnesota

261,030

45,557

17.45

0.15

Indhao

65,150

37,204

57.10

0.13

Virginia

584,982

35,210

6.02

0.12

Arkansas

74,054

31,422

42.43

0.11

Missouri

151,108

30,573

20.23

0.10

Carolina del Sur

116,571

30,524

26.18

0.10

Nebraska

75,702

28,996

38.30

0.10

Pennsylvania

497,050

24,306

4.89

0.08

Ohio

339,645

23,216

6.83

0.08

T o t a l

14,210,944

2,109,163

14.84

7.16

 

Fuente: Centro de Estudios para la Inmigración en Washington D.C. Información dada a conocer por el Periódico de circulación nacional “Reforma” el 8 de septiembre del 2003.

 

Cuadro 3. Estados de la Unión Americana con Menor

Número de Población Migrante de Origen Mexicano.

 

Estado de la Unión Americana

Población Total Migrante

Población Migrante de México

Porcentaje

Porcentaje de la población total extranjera en E.U.

Wyoming

10,577

4,785

45.24

0.02

Iowa

85,847

19,987

23.28

0.07

Kentucky

79,796

13,577

17.01

0.05

Nuevo México

146,347

3,153

2.15

0.02

Mississipi

40,134

8,401

20.93

0.03

Alabama

88,118

17,103

19.41

0.06

Delaware

41,839

8,053

19.25

0.03

Virginia Ote.

17,189

1,204

7.00

0.004

Montana

14,607

505

3.46

0.002

Dakota del N.

10,933

304

2.78

0.001

Dakota del S.

14,705

857

5.83

0.003

Washington D.C.

70,659

2,177

18.39

0.007

Connecticut

375,006

12,994

3.46

0.044

Louisiana

110,708

7,394

6.68

0.025

Alaska

33,813

3,106

9.18

0.010

Hawai

213,762

1,293

6.04

0.004

T o t a l

1,354,040

104,893

7.75

0.356

 

Fuente: Centro de Estudios para la Inmigración en Washington D.C. Información dada a conocer por el Periódico de circulación nacional “Reforma” el 8 de septiembre del 2003.

 

Cuadro 4. Estados de la Unión Americana que no registran Población Migrante Mexicana.

 

Estados de la Unión Americana

Maine

Vermont

New Hampshire

Massachussets

Rhode Island

 

Fuente: Centro de Estudios para la Inmigración en Washington D.C. Información dada a conocer por el Periódico de circulación nacional “Reforma” el 8 de septiembre del 2003.

 

 

Ø        Factores económico sociales que inciden en la Migración.

 

El crecimiento y desarrollo económico de México, remitido desde la década de fines de los 30’s hasta la fecha, se caracterizo por ser desigual y combinado, manifestándose en mantener el apoyo privilegiado para ciertas partes del país, concretamente, varios de los estados del norte y del centro, olvidándose de los estados del sur y sureste, lo que se hace evidente en la participación de estos al Producto Bruto Interno (PIB). 

Ocho son las entidades que contribuyen en mayor medida: el Distrito Federal con el 22.54%; México con 10.13%; Nuevo León con 6.98%; Jalisco con 6.56%; Chihuahua con el 4.44%; Veracruz con el 4.00%; Puebla con 3.85% y Baja California con el 3.51, concentrando un total de 62.01%. 

A estas entidades les siguen 5 más: Guanajuato con 3.15%; Tamaulipas con 3.06%; Coahuila con 2.97; Sonora con 2.72% y Michoacán con 2.20%, que concentran un total de 14.10%. 

Les siguen a estos, otro grupo de 14 entidades: Sinaloa 1.90%; Guerrero 1.76%; Querétaro 1.73%; San Luis Potosí 1.66%; Chiapas 1.65%; Quintana Roo y Oaxaca con 1.54%; Morelos 1.46%; Yucatán 1.45%; Hidalgo con 1.30%; Durango 1.26%; Tabasco 1.25%; Aguascalientes 1.22% y Campeche con 1.18%, mismos que aglutinan un total de 20.9%, que no obstante al potencial en cuanto riqueza natural que poseen, la contribución al PIB es baja. 

Mientras que estados, registran una participación baja equivalente a 2.99%, ellos son: Zacatecas 0.74%; Baja California Sur y Nayarit 0.58%; Tlaxcala 0.56% y Colima 0.53%.

 

Producto Bruto Interno (PIB) por Entidad 2001.

(Miles de Pesos Corrientes).

 

Entidad Federativa

Aportación al PIB

% de Aportación al PIB

Aguascalientes

64,701,195

1.22

Baja California

185,531,218

3.51

Baja California Sur

30,713,665

0.58

Campeche

62,416,314

1.18

Coahuila

156,993,588

2.97

Colima

28,365,982

0.53

Chiapas

87,386,117

1.65

Chihuahua

234, 651,771

4.44

Distrito Federal

1,191,553,033

22.54

Durango

66,673,603

1.26

Guanajuato

166,371,499

3.15

Guerrero

93,299,236

1.76

Hidalgo

68,791,309

1.30

Jalisco

346,685,277

6.56

México

535,674,611

10.13

Michoacán

116,463,938

2.20

Morelos

77,229,594

1.46

Nayarit

30,422,880

0.58

Nuevo León

368,994,149

6.98

Oaxaca

81,353,694

1.54

Puebla

203,307,227

3.85

Querétaro

91,308,740

1.73

Quintana Roo

81,204,360

1.54

San Luis Potosí

87,505,044

1.66

Sinaloa

100,282,685

1.90

Sonora

143,999,194

2.72

Tabasco

65,821,767

1.25

Tamaulipas

161,844,251

3.06

Tlaxcala

29,578,499

0.56

Veracruz

210,928,155

4.00

Yucatán

76,427,046

1.45

Zacatecas

39,126,747

0.74

T o t a l

5,285,606,388

100

 

Fuente: Sistema de Cuentas Nacionales de México, 1996-2001.INEGI. Ver Internet: http://www.queretaro.gob.mx/sedesu/Perfileco/reveco/Documentos/PIB2001.html#contribucion

 

 

Tal privilegio donde confluyeron otros factores, como el apoyo al proceso de sustitución de importaciones y la supuesta consolidación de la industrialización, el abandono del campo, los intereses creados, así como los intereses de grupos políticos, generaron en contrapartida, cierto grado de marginación y pobreza, en el mejor de los casos un proceso de desarrollo que redundo en el surgimiento y fortalecimiento de polos de desarrollo para algunas capitales de estados, así como ciudades, sin que ello significara alguna repercusión positiva para con zonas, municipios y localidades de los propios estados, siendo evidente hasta nuestros días, una marcada pobreza y marginación, así como una concentración y centralización de la riqueza, acentuándose con ello el fenómeno migratorio.

 

 

 

Ante una política proteccionista, si se quiere paternalista, y una economía nacional sin capacidad de competencia, con un sector privado, a la fecha encadenado a los grilletes de la colonia, se continuó sustentando un patrón de acumulación que privilegió, hasta la fecha, a cierta elite social, que al paso del tiempo repercutió en un deterioro que fue creciendo a la par con la deuda pública externa e interna. 

Al adolecer de un sector privado fuerte, competitivo, autosuficiente, generador de fuentes de empleo, la economía mexicana, sucumbe, o en el mejor de los casos, manifiesta una postura débil a las exigencias de los mercados internacionales, mientras que el Estado, como guardián del patrón de acumulación, implementa una serie de políticas que, si bien es cierto que al principio garantizaron éste, a la postre su actuar se fue deteriorando, supeditándose a los criterios de las instituciones financieras internacionales a fin de contar con más y mayores préstamos. 

Así, la economía mexicana, registra todo un proceso de venta de sectores claves nacionalizados o en antaño en poder del Estado, considerado como parte de una presión-estrategia de instituciones financieras internacionales con tal de acceder a mayores préstamos y  adecuar la política económica a las necesidades de las potencias económicas, con ello se profundiza la vulnerabilidad de la economía mexicana. 

Según la Balanza Comercial, el monto de las importaciones se siguen manteniendo arriba de la exportaciones, no se puede abatir este fenómeno, en el 2002, las primeras fueron de 160,682 millones de dólares, si bien menor a las registradas en el 2001, que registraron 158,443 millones de dólares, de ninguna manera es un consuelo, ya que las exportaciones en el 2002, fueron de 168,679, mientras que en el 2001, estas alcanzaron un monto de 168,396 millones de dólares, el ligero incremento de estas últimas es consecuencia del incremento de las exportaciones de petróleo, según información del Banco de México: “se derivó de la combinación de aumentos de 13.1 por ciento de las exportaciones petroleras y de sólo 0.4 por ciento de las no petroleras”. Y se abunda sobre el lento crecimiento de las exportaciones, entre otros factores, indicando, “es atribuible  a que se ha atenuado la competitividad de la economía mexicana ante la ausencia de nuevas medidas de cambio estructural, mientras que éste se ha profundizado en algunos otros países que son oferentes en los mercados del exterior en los que compite México”[5], en otras palabras se reconoce, que la economía mexicana no tiene el nivel de competitividad para disputar mercados con otros países, además de ser altamente dependiente.

 

 

 

La concentración y centralización de la economía, como se ha indicado, ha conllevado a la generación de fuentes de empleo también concentrados, mientras que en la mayoría de los estados y zonas, persiste la falta de fuentes de empleos, factor que contribuye a que paulatinamente se incremente el desempleo y lo peor, que la mano de obra calificada sea subutilizada, ya que anualmente egresan profesionistas de las escuelas superiores sin poder encontrar trabajo. 

Al adolecer la economía mexicana de consistencia y autosuficiencia, vulnerada por la competencia exterior, tenemos un mercado interno marcado por la presencia de productos de la competencia extranjera, que lo invade de manera legal o ilegal, con fuertes patrones de consumo extranjero y que por desgracia dominan las empresas trasnacionales, por lo que la estructura económica nacional no puede generar los suficientes empleos para abatir el crecimiento del desempleo, al no existir otras opciones para laborar, parte de los desempleados salen de sus lugares de origen para emigrar interna o externamente, legal o ilegalmente en el último de los casos. 

El crecimiento y desarrollo económico concentrado en ciertas entidades del país, y que fue privilegiado, no responden a las necesidades de la demandas la mayoría de la población, por lo que se conformaron espacios y mercados internos no satisfechos por el sector privado nacional, y ahora se registra un fenómeno donde las empresas comerciales y de servicios, que también se concentran principalmente en las capitales de los estados y en ciudades más grandes, que si bien ofertan a precios más o menos competitivos, o bajos, o si se quiere accesibles, las ganancias salen de dichas entidades o ciudades, los empleos que generan son pocos en comparación a las necesidades, además de aprovecharse de la abundante mano de obra que se subvalora. 

Se continúa supeditado a las empresas que productoras, la inversión productiva es muy baja o cuando menos no responde a las necesidades del país, amén de que el sector privado nacional no se arriesga a invertir en esta actividad y lo que se registra es una inversión en establecimientos comerciales y de servicios, que además de no generar empleos suficientes, ni contribuyen a fortalecer la economía interna, en contrapartida fortalecen mercados internos altamente supeditados a la producción de otras entidades o del extranjero. El sector empres , es poco o casi nada consistente como para garantizar inversiones productivas y fuentes de empleos, para ellos es más redituable y garante el comercio y los servicios, ya que la producción implica competitividad y mayor inversión situación de la que se adolece.

 

 

 

Desde fines de la década de los 50’s el agro mexicano registra un grave deterioro, fenómeno al que contribuyera, en aquel entonces, el impulso que se le diera al patrón de acumulación de capital, la industrialización del país, la sustitución de importaciones. 

Si anteriormente el sector primario contribuyó al proceso de industrialización del país, a través de: la producción para las exportaciones, generando autosuficiencia en la producción de comestibles para la población y producción de insumos para el sector manufacturero, entre otros[6], posteriormente se le desplaza y se le sumerge en el abandono, si anteriormente se era autosuficiente en granos, a la postre se importa con la finalidad de satisfacer las exigencias de la demanda de productos básicos para la población y lo peor, se está a la merced de los países altamente desarrollados que mantienen bajo su control la producción y el comercio mundial, de ahí que autoridades del Fondo Monetario Internacional, del Banco Mundial y la Organización para Cooperación y Desarrollo Económico instaron a los países desarrollados a romper de una vez con las políticas comerciales que dañan el desarrollo económico y a emprender acciones para reducir los subsidios a sus agricultores, que provocan la caída de los precios mundiales de estos bienes y quitan mercado a los productores de las naciones más pobres[7]. 

Tal abandono genera a la vez todo un proceso en términos de la propensión a los rendimientos decrecientes, a la misma superficie cultivable, se le incrementa el número de personas que dependen de ella, además de realizar inversiones no acordes a las necesidades del sector para fortalecerlo, como consecuencia de ello, a la población ocupada en el sector primario, no le queda más que ir abandonando paulatinamente el campo en busca de otras oportunidades de empleo redituable.

 

 

 

La disparidad de la economía mexicana, también se puede constatar al momento de considerar los índices y grados de marginación, indicándonos que cuatro entidades registran un grado de marginación Muy Bajo: Distrito Federal, Nuevo León, Baja California y Coahuila; les siguen ocho entidades con un grado de marginación Baja: Aguascalientes, Baja California Sur, Chihuahua, Jalisco, Sonora, Tamaulipas, Colima, México; otro grupo de seis entidades se les clasifica como Medio: Quintana Roo, Morelos, Tlaxcala, Durango, Querétaro y Sinaloa. 

La situación se complica en nueve entidades a las que se les clasifica con un grado de marginación Alto: Nayarit, Guanajuato, Zacatecas, Yucatán, Michoacán, Tabasco, Campeche, Puebla y San Luis Potosí; mientras que cinco entidades se les clasifica con un grado de marginación Muy Alto: Hidalgo, Veracruz, Oaxaca, Guerrero y Chiapas.

 

Índice y Grado de Marginación 2000

 

Índice de Marginación

 

Entidad                       Índice              Lugar                 Grado de

Marginación

Distrito Federal             -1.52944           32                    Muy Bajo

Nuevo León                  -1.39258           31                    Muy Bajo

Baja California              -1.26841           30                    Muy Bajo

Coahuila                       -1.20202           29                    Muy Bajo

Aguascalientes             -0.97340           28                    Bajo

Baja California Sur        -0.80173           27                    Bajo

Chihuahua                    -0.78007           26                    Bajo

Jalisco                         -0.76076           25                    Bajo

Sonora                         -0.75590           24                    Bajo

Tamaulipas                   -0.69053           23                    Bajo

Colima                         -0.68709           22                    Bajo

México                         -0.69469           21                    Bajo

Quintana Roo               -0.35917           20                    Medio

Morelos                        -0.35571           19                    Medio

Tlaxcala                       -0.18493           18                    Medio

Durango                       -0.11390           17                    Medio

Querétaro                     -0.10726           16                    Medio

Sinaloa                        -0.09957           15                    Medio

Nayarit                         -0.05813           14                    Alto

Guanajuato                   -0.07966           13                    Alto

Zacatecas                    -0.29837           12                    Alto

Yucatán                       -0.38133           11                    Alto

Michoacán                   -0.44913           10                    Alto

Tabasco                       -0.65540           09                    Alto

Campeche                    -0.70170           08                    Alto

Puebla                         -0.72048           07                    Alto

San Luis Potosí            -0.72114           06                    Alto

Hidalgo                        -0.87701           05                    Muy Alto

Veracruz                      1.27756            04                    Muy Alto

Oaxaca                       2.07869            03                    Muy Alto

Guerrero                       2.11781            02                    Muy Alto

Chiapas                       2.25073            01                    Muy Alto

________________________________________________________________

Fuente: Secretaría de Planeación del Desarrollo y Gasto Público. Gobierno del Estado de Sonora.

 

 

La población que se circunscribe en las diferentes categorías de marginación, y principalmente las de Alto y Muy Alto, mientras tengan vida, mantendrán la firme esperanza de mejorar sus criticas condiciones de vida, es por ello que optan en salir de sus lugares de origen, de sus estados y de su país, a fin de encontrar, en primer lugar, trabajo, y en segundo lugar, que este esté mejor remunerado, sin importar por el momento obtener otros beneficios con tal de estar en posibilidades de garantizarles un mejor futuro a sus familias.

 

 

Ø        Zonas de mayor incidencia migratoria.

 

De acuerdo a la información generada por el Consejo Nacional de Población (CONAPO), con base en el XII Censo Nacional de Población y Vivienda 2000, se consideran cinco estados del país catalogadas con un Muy Alto Grado de Intensidad Migratoria a los Estados Unidos de Norteamérica, por orden de clasificación: Zacatecas, Michoacán, Guanajuato, Nayarit y Durango. 

A este grupo, según la fuente, le sigue otro conformado por siete entidades clasificadas con Alto Grado de Intensidad Migratoria, ordenados de la siguiente manera: Aguascalientes, Jalisco, Colima, San Luis Potosí, Morelos, Guerrero e Hidalgo. 

De acuerdo al criterio del CONAPO, registran otro grupo integrado por ocho entidades a las que se les clasifica como Medio Grado de Intensidad Migratoria, ellos son: Chihuahua, Baja California, Querétaro, Oaxaca, Sinaloa, Puebla, Tamaulipas y Coahuila.

 

Por último, se registra un grupo más catalogado como de Bajo y Muy Bajo Grado de Intensidad Migratoria, en la que se encuentran 12 entidades: Sonora, Nuevo León, Veracruz, Tlaxcala, México, Baja California Sur, Distrito Federal, Yucatán, Quintana Roo, Campeche, Chiapas y Tabasco.

 

Asimismo, se considera en la información del CONAPO, una clasificación de 7 municipios clasificados con Muy Alto Grado de Marginación en el 2000 y Muy Alto Grado de Intensidad Migratoria a Estados Unidos para el mismo año, ellos son: Mezquital, San Andrés Yaa, San Juan Mixtepec (Distrito 08), San Juan Qiahije, San Lucas Quiaviní, San Mateo Nejapam y Santa Inés Yatzeche, con excepción del primero, todos los demás pertenecen al estado de Oaxaca.

 

 

Entidades Federativas con

Muy Alto Grado de Intensidad Migratoria

a E.U. en el 2000.

 

Entidad

Total de Hogares

% de hogares que reciben remesas

% de hogares con migrantes en E.U. del quinquenio anterior

% de hogares con migrantes circulares del quinquenio anterior

% de hogares con migrantes  de retorno del quinquenio anterior

Índice de intensidad migratoria

Zacatecas

306,882

13.03

12.18

3.31

2.55

2.58352

Michoacán

893,671

11.37

10.37

2.82

2.31

2.05950

Guanajuato

990,602

9.20

9.55

2.18

1.60

1.36569

Nayarit

222,714

9.64

6.82

2.03

2.03

1.27041

Durango

331,242

9.70

7.31

1.82

1.57

1.09000

 

Fuente: Estimaciones de CONAPO con base en la muestra del 10 % del XII Censo Nacional de Población y Vivienda 2000.

 

 

Entidades Federativas con Alto Grado de Intensidad Migratoria a E.U. en el 2000.

 

Entidad

Total de Hogares

% de hogares que reciben remesas

% de hogares con migrantes en E.U. del quinquenio anterior

% de hogares con migrantes circulares del quinquenio anterior

% de hogares con migrantes de retorno del quinquenio anterior

Índice de intensidad migratoria

Aguascalientes

207,327

6.69

6.66

2.74

1.46

1.03883

Jalisco

1,457,326

7.70

6.53

1.78

1.68

0.88785

Colima

136,926

7.34

5.62

1.37

2.10

0.80260

San Luis Potosí

509,582

8.20

7.43

1.29

1.15

0.67344

Morelos

376,140

6.44

7.46

1.27

1.13

0.51921

Guerrero

677,371

7.86

6.79

0.84

1.09

0.42772

Hidalgo

507,225

5.06

7.14

1.61

0.88

0.39700

 

Fuente: Estimaciones de CONAPO con base en la muestra del 10 % del XII Censo Nacional de Población y Vivienda 2000.

 

 

Entidades Federativas con Medio Grado de Intensidad Migratoria

a E.U. en el 2000.

 

Entidad

Total de Hogares

% de hogares que reciben remesas

% de hogares con migrantes en E.U. del quinquenio anterior

% de hogares con migrantes circulares del quinquenio anterior

% de hogares con migrantes de retorno del quinquenio anterior

Índice de intensidad migratoria

Chihuahua

767,679

4.32

3.70

1.04

1.27

0.00082

Baja California

613,602

4.02

2.38

0.35

2.28

0.00104

Querétaro

311,896

3.71

4.81

1.42

0.68

0.04158

Oaxaca

762,517

4.13

4.76

0.56

0.72

0.26377

Sinaloa

586,245

4.60

3.58

0.89

0.61

0.26620

Puebla

1,098,409

3.28

4.02

0.54

0.66

0.42263

Tamaulipas

690,067

3.64

3.02

0.61

0.75

0.42994

Coahuila

555,793

3.38

2.23

0.81

0.68

0.47955

 

Fuente: Estimaciones CONAPO con base en la muestra del 10% del XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

 

 

Entidades Federativas con Bajo y Muy Bajo Grado de Intensidad Migratoria a E.U. en el 2000.

 

Entidad

Total de Hogares

% de hogares que reciben remesas

% de hogares con migrantes en E.U. del quinquenio anterior

% de hogares con migrantes circulares del quinquenio anterior

% de hogares con migrantes de retorno del quinquenio anterior

Índice de intensidad migratoria

Sonora

539,528

3.16

1.59

0.32

0.87

0.63929

Nuevo León

925,493

2.46

1.91

0.65

0.58

0.66630

Veracruz

1,649,332

2.74

3.20

0.49

0.22

0.70717

Tlaxcala

203,259

2.24

2.70

0-49

0.37

0.73806

México

2,978,023

2.11

2.63

0.56

0.33

0.74732

Baja California Sur

107,5362

 

1.08

1.03

0.57

0.63

0.86423

Distrito Federal

2,203,741

1.72

1.60

0.44

0.32

0.90984

Yucatán

387,434

1.41

1.02

0.22

0.23

1.08207

Quintana Roo

219,671

0.99

0.71

0.19

0.25

1.14632

Campeche

163,451

1.02

0.88

0.15

0.10

1.19328

Chiapas

832,111

0.76

079

0.11

0.07

1.24572

Tabasco

426,653

0.64

0.58

0.15

0.04

1.27065

 

Fuente: Estimaciones CONAPO con base en la muestra del 10% del XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

 

 

Población Total, Indicadores Socioeconómicos e Índice

de los 7 Municipios con Muy Alto Grado de Marginación en el 2000

y Muy Alto Grado de Intensidad Migratoria a E.U. en el 2000.

 

Municipio

Mezquital

San Andrés Yaa

San Juan Mixtepec (Dist. 08)

San Juan Quiahije

San Lucas Quiaviní

San Mateo Nejapam

Santa Inés Yatzeche

Población Total

27,512

537

9,543

3,889

1,941

1,150

1,177

% Pob. Analfabeta de 15 años y más

35.89

48.20

43.61

44.09

42.39

39.24

46.14

% Población s/ Primaria completa de 15 años y más

67.82

67.79

66.62

70.84

72.30

75.75

70.43

% Ocupantes en viviendas s/ drenaje no serv. Sanitario.

57.39

45.38

40.77

22.42

49.56

18.85

16.06

% Ocupantes en viviendas sin energía eléctrica

73.05

4.13

8.48

24.08

3.31

3.05

5.61

% Ocupantes en viviendas s/ agua entubada

68.94

8.40

18.05

11.15

0.52

51.66

11.85

% Viviendas con algún nivel de hacinamiento

69.46

41.14

62.63

79.92

64.69

80.93

68.84

% Ocupantes en viviendas con piso de tierra

59.45

79.56

53.17

59.99

47.61

51.92

56.15

% Población en localidades c/menos de 5000 habitantes

100.00

100.00

100.00

100.00

100.00

100.00

100.00

% Población Ocupada c/ingreso hasta de dos salarios mínimos

68.17

96.24

85.26

75.31

91.76

85.91

94.13

%Índice de Marginación

2.04873

1.18212

1.12602

1.31221

1.12664

1.35040

1.14439

Lugar a nivel nacional en el índice de marginación

51

313

343

261

342

249

332

Índice de intesidad migratoria

2.98019

1.14275

3.23920

2.31364

2.60497

2.23236

2.48280

 

 

Fuente: Estimaciones CONAPO con base en la muestra del 10% del XII Censo General de Población y Vivienda 2000. http://www.conapo.gob.mx/publicaciones/intensidadmig/cap04.pdf

 

 

 

Ø        Impacto negativo de la Migración.

 

Para los casos donde no sólo el padre emigra, sino toda la familia, el impacto afecta a los niños y jóvenes en edad escolar, que interrumpen su formación educativa, además de vivir hacinados y carentes de servicios; de acuerdo a información de Aída Ruíz García, titular de la Coordinación de Atención al Migrante Oaxaqueño (CEAMO), cada año más de 500 mil niños del país, incluyendo Oaxaca, se trasladan al Valle de San Quintín, Baja California Norte, con la finalidad de trabajar en la siembra y recolección de frutas y verduras, donde los menores entre 4 y 14 años, se exponen a sufrir diferentes tipos de enfermedades ocasionados por plaguicidas y substancias que se utilizan para preparar los terrenos de cultivo[8]. 

El retorno temporal de los migrantes a sus lugares de origen, conlleva a afectar sus patrones de comportamiento, influenciados por su estancia en otras entidades o en los Estados Unidos de Norteamérica, presentándose casos como: consumo de drogas, así como la propagación del SIDA.

 

 

México: Ingresos por concepto de remesas y exportaciones agropecuarias (Dólares).

 

Año

Remesas

(1)

Exportaciones Agropecuarias

(2)

Relación

 (1:2)

 

1980

877,305

1,527,909

0.57

1985

2,013,546

1,408,884

1.43

1990

3,992,342

2,162,442

1.85

1995

3,994,950

4,016,153

0.99

1999

5,910,000

2,390,486

2.47

2001

9,338,000

n.d.

n.d.

2002

9,815,000

n.d.

n.d.

2003*

6,135,000

n.d.

n.d.

 

Fuente: Banco de México, Informes Anuales.

* Hasta el primer semestre del 2003.

* n.d. No Disponible.

 

 

 

 

México: remesas familiares y su relación con otros rubros de la cuenta corriente de la Balanza de Pagos, 1999.

 

Rubro Económico

Magnitud Absoluta

(Millones de Dólares)

Proporción de las remesas familiares (%)

Remesas Familiares

5,910.0

100.00

Exportaciones Petroleras

6,580.7

111.34

Turismo

4,552.7

  77.04

Inversión extranjera Directa

8,424.9

142.55

 

Fuente: Banco de México, Informe Anual.

 

Ø        Prospectiva.

 

Por las mayores posibilidades de encontrar trabajo en el extranjero, además de ser superiores los salarios y sueldos, y mientras la estructura económica mexicana no garantice la creación de fuentes de empleos, continuará registrándose el fenómeno de la migración de connacionales, principalmente, a los Estados Unidos de Norteamérica, de manera legal o ilegalmente. 

Por las necesidades de mano de obra que tiene la economía norteamericana[9], continuará fluyendo la migración de mexicanos, quienes se trasladan legal o ilegalmente, para emplearse, no para ser una carga en dicho país. 

Sería sustancial que el gobierno federal creara o aprovechara las condiciones favorables para gestionar acuerdos bilaterales con el gobierno norteamericano, con tal alcanzar programas de empleos de connacionales en los Estados Unidos de Norteamérica, toda vez que para ciertos sectores de su economía se requiere de mayor mano de obra. Lo que permitirá a la vez, negociar los beneficios para nuestros trabajadores: tipo de mano de obra, salarios y sueldos, tiempo de residencia, clase y horas de trabajo, el respeto a los derechos humanos, vivienda, salud y demás servicios. 

Facilitar la migración de mexicanos en el marco legal, permitiría al gobierno de Estados Unidos mantener un mayor control de los migrantes, en estos momentos en que refuerza la seguridad nacional ante la amenaza que representa el terrorismo. 

A lo anterior se agregaría, la implementación de medidas para abatir y de ser posible terminar con enfermedades venéreas, entre ellas el sida; además del tráfico de niños, posible tráfico de órganos humanos, tráfico de estupefacientes y de personas.

Fuentes de consulta:

 


[1] RAMÍREZ, Cuevas, Jesús. “Con ex braceros hay una deuda nacional”. En MASIOSARE, suplemento del periódico La Jornada. Septiembre 14 de 2003. “ Durante la Segunda guerra Mundial, Estados Unidos propuso a México un acuerdo de trabajo migratorio temporal que cubriera su necesidad de mano de obra para la producción agrícola durante el conflicto bélico... En agosto de 1942, ambos gobiernos firmaron el primer ‘convenio de braceros’, vigente hasta 1946. Posteriormente, se suscribieron acuerdos similares a lo largo de 22 años (aunque los braceros trabajaron como tales hasta 1966). El convenio de trabajo signado era favorable para los trabajadores mexicanos, pero en la práctica no se respetaba y se daban abusos de todo tipo... Con el Programa Bracero se contrató en Estdos Unidos 4 millones 646 mil 199 braceros mexicanos (kity Calavita, Incide tje State. The Bracero Program, immigration, and the I.N.S. London, 1992). Tomando en cuenta que algunos campesinos se contrataron en diversas ocasiones, la Comisión Especial legislativa para los ex braceros, calcula que se involucró a medio millón de mexicanos. Pero según organizaciones civiles que defienden su causa afirman que fueron más de 2 millones. Al no haber cifras oficiales este es un tema a debate”. 

[2] Ob. Cit. “El investigador Jorge Bustamante afirma en su libro Migración internacional derechos humanos (UNAM, 2002) que ‘la historia de los braceros cobra vigencia no sólo por su reclamo de que les sea devuelto el dinero que les descontaron de sus salarios, sino sobre todo por el contexto en que se da y el debate que hay sobre la necesidad de un acuerdo migratorio entre ambos países’. Es una historia de indefensión, de indiferencia de gobiernos pasados y presentes y de indolencia de la sociedad mexicana que nunca protestó”.

[3] BANCO DE MEXICO. Comunicado de Prensa. 17 de febrero de 2003. “ Durante 2002 el ingreso de recursos al país por concepto de  remesas familiares sumó 9,815 millones de dólares, monto que significó un incremento anual de 10.3 por ciento. Dicho flujo fue equivalente a 1.54 porcentuales del PIB y a casi  tres cuartas partes del valor  de las exportaciones de petróleo crudo.” Ver Internet: http://www.banxico.org.mx/fBoletines/Boletines/calendario2003/27feb2003balpagos2002.pdf

[4] Periódico La Jornada. 28 de agosto del 2003. Nota de GONZALEZ, Amador Roberto. “Aumentaron 29.07% en el primer semestre las remesas de mexicanos”.

[5] Banco de México. Op Cit.

[6] HANSEN, Roger D. “LA POLÍTICA DEL DESARROLLO MEXICANO”. Siglo XXI Editores. 8ª edición, 1978. p.p.80-83. “...El papel desempeñado por el sector agrícola en el proceso de la industrialización, ha sido destacado desde hace veinte años, cuando ya fue posible el estudio del desarrollo económico...Las exportaciones agrícolas se han elevado en más del 6 por ciento anual, en términos reales, a partir de 1940 y han crecido del 25 por ciento al 50 por ciento del total de los ingresos debidos a la exportación de mercancías. El algodón, el café, las legumbres, las frutas y el ganado se cuentan entre las principales exportaciones de México... ”.

[7]Periódico La Jornada del 6 de septiembre del 2003. nota de GONZALEZ, Amador, Roberto. “Instan FMI, BM y OCDE a países ricos a reducir subsidios agrícolas”.

[8] Periódico El Imparcial del 19 de agosto del 2003. Nota de BOHÓRQUEZ, Julia. “Más de 500 mil niños laboran en San Quintín”.

[9] Periódico La Jornada del 27 de agosto del 2003. Nota de VENEGAS, Juan Manuel, “Donohue: la economía de EU no sobrevive sin inmigrantes mexicanos”. “ La economía de Estados Unidos no puede sobrevivir ni prosperar sin la mano de obra y los trabajadores de México, reconoció el presidente de la Cámara de Comercio estadounidense, Thomas J. Donohue, por lo que pidió a los gobiernos de ambos países aceptar la realidad económica y los intereses comunes para elaborar un sistema que nos permita tener fronteras abiertas y que , al mismo tiempo, proteja a las dos naciones de fuerzas extrañas a nuestros intereses`”.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Economistas Diccionarios Presentaciones multimedia y vídeos Manual Economía
Biblioteca Virtual
Libros Gratis Tesis Doctorales Textos de autores clásicos y grandes economistas
Revistas
Contribuciones a la Economía, Revista Académica Virtual
Contribuciones a las Ciencias Sociales
Observatorio de la Economía Latinoamericana
Revista Caribeña de las Ciencias Sociales
Revista Atlante. Cuadernos de Educación
Otras revistas

Servicios
Publicar sus textos Tienda virtual del grupo Eumednet Congresos Académicos - Inscripción - Solicitar Actas - Organizar un Simposio Crear una revista Novedades - Suscribirse al Boletín de Novedades