Observatorio de la Economía Latinoamericana

 


Revista académica de economía
con el Número Internacional Normalizado de
Publicaciones Seriadas  ISSN 1696-8352

 

Economía de México

 

SIGNOS DEL PROCESO DE GLOBALIZACIÓN EN OAXACA

 

 

Autor: Miguel E. Berumen Barbosa*

Julio del 2003.

 

 

Introducción.

 

La temática del Plan Puebla Panamá (PPP), proyecto que se supone impulsará el proceso de crecimiento y desarrollo económico para la zona Sur Sureste del México, así como a los países de Centro América, refleja o conlleva los rasgos de la globalización. 

De ninguna manera se rechaza todo signo de progreso, haciendo uso de las innovaciones técnicas y tecnológicas, con tal de mejorar las condiciones económicas de la sociedad, lo cual se traduce en mejores niveles de bienestar para las familias, todo ello es bienvenido, cuidando en el entorno económico, social, natural y político. 

Lo que es motivo de polémica, son que los proyectos que traerán consigo el PPP, no tengan la claridad suficiente para que la sociedad entienda la forma en que se integrarán los pueblos directa e indirectamente beneficiados, ni se den a conocer las estrategias y acciones para preservar el entorno natural, o se omita la forma en que se hará frente para cuidar la defensa de la soberanía nacional, ante el posible arribo de inversiones privadas extranjeras e injerencia o asesoría de instituciones financieras internacionales, entre otros factores. 

Es derecho de los pueblos ser copartícipes del proceso de desarrollo, y por lo tanto, no se les puede dejar a la zaga, no se les puede obstaculizar practicar el ejercicio de su libertad para influir en la conformación del futuro de las generaciones venideras.

La participación de la economía estatal al PIB. 

El estado de Oaxaca, económicamente se ha caracterizado por mantener un marcado grado de desarrollo desigual y combinado, mucho más acentuado que el que se observa en otras entidades del país, persistiendo zonas de marginación y alta marginación, con la consecuente pobreza y pobreza extrema, contradictoria e incomprensible por la existencia del potencial en cuanto a su riqueza natural a la que se considera prioritario aprovechar de manera óptima y racionalmente, de tal forma que se constituya, en parte, en el eje impulsor del crecimiento y desarrollo, no sólo de la zona Sur Sureste del país, sino principalmente de la zona istmeña y del territorio oaxaqueño, cuya sociedad se convulsiona cada día más ante sus precarias condiciones. 

A la fecha su contribución a la generación del Producto Interno Bruto (PIB), deja mucho que desear, como se puede observar en el cuadro anexo.

 

Producto Interno Bruto (PIB)[1].

(A precios corrientes)

 

Concepto

Nal. 2000

Estatal 2000

% de Part. Estatal

Nal. 2001

Estatal 2001

% de Part. estatal

Total

4,980,785,123

73,787,568

1.48

5,285,606,388

81,353,694

1.54

G.D. Agropecuaria, Silvicultura y Pesca

202,010,498

8,403,111

4.16

218,770,371

9,087,141

4.15

G.D. Minería

70,177,786

800,117

1.14

72,143,902

542,272

0.75

G.D. Industria Manufacturera

1,013,597,561

11,050,870

1.09

1,037,133,604

12,549,179

1.21

G.D. Construcción

257,906,447

3,080,664

1.19

262,630,737

3,204,495

1.22

G.D. Electricidad, Gas y Agua

54,941,316

635,779

1.16

62,525,647

732,902

1.17

G.D. Comercio, restaurantes y hoteles

1,065,693,641

11,748,507

1.10

1,105,046,966

12,371,484

1.12

G.D. Transporte, almacenaje y comunicaciones

556,839,593

6,744,042

1.21

595,606,768

7,682,360

1.29

G.D. Serv. Finan., seguros, act. Inmobiliarias y de alquiler

605,499,192

13,090,021

2.16

642,115,007

14,033,907

2.18

G.D. Servicios comunales, sociales y personales

1,215,203,574

18,407,930

1.51

1,380,405,579

21,396,651

1.55

Menos: cargos por serv. Bancarios imputados

-61,084,485

-173,473

0.28

-90,772,193

-246,697

0.27

 Actualizado al 18 de marzo de 2003.

 

El sector primario, caracterizado por tener una agricultura de subsistencia, extensiva, temporalera, anacrónica técnicamente hablando, no es garantía para abastecer la demanda de la población, en cuanto a granos para el consumo alimentario, registrando una producción poco significativa en comparación a la nacional como se puede observar, donde se consigna su participación respecto al total nacional, motivo por el cual anualmente se tiene que adquirir granos de otros estados de la república, en caso de que no se tenga, se dependen de la importaciones que se realicen.

 

VOLUMEN DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA SEGÚN PRINCIPALES CULTIVOS, 2001

 

Principales cultivos a/

Toneladas

% Respecto al total nacional

Lugar nacional

Cíclicos

   Maíz grano

804,897

5.0

9° de 32

   Frijol

33,185

3.3

9° de 31

   Chile verde

18,646

1.4

14° de 30

   Tomate rojo (jitomate)

19,710

1.0

16° de 29

   Melón

25,635

4.8

8° de 26

   Calabacita

15,771

4.3

7° de 29

   Sandía

22,987

2.5

11° de 27

   Sorgo grano

41,667

0.6

14° de 29

   Cacahuate

10,300

8.6

5° de 25

   Chile seco

987

1.3

9° de 14

Perennes

   Pasto

4,846,675

19.1

2° de 25

   Café cereza

338,870

20.6

3° de 15

   Agave mezcalero

221,400

98.0

1° de 3

   Caña de azúcar

2,274,871

5.0

6° de 15

   Mango

157,895

16.0

3° de 23

   Limón agrio

176,284

16.0

3° de 27

   Alfalfa verde

254,420

1.4

14° de 23

 

NOTA:

Producción referida al año agrícola.

a/

Los cultivos que se presentan, se seleccionaron de acuerdo con el valor de su producción.

FUENTE: 

SAGARPA. Anuario Estadístico de la Producción Agrícola de los Estados Unidos Mexicanos, 2001. México, 2002.

  

Respecto a la actividad ganadera, es en su mayoría extensiva, siendo las regiones principales que se caracterizan por practicarla, por su adecuada vegetación, Tuxtepec, así como parte del Istmo y la Costa, en lo que se refiere al ganado bovino y porcino, mientras que la actividad del ganado caprino y bovino se realiza principalmente en la zona de la mixteca.

 

VOLUMEN DE LA PRODUCCIÓN PECUARIA SEGÚN PRODUCTOS, 2002 P/

 

Productos

Toneladas

% Respecto al total nacional

Lugar nacional

Carne en canal

   Bovino

36,173

2.5

16º

   Porcino

29,493

2.7

   Caprino

4,201

9.9

   Ovino

1,606

4.3

   Aves a/

8,104

0.4

23º

Otros productos

   Leche (bovino)

143,439 b/

1.5

15º

   Leche (caprino)

ND

NA

NA

   Huevo para plato

7,600

0.4

19º

   Miel

2,222

4.0

 

P/

Preliminar.

a/

Se refiere a pollo, gallina ligera y pesada que ha finalizado su ciclo reproductivo y guajolotes.

b/

Miles de litros.

NA

No aplicable.

FUENTE: 

SAGARPA. Sistema Integral de Información Agroalimentaria y Pesquera. www.sagarpa.gob.mx (13 de febrero del 2003).

 

Respecto a la actividad forestal, la explotación de las zonas boscosas, tienden a lo irracional con el consecuente tráfico ilegal de madera, impactando severamente en la riqueza natural, sin que el aprovechamiento de la silvicultura sea significativa. Practicándose en las zonas de la Sierra Sur, parte de la Mixteca, Sierran Norte y en el Istmo, en la zona de los Chimalapas. 

 

VOLUMEN DE LA PRODUCCIÓN FORESTAL SEGÚN PRODUCTOS, 2001

 

Productos

Metros cúbicos rollo

% Respecto al total nacional

Lugar nacional

Maderable

 

 

 

   Maderable

527,851

6.5

4º de 32

   Coniferas

516,934

7.5

4º de 27

      Pino

513,573

7.8

4º de 27

      Oyamel

3,361

1.1

7º de 12

   Latifoliadas

7,648

0.8

14º de 23

      Encino

7,306

0.9

13º de 22

      Otras latifoliadas

342

0.2

13º de 21

   Preciosas

51

0.2

12º de 13

   Comunes tropicales

3,218

1.3

12º de 18

No maderable a/

349 b/

0.1

20º de 29

 

a/

Incluye tierra de monte.

b/

Toneladas.

FUENTE: 

SEMARNAT. Subsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental. México, 2002.

  

Mientras que la pesca, a pesar de contar con un litoral de más de 500 kilómetros en la zona del océano Pacífico, el aprovechamiento de la riqueza es bajo, como se puede observar en el siguiente cuadro.

 

VOLUMEN DE LA PRODUCCIÓN PESQUERA EN PESO DESEMBARCADO SEGÚN PRINCIPALES ESPECIES, 2001

 

Principales especies

Toneladas

% Respecto al total nacional

Lugar nacional

Total

8,933

0.7

15º de 31

   Camarón

1,117

1.2

8º de 16

   Mojarra

942

1.3

13º de 30

   Jurel

733

8.3

5º de17

   Barrilete

563

7.3

5º de 11

   Atún

535

0.4

8º de 15

   Guachinango

530

9.0

4º de17

   Fauna de acompañamiento

525

7.4

5º de10

   Cazón

319

5.8

8º de 17

   Tiburón

282

1.7

12º de 17

   Otras especies

3,387

NA

NA

 

NOTA:

El peso desembarcado se refiere al que conserva el producto y se declara en el momento del desembarque, en sus diversas modalidades: descabezado, fileteado, desviscerado, rebanado u otras.

NA

No aplicable.

FUENTE: 

SAGARPA. Anuario Estadístico de Pesca, 2001. México, 2002.

Valor de la Captura Pesquera en Peso Desembarcado[2]

por Entidad Federativa, 2000 y 2001.

 

Entidad Federativa                                               2000                          2001

 

Baja California                                         802,042                   636,649

Baja California Sur                                  694,752                   707,840

Campeche                                               633,367                   699,805

Colima                                                      248,693                   279,159

Chiapas                                                    414,662                   454,775

Nayarit                                                      359,725                   345,372

Oaxaca                                                    164,289                   157,386

Sinaloa                                                  2,876,237               2,927,753

Sonora                                                   2,245,726               2,864,657

Tamaulipas                                              842,135                   879,706

Tabasco                                                   421,077                   461,146

Veracruz                                                1,064,174               1,083,015

Yucatán                                                     609,809                   562,111

_____________________________________________________________

 

 

Visto en lo que representa el valor de la producción pesquera, según estadísticas ocupa el último lugar a nivel nacional, no obstante de que existen estados con menor litoral, como es el caso de Nayarit y Colima.  

El sector secundario, manifiesta un actividad industrial incipiente, que no logra despegar, por ello la entidad depende casi en un cien por ciento de la producción de otros estados de la república, en cuanto a productos manufacturados, observándose una raquítica participación en el nacional.  

 

MANUFACTURAS. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS SEGÚN SUBSECTOR, 1998

Subsector

Unidades económicas

Personal ocupado a/

Remuneraciones totales

Activos fijos netos b/

Valor agregado censal bruto

Total

Participación % en el total nacional

Lugar nacional

(miles de pesos )

Total

18,549

52,176

1,311,336

19,139,867

5,244,782

0.9

22°

 

 

%

%

%

%

 

 

 

31

Productos alimenticios, bebidas y tabaco

45.0

43.0

39.0

21.6

2,202,410

1.8

16°

32

Textiles, prendas de vestir e industria del cuero

22.6

15.3

2.0

0.5

72,707

0.1

25°

33

Industrias de la madera y productos de madera. Incluye muebles

13.3

14.0

6.4

1.2

284,288

2.8

10°

34

Papel y productos de papel, imprentas y editoriales

1.6

3.6

5.7

8.9

154,176

0.5

20°

35

Sustancias químicas, productos derivados del petróleo y del carbón, hule y de plástico

0.9

8.3

35.3

53.9

1,540,978

1.4

14°

36

Productos minerales no metálicos. Excluye los derivados del petróleo y del carbón

7.0

7.6

6.7

13.3

864,738

2.4

14°

38

Productos metálicos, maquinaria y equipo. Incluye instrumentos quirúrgicos y de precisión

8.3

7.4

4.8

0.5

113,753

0.1

25°

39

Otras industrias manufactureras

1.1

0.8

0.2

NS

11,732

0.3

20°

 

NS

No significativo.

a/

Promedio aritmético que resulta de dividir la suma del personal ocupado de cada mes, entre el número de meses trabajados.

b/

Al 31 de diciembre de 1998.

FUENTE: 

INEGI. Dirección General de Estadística. México, 2001.

 

 

CARACTERÍSTICAS DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN, 2002

Concepto

Entidad (millones de pesos corrientes)

% En el total nacional

Lugar nacional

Valor de la producción

206.7

0.5

31º

Valor de la compra de materiales para la construcción

105.7

0.5

31º

Valor del consumo de materiales para la construcción

103.5

0.5

31º

 

(Número de personas)

 

 

Personal ocupado total a/

1,249

0.9

28º

   Obreros

963

0.9

28º

   Empleados

286

0.8

27º

 

Entidad

Nacional

 

 

(pesos a precios de 2002=100)

 

Remuneraciones reales por persona ocupada a/

2,579.4

4,163.5

29º

Remuneraciones reales por obrero ocupado a/

2,335.8

3,618.4

29º

Remuneraciones reales por empleado ocupado a/

3,404.7

5,896.3

27º

NOTA:

Datos correspondientes al período enero-noviembre.

 

Información referida a las empresas registradas en la entidad, independientemente del lugar en donde realicen las obras de construcción.

a/

Promedio mensual.

FUENTE: 

INEGI. Banco de Información Económica. www.inegi.gob.mx (30 de enero de 2003).

  

Mientras que el sector terciario, da muestras de una mayor dinámica, que se fundamenta por la asignación de los recursos financieros provenientes de la federación; a ello se suma la actividad turística a la que se le considera que puede explotársele más; asimismo se agrega la actividad los servicios bancarios y al comercio formal e informal.

 

SERVICIOS Y ADMINISTRACIÓN PUBLICA. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS SEGÚN SUBSECTOR, 1998

Subsector

Unidades económicas

Personal ocupado a/

Remuneraciones totales

Activos fijos netos b/

Valor agregado censal bruto

Total

Participación % en el total nacional

Lugar nacional

(miles de pesos)

Total

27,723

72,726

792,100

4,030,467

1,982,295

0.7

24º

 

%

%

%

%

 

 

 

82

Servicios de alquiler y administración de bienes inmuebles

2.2

1.3

0.6

5.8

21,415

0.1

30º

83

Servicio de alquiler de bienes muebles

1.7

1.4

1.3

2.3

34,708

0.6

22º

92

Servicios educativos, de investigación, médicos, de asistencia social y de asociaciones civiles y religiosas

14.5

20.8

17.8

20.3

236,182

0.8

22º

93

Restaurantes y hoteles

39.8

35.9

21.7

32.4

607,904

1.7

18º

94

Servicios de esparcimiento, culturales, recreativos y deportivos

3.8

5.3

7.3

6.7

86,286

1.1

21º

95

Servicios profesionales, técnicos, especializados y personales. Incluye los prestados a las empresas

15.1

15.4

26.0

9.8

429,434

0.3

26º

96

Servicios de reparación y mantenimiento

21.5

16.8

12.6

9.1

236,772

1.4

20º

97

Servicios relacionados con la agricultura, ganadería, construcción, transportes, financieros y comercio

1.4

3.1

12.9

13.6

329,594

1.1

20º

 

NOTA:

No incluye los servicios prestados por el sector público.

a/

Promedio aritmético que resulta de dividir la suma del personal ocupado de cada mes, entre el número de meses trabajados.

b/

Al 31 de diciembre de 1998.

FUENTE: 

INEGI. Dirección General de Estadística. México, 2001.

 

En cuestión de las Comunicaciones y Transportes, el gobierno federal y estatal juegan un papel relevante, debido a que la responsabilidad de la infraestructura recae principalmente en ellos, lo cual se refleja en el siguiente cuadro.

 

INDICADORES DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES, 2000 P/

 

Concepto

Nacional

Entidad

Lugar nacional

Carreteras por cada mil km2 de superficie (km) a/

170.4

170.8

21º de 32

Vías férreas por cada mil km2 de superficie (km)

10.6

5.6

28º de 30

Autotransporte federal b/

    Flota vehicular de carga (unidades)

372,263

1,777

25º de 32

    Flota vehicular de pasaje (unidades) c/

56,882

977

13º de 32

Aeropuertos d/

85

5

3º de 31

    Internacionales

57

3

5º de 28

    Nacionales

28

2

4º de 18

Aeronaves comerciales e/

1,173

11

20º de 31

Movimiento de pasajeros de la aviación comercial (miles de pasajeros)

58,903

818

13º de 30

Movimiento marítimo de carga (miles de toneladas)

    Altura

176,694

4,474

9º de 14

    Cabotaje

67,558

12,355

1º de 15

Movimiento marítimo de pasajeros (miles de personas)

    Cruceros

3,189

16

8º de 11

Oficinas de correos por cada cien mil habitantes f/

37.4

58.6

10º de 32

Oficinas telegráficas por cada cien mil habitantes f/

1.9

3.6

5º de 32

Estaciones radiodifusoras g/

1,465

69

7º de 32

Estaciones televisoras g/

1,209

75

3º de 32

Líneas telefónicas por cien habitantes f/

12.7

4.0

31º de 32

Estaciones Edusat h/

13,768

783

7º de 32

 

P/

Preliminar.

a/

Incluye troncal federal, alimentadoras y caminos rurales.

b/

Cifras correspondientes a los vehículos que cuentan con placas actualizadas (placas blancas) de acuerdo al Programa de Regularización del Autotransporte Federal.

c/

Incluye transporte turístico.

d/

Incluye aeropuertos administrados por ASA, SDN, SM, gobiernos estatales y municipales.

e/

Aeronaves inscritas en el Registro Aeronáutico Mexicano. No incluye aeronaves con matrícula extranjera.

f/

Indicadores calculados con datos de población del XII Censo General de Población y Vivienda, 2000.

g/

Incluye concesionadas y permisionadas.

h/

Datos a 1999. Sólo incluye las instaladas por Telecomunicaciones de México.

FUENTE: 

SCT. Dirección General de Evaluación. México, 2001.

 

Concesionarios Ferroviarios y FERRONALES. México, 2001.

 

INEGI. Dirección General de Geografía . México, 2000.

 

SCT. Dirección General de Autotransporte Federal. México, 2001.

 

SCT. Dirección General de Aeronáutica Civil. México, 2001.

 

SCT. Coordinación General de Puertos y Marina Mercante. México, 2001.

 

ASA. Subgerencia de Estadística y Estudios Corporativos. México, 2001.

 

SEPOMEX. Dirección Comercial y de Servicios. México, 2001.

 

TELECOMM. Dirección General de Operación Telegráfica. México, 2001.

 

INEGI. Tabulados Básicos Nacionales y por Entidad Federativa. Base de Datos y Tabulados de la Muestra Censal. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. México, 2001.

 

SCT. Dirección General de Sistemas de Radio y Televisión. México, 2001.

 

SCT. Anuario Estadístico, 1999. México, 2000.

 

De lo anterior se desprende que los sectores económicos, adolecen de la capacidad de hacer frente a las necesidades que demanda la sociedad, en ese sentido se reconoce la gran necesidad de contar una estructura que sea garantía para aprovechar los recursos naturales con que dispone el estado de Oaxaca, de tal manera que permita garantizar la producción, el empleo, la comercialización y distribución, así como los servicios que se requieran, lo que permitiría autosatisfacer su demanda en una gran gama de productos.

 

No se puede negar la labor y empeño del gobierno del estado, concretizándose en obras de beneficio social: construcción y rehabilitación de caminos rurales y carreteras; construcción de clínicas y casas de salud; construcción y rehabilitación de escuelas en los diferentes niveles; de edificios municipales, de iglesias, de donde se deriva los programas de empleo temporal, entre otros. 

Asimismo, parte de este presupuesto autorizado, obtenido bajo presión después de que se presenta su justificación, se designa a programas y proyectos comunitarios enfocados al campo, fruticultura, hortalizas, cría de ganado porcino, bovino, aves y acuacultura. 

Desgraciadamente no es lo suficiente como para garantizar el crecimiento y desarrollo de la entidad, ello implicará sin lugar a dudas, disponer de la superestructura acorde a las necesidades: mejores vías de comunicación terrestre, marítimas y aéreas, para ello será necesario, someter a una revisión y análisis la propiedad de la tierra, toda vez que al proceder a la construcción serán afectadas; mejorar la capacidad y acondicionamiento de los almacenes acordes a cada producto; tomar en cuenta la preparación de la mano de obra calificada, lo que implicaría someter a un serio análisis los planes y programas de la instituciones de educación superior.  

Bajo este marco, con un impacto de mayor crecimiento de los núcleos urbanos, conlleva a necesidades y demandas que implican el desarrollo, superando en mucho la oferta o respuestas por sí solo la administración gubernamental no podría satisfacerlas plenamente, por lo que es necesario sumar esfuerzos con los gobiernos federal y municipales. 

 

Los signos del proceso de Globalización. 

La idea de la comunicación interoceánica, data de la época de la colonia, aprovechando las ventajas de la geografía del Istmo de Tehuantepec, desprendiéndose una serie de propuestas, propuestas y convenios, que a la fecha sólo se han concretizado en una carretera transístmica, una vía férrea, así como oleoductos y gasoductos que permiten la comunicación y el intercambio comercial entre los puertos de Coatzacoalcos, Veracruz y Salina Cruz, Oaxaca. 

En la actual administración federal, una vez más toma fuerza la acariciada idea de la comunicación interoceánica, ahora contemplando la integración de los países centroamericanos, denominándose: Plan Puebla Panamá (PPP), con lo cual se pretende impulsar el desarrollo de los estados que se ubican en la zona Sur Sureste del país: Puebla, Guerrero, Veracruz, Oaxaca, Chiapas, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo. 

Existen estudios y documentos que avalan esa intención, algunos de ellos elaborados con la participación de personal del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Mundial, así como comentarios, críticas y oposición por parte de Organizaciones No Gubernamentales[3]. 

No se puede soslayar que varias obras de infraestructura que se encuentran en proceso de construcción, pueden conllevar u ocultar intereses enfocados hacia el denominado Plan Puebla Panamá, como es la construcción de la autopista Oaxaca-Istmo-Hualtuco; las plantaciones masivas de eucalipto en la zona del Mixe Bajo; la construcción de granjas camaronícolas, denunciadas por el Consejo Ciudadano Unihidalguense (CCU), que según ellos, existen intereses de particulares identificados con un partido político y la empresa Desarrollo Acuícola Oaxaca-Pacífico, en el marco del PPP; así como el proyecto de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) relacionada con el proyecto de fortalecer la producción de energía eólica en la Venta, Juchitán, Oaxaca[4]. 

Por la forma en que se ha tratado la temática del Plan Puebla Panamá, existe por parte de los pueblos del Istmo de Tehuantepec y de las Organizaciones No Gubernamentales, la desconfianza y por ende su oposición para que se concretice, por ello el Gobernador del Estado de Oaxaca declaró a la prensa nacional, en relación al PPP: “nació sin rostro humano que buscamos para lograr el desarrollo del sur y el sureste de México, pues aún no se ha hecho la consulta a los pueblos indígenas, fundadores de esta parte del territorio nacional”[5].

Al respecto el Sub Comandante “Marcos”, del denominado Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), en nota periodística nacional, con el título: “Marcos a Deberz: en tierras rebeldes no se va a permitir el Plan Puebla Panamá”[6], señalándose que: “los zapatistas le mandaron decir a Luis Ernesto Derbez, secretario de Relaciones Exteriores, que lo de "relanzar" el Plan Puebla-Panamá debe ser al abismo, porque en tierras rebeldes no se va a permitir el mentado plan. Que, dicen, los zapatones cuentan con los medios y la organización necesarios y suficientes para impedir la concreción de dicho plan. Que no es una amenaza, sino una profecía.”

La temática de la globalización, ha generado la discusión y se profundiza su análisis, particularmente en lo que se refiere al Plan Puebla Panamá, creciendo la resistencia a su cristalización al sumarse la postura de pueblos y organizaciones no gubernamentales de los países centroamericanos, ocho en total, como consecuencia a las desigualdades económicas que se promueven en los tratados de libre comercio[7].


 * Datos del Autor: Licenciado en Economía, egresado de la Facultad de Economía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP). Fue catedrático en Escuelas Preparatorias de dicha Institución, impartiendo la cátedra de Economía Política I y II. Se ha desempeñado como servidor público en varias dependencias federales ocupando diferentes cargos, entre ellas: Analista de Sistemas Económicos y Productividad en la Secretaría del Trabajo y Previsión Social; Coordinador de Almacenes y Tiendas Campesinas en la Distribuidora CONASUPO (DICONSA); Jefe de la Oficina de Programación, en el Centro SCT “Oaxaca”. Es miembro fundador y activo del Colegio de Economistas de Oaxaca.



[4] El 28 de mayo de 2003, en el periódico Noticias de circulación local, se da a conocer: “200 millones de dólares para explotar energía eólica en el Istmo”, anuncia el Gobernador de Oaxaca y el Secretario de Energía, Ernesto Martens. El 19 de junio de 2003, en periódicos de circulación estatal se da a conocer: “Instalan Murat y Martens Consejo de Energía de la Región Sur Sureste”.

[5] Periódico La Jornada del 26 de junio del 2003, en nota periodística de Enrique Méndez: “Ocho Gobernadores se reunen en Tabasco”.

[6] La Jornada del 23 de julio de 2003.

[7] Plan Puebla Panamá por el futuro de Mesoamérica. Colección de artículos presentada por la red de oposición al Plan Puebla Panamá, Internet: http://www.asej.org/ACERCA/downloads/PPPpdfDocs/spanishBatalle.pdf


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Economistas Diccionarios Presentaciones multimedia y vídeos Manual Economía
Biblioteca Virtual
Libros Gratis Tesis Doctorales Textos de autores clásicos y grandes economistas
Revistas
Contribuciones a la Economía, Revista Académica Virtual
Contribuciones a las Ciencias Sociales
Observatorio de la Economía Latinoamericana
Revista Caribeña de las Ciencias Sociales
Revista Atlante. Cuadernos de Educación
Otras revistas

Servicios
Publicar sus textos Tienda virtual del grupo Eumednet Congresos Académicos - Inscripción - Solicitar Actas - Organizar un Simposio Crear una revista Novedades - Suscribirse al Boletín de Novedades