Revista académica de economía
con
el Número Internacional Normalizado de
Publicaciones Seriadas ISSN
1696-8352
Agosto
de 2003.
Antecedentes:
Se parte de la condición de que las instituciones de educación superior fueron creadas para intentar solventar o resolver los problemas concretos que enfrentaba la sociedad que las generó, en la Edad Media, el Papa, trató de educar abogados para que defendieran sus intereses ante los avances de la secularización promovida por los monarcas, quienes a su vez propiciaron instituciones imperiales para generar eruditos laicos.
Durante la época de la Colonia se fundaron diez
universidades cada cien años, de las cuales desapareció una cuarta parte antes
de 1825. En los siguientes ciento veinticinco años, se consolidaron cincuenta
más para llegar a setenta y cinco[1].
De 1950 a 1975, el número creció a 330, en 1980
ascendió a 400 y hasta 1985 llegó a 450. Por su parte la matrícula universitaria
latinoamericana, se consigna que tuvo el siguiente comportamiento: en 1950
registró el número total de 266,692; en 1970 ascendía a 1 millón 640 mil; en 1975 llegó a 3 millones 648 mil;
en 1980 ascendió a 4 millones 891 mil y en 1985 el número alcanzó la cifra de
6millones 474 mil
[2].
En lo que corresponde a México, en 1950 el número era
de 35 mil estudiantes; en 1960, ascendió a 78 mil; en 1970, llegó a 47, 600;
cerca de 900 mil en 1980; y en 1985, 1 millón 207,800[3]. Por lo que se refiere al cuerpo docente, según cifras
disponibles, en Latinoamérica era de 527 mil profesores en 1986, la mayoría de
tiempo completo; mientras que en México, registraba 1,500 profesores en 1960; 4,300
para 1970 y 3,900 en 1980[4]. Bajo este marco emergen diferentes instituciones de
educación superior en México, las que se clasifican o tienen los siguientes perfiles.
La Educación
Superior Contemporánea.
En la actualidad la mayoría de las universidades en
México, cuentan con facultades, escuelas, institutos o centros de
investigación, departamentos, academias, áreas y divisiones como parte de las
formas de organización académico administrativas; asimismo tienen consejos universitarios
conformados por académicos y estudiantes, rectoría etc. No está por demás
subrayar que son la universidades públicas en México
las que concentran el mayor número de estudiantes. A ese entorno se deben
agregar, las diferentes organizaciones de trabajadores académicos,
administrativos y en general. Hasta 1979, se consideraba que mientras más
estudiantes tuviera una institución mayores subsidios debía recibir, por lo que
se gestaron, como parte de la dinámica estudiantil, diversas movilizaciones de
presión para exigir mayores recursos en diversas universidades del país,
principalmente las autónomas, independientemente de la problemática político
social y económica que empieza a tomar perfiles más sólidos a fines de la
década de los 50’, a la fecha la lucha continúa en cada una de ellas, tratando
de obtener mayores recursos y con ello mejorar la calidad en la educación[5].
En esta vertiente, sin duda alguna, llegan a impactar
o influir los procesos revolucionarios y por ende las administraciones de los países
socialistas, en lo particular, de la entonces Unión de Repúblicas Soviéticas
Socialistas (URSS), así como sus avances en las diferentes ramas de la
educación, ciencia y tecnología. Siendo el marxismo , la
columna vertebral del bloque socialistas, impacta en los diferentes países del
mundo, pero sobre todo los latinoamericanos, surgiendo una serie de corrientes
del pensamiento sociológico y económico, que repercuten en la vida académica de
la educación superior en México, muchas de ellas, como la de cepalina y la dependentista,
llegan a chocar con sus similares emanadas de las universidades de Estados
Unidos, principalmente, entre ellas las de Chicago. Conforme pasa el tiempo, el sistema universitario fue
creciendo hasta la fecha, sin embargo en 1980 se considera que se consolida la
llamada “oligarquía académica”, identificada como un grupo de presión que interactuó
con la ANUIES y la SEP en la defensa de los intereses de esta última, cuyo
objetivo fue desactivar o graduar los movimientos universitarios, tomando en
cuenta los antecedentes de 1968 y 1971, principalmente en la Ciudad de México.
En otros casos, y hasta la fecha, los movimientos estudiantiles se continúan
generando con fines políticos o acordes a ciertos intereses de grupos, en última
instancia, es una forma de ejercer presión con la pretensión de no verse
desplazados dentro de la estructura universitaria, fenómeno que tiende, tarde o
temprano, a entorpecer y empañar la imagen de las universidades. Con la constitución de la ANUIES, en 1950, las
autoridades educativas se fincaron el objetivo de crear un proceso de
planeación[6], sin
que este trascendiera más allá de las declaraciones, bajo este marco, predominando la incongruencia entre la SEP y
la ANUIES, así como de esta última con los centros de estudios, ya que en éstos
la planeación estaba dirigida para atender las necesidades coyunturales
aprovechando el concepto de autonomía. El resultado fue que las metas
simplemente no concordaron con el panorama económico nacional e internacional[7]. No se puede negar que a la fecha continúa creciendo el
número de instituciones universitarias, principalmente las privadas y las
tecnológicas, con poco sustento académico y económico: las Universidades Tecnológicas
vinculadas con el sector público, similares a los Institutos Universitarios de
Tecnología franceses y a su vez prototipos o puntos de referencias de la
mexicanas[8]; mientras que las Universidades Privadas se les
vincula al sector privado. En el ámbito del Tratado de Libre Comercio (TLC)
o North America Free Agreement (NAFTA), el
14 de diciembre de 1991, se constituye el denominado Consorcio Internacional de
Educación Superior Fronterizo, con el objetivo de promover el desarrollo de la
docencia, la investigación y la extensión de servicios, fomentando los
intercambios de personas, información e infraestructuras.
Las instituciones
firmantes mexicanas fueron: la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), la Escuela Superior de Agricultura Hermanos Escobar, la Universidad
Autónoma de Ciudad Juárez, El Colegio de la Frontera Norte, la Universidad
Autónoma de Chihuahua, el Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez y el ITESM Campus Ciudad Juárez.
La temática respecto a la vinculación
universidad-sociedad-industria hasta la fecha es objeto de discusión, en ese
sentido y una vez sometida a encuestas formuladas a ejecutivos de alta
dirección y mandos medios, el resultado fue que predomina el criterio de que las
necesidades de formación profesional no son satisfechas por las universidades
públicas. Se argumenta que en México, algunas instituciones educativas
no quisieron o no pudieron cumplir el objetivo gubernamental de preparar
cuadros técnicos medios y superiores mediante el sistema de los Colegios de
Ciencias y Humanidades de la UNAM, el Colegio de Bachilleres o el CONALEP, por
lo que las autoridades decidieron constituir el sistema de universidades
tecnológicas de ciclo corto con la esperanza de que ellas si cumplan estas
funciones. No está por demás subrayar que el Instituto
Politécnico Nacional (IPN), fue concebido como un centro de enseñanza con la
finalidad de coadyuvar al proceso de desarrollo y crecimiento económico del
país[9]. Inserto el país en el proceso del Tratado de Libre
Comercio (TLC) o North
America Free Agreement
(NAFTA), se contempla la apertura a las oportunidades para el empleo de
profesionistas nacionales y extranjeros[10],
situación que derivará en una fuerte competencia en el mercado laboral
calificado, donde el profesionista nacional entra en una lucha desigual o
desventajosa, ya que su preparación no es acorde a la demanda del nuevo abanico
económico, no descartando que se vean desplazados o sustituidos por los
egresados de Harvard, Yale
y Chicago, entre otras, o en el peor de los casos ocupando puestos de segundo o
tercer nivel. Mientras aquellos que llegan a concretizar algún postgrado en la mencionadas universidades extranjeras, se les desconfían
porque pueden venir, directa o indirectamente, con la mentalidad ajena a los
intereses de México. En este entorno, se observa que la educación superior
en México se trata de apuntalar a través de la ANUIES, que busca concretizar el
proyecto de la movilidad académica para docentes, estudiantes y
administradores, además de difundir oportunidades internacionales, capacitación
para el personal de intercambio de estudiantes entre universidades, gestiona
convenios con organizaciones de educación superior internacionales y gobiernos
de otros países; por otro lado y en el mismo sentido trabaja la Asociación
Mexicana para la Educación Internacional (AMPEI), además de los convenios de
intercambio académico entre universidades nacionales y extranjeras. Desgraciadamente, han brotado otros factores negativos
que inciden en la educación superior, como es la saturación de aspirantes o
alumnos en escuelas y/o facultades como leyes, medicina y administración; asimismo,
el reflejo de una deficiente preparación en los aspirantes a las escuelas de
educación media superior y superior, que se manifiesta en el alto índice de
reprobados[11].
Ante tal situación, el Ejecutivo Federal, así como las autoridades educativas
recomiendan a los aspirantes a ingresar a universidades que opten por estudiar una carreras técnicas de corta duración y el autoempleo. Otro factor adverso que enfrentan los egresados de las
diferentes instituciones de educación superior o profesionistas, son las pocas
oportunidades de emplearse de acuerdo a su perfil, por lo que el desempleo se
ve incrementado, no obstante de que es mano de obra calificada, no existen las
suficientes fuentes de trabajo, pero en virtud de que es necesario sobrevivir,
se opta por colocarse donde se pueda, por lo que el profesionista se subemplea,
con la agravante de que perciben o percibirán sueldos bajos, otros optan
realizan quehaceres completamente distintos a la preparación universitaria, se sub-utiliza este tipo de mano de obra. De este panorama, se desprenden las siguientes
características de la educación superior en México.
El Impacto
de la Globalización.
Con la finalidad de cubrir las expectativas o demandas
del sector privado, tanto en lo que se refiere a cargos y puestos operativos y
administrativos, existe la preferencia para aquellos profesionistas egresados
de universidades privadas –de elite o no-
o de los que han tenido una formación o postgrado en universidades
extranjeras. Ello como consecuencia del proceso globalizador dentro del cual se
encuentra inmerso México, por lo que casi la totalidad de las políticas
gravitan sobre él[14]. Para Eduardo Ibarra Colado, investigador de la
Universidad Metropolitana-Iztapalapa, las pautas de
la transformación de las universidades en los países del mundo desarrollado, se
debe a factores como la globalización de los mercados, la modernización de los
sistemas productivos y la reforma de las organizaciones empresariales[15], e
invita a reflexionar sobre la transformación universitaria en México a fin de
interpretar su sentido y entender su orientación. Por su parte, sin olvidar este contexto, Álvaro Marín Marín, consigna que, “las agencias internacionales –como el
Banco Mundial- han definido ya toda una agenda de cambios para las
universidades latinoamericanas. Lo cual lleva implícito la decisión de dar por
terminado el modelo de universidad vigente en México, o sea, el de una
institución cuya inserción en la sociedad se da a partir de un proyecto social
portado por el Estado y retomado a su manera por los trabajadores y estudiantes
universitarios, ahora se pretende conformar una universidad que responda
fundamentalmente a las demandas expresadas mediante la circulación de recursos
y el mercado”[16]. En ese mismo renglón, en nota periodística de la
prensa nacional, líderes de sindicatos de las universidades más importantes del
país, denunciaron que instituciones extranjeras como la Universidad de
California en Los Ángeles (UCLA) y la de Harvard,
pretenden establecer sucursales en Nuevo León[17]. La agravante de tal situación es la existencia de un
documento firmado por el gobierno federal y que toma cuerpo en el llamado TLC o
NAFTA, como consigna Silvia Ortega Salazar, “La pretensión del encuentro fue
responder a los dispuesto en los capítulos 12 y 16 del TLC, en el sentido de la
obligación de los tres países de eliminar los requisitos de nacionalidad y
residencia permanente para la prestación de servicios profesionales, así como
de negociar el reconocimiento de títulos, cédulas y certificados.
Adicionalmente, el capítulo 16 dispone que Estados Unidos aprobará anualmente
5,500 solicitudes de ingreso temporal de profesionistas mexicanos; un año
después, la cuota entrará en vigor en México” Para Gerardo González, investigador del Instituto de
Investigaciones Económicas de la UNAM, el problema de fondo es un modelo
neoliberal que genera cada vez mayor inconformidad y acumulación de estudiantes
sin expectativas. Tal esquema ha colocado la oferta de la escuela en el libre
mercado y prueba de ello es que la tercera parte de la educación superior hoy
se encuentra en manos del sector privado, con lo cual “si ya es una elite lo
que logra entrar en la universidad, en estas condiciones dicha elite se hace
más selectiva”. Toda vez que el Estado
garante del bienestar social, choca con el modelo neoliberal, por entorpecer su
desarrollo, debe ser eliminado, debido a que obstaculiza el desarrollo de la
educación privada, por ello paulatinamente deja de intervenir en este renglón y
se reducen los gastos de la universidad pública. El resultado de
tal política es, la imposibilidad de renovar e incrementar la planta académica,
disminuir la matrícula y los salarios de los profesores, además de no poder
habilitar la infraestructura educativa, con ello, hacer evidente que la
universidad pública, no está en posibilidades de hacer frente a la demanda de
los profesionistas que reclaman los sectores sociales absorbidos por el proceso
globalizador
El
financiamiento de la Educación Superior.
Muy al contrario de lo que se registra en nuestro
país, el desarrollo y crecimiento económico en los principales países del mundo
o más desarrollados, ha implicado la asignación de mayores recursos a la
Educación Superior, de tal forma que se garanticen sus cuadros de
profesionales, de acuerdo con ello se desprende la siguiente información donde
se señala el gasto por alumno en ellos, calculado en dólares.
Gasto por
Alumno y Nivel Educativo en 1993 en Dólares[18].
País |
Educación Primaria |
Educación Secundaria |
Educación Superior |
Todos los Niveles |
Alemania |
2,101 |
2,659 |
5,085 |
3,047 |
Dinamarca |
3,204 |
4,253 |
10,847 |
4,632 |
Estados Unidos |
3,566 |
4,370 |
6,386 |
4,301 |
España |
1,158 |
1,586 |
1,934 |
1,419 |
Francia |
1,885 |
3,073 |
3,780 |
2,802 |
Inglaterra |
2,105 |
2,763 |
7,960 |
3,008 |
Japón |
2,550 |
2,325 |
2,504 |
2,523 |
Promedio OCDE |
2,711 |
3,150 |
5,534 |
3,372 |
México |
166 |
502 |
960 |
|
Se observa de lo anterior, que la inversión o los recursos que los
gobiernos en nuestro país destinan a la
educación en general es demasiado raquítica, adolece
de las expectativas como para garantizar una competencia en la calidad de
nuestros profesionistas con los extranjeros.
Dado el crecimiento de la educación privada, en todos sus niveles, pero
principalmente en la educación superior, como una opción para llenar la demanda
de profesionistas que requiere el proceso de desarrollo y crecimiento, así como
una vertiente para satisfacer la demandas de nuevos aspirantes que son
rechazados en las instituciones públicas, se considera que el mercado mexicano
es atractivo para el ingreso o la extensión de universidades extranjeras. Profundizando, las estadísticas manifiestan que el subsidio para la
educación superior, no ha sido acorde a las necesidades económicas y sociales
del país, adolecen de consistencia los recursos que se les destinan, por ello
las instituciones educativas no pueden atender la demanda real de la población en
edad escolar de nuestro país.
Subsidio Federal Ordinario para
la Educación Superior*
(Millones de nuevos pesos
constantes, año base 1980).
Año |
Normales |
Institutos Tecnológicos |
Universidades |
Construcciones |
Total |
%PIB |
1980 |
3.10 |
7.00 |
16.40 |
3.70 |
30.20 |
0.68 |
1982 |
2.62 |
11.29 |
18.91 |
2.87 |
35.69 |
0.74 |
1985 |
1.98 |
6.45 |
14.21 |
1.15 |
23.79 |
0.48 |
1988 |
2.23 |
6.34 |
15.59 |
0.78 |
24.94 |
0.51 |
1989 |
1.71 |
5.68 |
12.46 |
0.62 |
20.47 |
0.41 |
1990 |
1.98 |
5.94 |
13.34 |
0.80 |
22.06 |
0.44 |
1991 |
2.08 |
6.84 |
15.68 |
0.77 |
25.37 |
0.48 |
1992 |
2.14 |
7.20 |
17.42 |
1.26 |
28.02 |
0.52 |
*
Fuente: Carlos Salinas de Gortari. V Informe de Gobierno, 1993. Presidencia de
la República.
Es de reconocer que a los subsidios de la educación
superior, se disponen de otras fuentes financieras menores o modestas, entre ellas:
En este renglón, los criterios para asignar los
recursos a las instituciones de educación superior, tiene las siguientes etapas:
Bajo esta óptica, en la actualidad la educación
superior gira en torno a los siguientes criterios:
De acuerdo a la evolución de la matrícula a nivel de
licenciatura en la Ciudad de México de 1991 al 2001, se observa un incremento
raquítico y una tendencia al crecimiento o extensión de la instituciones de
educación privadas, dato que podría ser engañoso al considerar que se tomó en
cuenta la matrícula de la Normal Superior, sin embargo, toda vez que a los
jóvenes se les cierran las posibilidades de inscribirse en universidades
públicas, optan por los servicios de las instituciones privadas; en la realidad
se puede apreciar la presencia de campus
universitarios privados, tanto en el Distrito Federal como en diferentes partes
del país, además del surgimiento de universidades privadas “patitos”, que han
tenido las facilidades de las autoridades educativas para establecerse, ya que
el número de rechazados se convierten en un buen negocio.
EVOLUCIÓN DE LA
MATRÍCULA DE LICENCIATURA EN LA CD. DE MÉXICO
(En Miles)
AÑO |
1991 |
1993 |
1996 |
1997 |
1999 |
2000 |
2001 |
UNAM |
82.6 |
86.8 |
87.5 |
87.8 |
88.5 |
88.5 |
79.0 |
IPN |
54.8 |
52.6 |
55.1 |
59.3 |
66.4 |
67.6 |
71.3 |
UAM |
40.8 |
40.1 |
39.0 |
40.2 |
41.1 |
41.2 |
41.2 |
OTRAS (Univ. Priv.) |
84.3 |
98.1 |
107.0 |
110.5 |
125.0 |
128.4 |
191.5 |
TOTAL |
262.5 |
277.6 |
288.8 |
297.5 |
321.0 |
325.8 |
323.2 |
Fuente: Anuario Estadístico del Distrito Federal: 1993, 1996, 1998,
2000, 2001, 2002. México. INEGI.
En Otras: se incluyó la matrícula de la Normal.
El pasado 5 de agosto del 2003, el periódico La
Jornada, publica lo relacionado con una ceremonia de inauguración de cursos en
el IPN y la entrega de premios a egresados con mejores calificaciones de dicho
instituto, refiriéndose al uso de la palabra de una de las galardonadas que
alertó sobre las dificultades para encontrar trabajo porque “se ha roto la
cadena entre educación, capacitación y empleo...muchos no tienen escuela y
otros tienen libros y maestros, pero cuando terminan su educación no hallan
dónde trabajar. Reclamó atención de las autoridades..”
a ello, el presidente de la república pidió a los estudiantes del país
continuar con sus estudios, ya que de parte del gobierno “se trabaja
intensamente” para no enviarlos al desempleo. Dijo, que existe la certeza de
que “las instituciones de educación superior son la piedra angular de México y
por eso es imprescindible que sigan cumpliendo su función esencial de
formadoras de profesionales e investigadores de excelencia, con conciencia
social, con espíritu crítico... Se comprometió a incrementar el presupuesto
para la educación superior, que este año superó los 56 mil millones de pesos
(más de 20 % en términos reales con respecto a 2000), hasta alcanzar “lo que es
el mínimo deseable para un país”, que es de dedicar uno por ciento del PIB a
ese sector[19].
Considerando lo anterior, no hay que olvidar que la educación en general, es un factor que garantiza la soberanía e independencia, toda vez que permite a la vez generar de profesionistas que garanticen la calidad y las exigencias tanto de los sectores productivos, como del social, que se concretiza en la protección de los derechos de sus habitantes, por lo que habrán de duplicarse los esfuerzos para incrementar la inversión en la educación.
Prospectiva.
Llevando muy en cuenta el marco en el que se encuentra
México, a través del TLC o NAFTA, cuya naturaleza es comercial y económica,
existen también acuerdos relativos a la cooperación en materia de educación[20], mismos
que dan la impresión de su poca o nula difusión, presuponiendo que ello obedece
a evitar la generación de polémicas y rechazo a los criterios o políticas a
aplicar o que se aplican en la planeación para la modernización de la educación
superior, sobre todo en las universidades autónomas. O en el peor de los casos,
de que los especialistas no se han profundizado sobre la materia o estamos
pasando desapercibidos ante tal situación, sin sumergirnos en la problemática
evadiendo nuestra responsabilidad.
Temática educativa que se sugiere a considerar, a fin
de formular propuestas para su planeación y modernización o actualización:
Eludir o soslayar estos puntos, puede originar una ola de inconformidad por parte de jóvenes estudiantes, catedráticos e investigadores, originando además que la temática pudiera politizarse al no ser abordada adecuadamente y lo que es peor, ser absorbidos por el proceso globalizador, sin alternativa alguna.
Bibliografía.
Ø
RODRÍGUEZ Gómez, Roberto. La Educación Superior en
México. Ver Internet:
http://www.comie.org.mx/revista/Pdfs/Carpeta14/14investTemPres.pdf
Ø
MARÍN Marín, Álvaro. “El
Análisis de la Educación Superior en México Mediante la Teoría del Caos”.
Internet:
http://fuentes.csh.udg.mx/CUCSH/Sincronia/caos.htm
Ø
ORTEGA
Salazar, Silvia. “El Sistema de Educación Superior en México y la Nueva
Dimensión Internacional. Una Visión Sobre el Intercambio y la Cooperación
Académica”, Ver Internet:
http://www.cesu.unam.mx/iresie/revistas/perfiles/perfiles/76-77-html/76-08.htm
Ø
Regular
la Educación Superior en México en los Noventa. Internet:
http://www.unam.mx/ceiich/educacion/Wietse.htm
Ø
RANGEL,
Ernesto. “Políticas para la Educación Superior y el Empleo en México y
Tailandia en los 90´s”. Internet:
http://www.ucol.mx/acerca/coordinaciones/cgic/cueicp/documentos%20ligados/pesmt.pdf
Ø
MEDELLÍN,
Raúl.”Educación Superior y Globalización”. Internet:
http://bivir.uacj.mx/dia/Comunicacion/DIA%20en%20la%20Gaceta/Articulos%20PDF/gac%20rmedellin%2003%2000.PDF
Ø
Acuerdos
de los Estados del Golfo de México. Ver Internet:
http://www.gmei.uqroo.mx/gmei/introd.html
Ø
Revista
Mexicana de Investigación Educativa, enero-abril 2002, vol.
7, núm. 14. Internet:
http://www.comie.org.mx/revista/Pdfs/Carpeta14/14investTemPres.pdf
Ø
Periódico
de circulación nacional La Jornada del: 29 y 30 de julio, 4 y 9 de agosto de
2003.
Ø
Periódico
de circulación local El Imparcial de Oaxaca del 17 de julio de 2003.
Ø
Periódico
de circulación local Noticias de Oaxaca del 18 de julio de 2003.
Siglas:
SEP: Secretaría
de Educación Pública.
ANUIES:
Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior.
PROMEP: Programa
de Mejora del Profesorado.
FOMES: Fondo
para la Modernización de la Ecuación Superior.
CENEVAL: Centro
Nacional de Evaluación.
CONACYT:
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.
CEPAL: Comisión
Económica Para América Latina.
* Datos del Autor: Licenciado en Economía, egresado de la Facultad de Economía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP). Fue catedrático en Escuelas Preparatorias de dicha Institución, impartiendo la cátedra de Economía Política I y II. Se ha desempeñado como servidor público en varias dependencias federales ocupando diferentes cargos, entre ellas: Analista de Sistemas Económicos y Productividad en la Secretaría del Trabajo y Previsión Social; Coordinador de Almacenes y Tiendas Campesinas en la Distribuidora CONASUPO (DICONSA); Jefe de la Oficina de Programación, en el Centro SCT “Oaxaca”. Es miembro fundador y activo del Colegio de Economistas de Oaxaca.
[1] MARÍN, Marín, Álvaro. “La
Educación Superior en México, mediante la Teoría del Caos”. Ver Internet:
http://fuentes.csh.udg.mx/CUCSH/Sincronia/caos.htm
[2]
Op.
Cit.
[3] Op. cit.
[4] Op. cit.
[5] Políticas de la Educación Superior y el Empleo en México y Tailandia en los 90´s. “En México se observa una tendencia cada vez mayor a centrar el proceso educativo en el incremento de la calidad y en la lucha competitiva por recursos financieros federales que buscan orientar a las instituciones de educación superior hacia las necesidades de los sectores social y productivo”. Ver Internet:
http://www.ucol.mx/acerca/coordinaciones/cgic/cueicp/documentos%20ligados/pesmt.pdf
[6] “Durante el sexenio de
López Portillo, el Plan Nacional de Educación fue apoyado por el entonces
secretario Porfirio Muñoz Ledo...Su sucesor en la SEP, Fernando Solana Morales
promovió en 1978 el documento llamado La Planeación de la educación superior en
México, donde se definía la integración de un Sistema Nacional de Planeación
Permanente de la Educación Superior, el cual sirvió de base para la redacción
del Plan Nacional de Educación Superior 1981-1991: Lineamientos Generales”...
Ya en sexenio de Miguel de la Madrid, se formularon el Programa Nacional de
Educación Superior (PRONAES) y el Programa integral para el Desarrollo de la
Educación Superior (PROIDES), elaborados por la Comisión Nacional de Planeación
de la Educación Superior (CONPES)”, Op.
cit.
[7] Regular la Educación Superior en México en los Noventa. “...ninguna
política resultó aplicable al sistema en su conjunto. Para empezar, las
políticas excluyeron al sector privado, salvo algunas iniciativas de
CONACYT...Las Escuelas Normales quedaron bajo la lógica de la educación básica,
alejadas de las políticas de educación superior. Los Institutos Tecnológicos
seguían su propio sistema de estímulos, no entraron al PROMEP, entraron y
salieron de FOMES. Las Universidades Tecnológicas entraron y luego salieron de
FOMEWS, no entraron a PROMEP. Cada sector mantuvo su propia cuota de
financiamiento...La UNAM quedó excluida de FOMES y PROMEP, mientras la UAM
entró y salió del FOMES, sin ser parte del PROMEP. Ambas universidades
federales mantuvieron su propio sistema de estímulo y su lógica particular de
financiamiento. Así, hubo políticas distintas para diferentes sectores, lo que
complica hablar de la política educativa para la educación superior.”Ver
Internet:
http://www.unam.mx/ceiich/educacion/Wietse.htm
[8] Revista Mexicana de Investigación Educativa, enero-abril 2002,
vol. 7, núm. 14. pp.11-16.”...Los institutos universitarios
de tecnología franceses, prototipos de las universidades tecnológicas en
México. EL modelo se deriva de la matriz teórico-política del capital humano,
de la hipótesis según la cual un ciclo corto universitario, con orientación
directa al empleo productivo derivaría en tasas de retorno superiores a la
inversión inicial. Sin embargo...el contraste económico y social entre ambas
naciones se traduce en diferencias importantes sobre todo en la pertinencia
social y educativa de sus respectivos modelos”. Ver Internet:
http://www.comie.org.mx/revista/Pdfs/Carpeta14/14investTemPres.pdf
[9] Partido Popular Socialista. “En Defensa del Instituto Politécnico Nacional”. “No se puede ignorar que el IPN nació a la vida económica del país como una necesidad histórica para apuntalar el desarrollo de México. Por ello se le concibió como un centro de enseñanza que, al mismo tiempo que contribuyera a democratizar el acceso a estudiantes de escasos recursos a la educación superior, permitiera la formación de profesionistas de alto nivel en el campo de la ciencia y tecnología aplicadas para que aportaran sus conocimiento y experiencias, para sentar la bases de un país soberano e independiente, que garantizara para sus habitantes mejores niveles de vida”. Internet:
http://www.geocities.com/CapitolHill/Parliament/2702/document/ipn.html
[10]
Ortega Salazar, Silvia. “El sistema de Educación Superior en México y la Nueva
Dimensión Internacional. Una Visión Sobre el Intercambio y la Cooperación
Académica”. “La pretensión del encuentro fue responder a lo dispuesto en los
capítulos 12 y 16 del TLC, en el sentido de la obligación de los tres países de
eliminar los requisitos de nacionalidad y residencia permanente para la
prestación de servicios profesionales, así como de negociar el reconocimiento
de títulos, cédulas y certificados. Adicionalmente, el capítulo 16 dispone que
Estados Unidos aprobará anualmente 5,500 solicitudes de ingreso temporal de
profesionistas mexicanos; un año después. La cuota entrará en vigor en México”.
[11] AVILES, Karina: “En el poli hubo demanda de lugares hasta 1,500% mayor a su disponibilidad”. “En algunas carreras del Instituto Politécnico Nacional (IPN) la demanda fue ‘mil 500 por ciento mayor que la oferta’ como el caso de ingeniería mecatrónica, reveló el secretario de Apoyo Académico, Ricardo Hernández, quien adelantó que los alumnos que lograron más acierto en el examen único de ingreso a bachillerato –cuyos resultados se difundirán este viernes- se quedaron en tres planteles del poli, institución que se colocó así por tercer año consecutivo por encima de la Universidad Nacional Autónoma de México”. Periódico La Jornada del 29 de julio de 2003.
Herrera Beltrán, Claudia. “Elección de carreras saturadas, causa del rechazo de aspirantes: Rubio Oca”. “ La Secretaría de Educación Pública (SEP) aseguró que la oferta de lugares en las universidades de la ciudad de México casi cubre la demanda de ingreso, y que el rechazo de estudiantes se debe a que muchos quieren estudiar carreras saturadas, como medicina, derecho o administración”. Periódico La Jornada del 30 de julio de 2003.
La Jornada
del 9 de agosto de 2003. “La SEP no es responsable de suicidios de jóvenes
rechazados, afirma Tamez”. “Autoridades insisten en
el autoempleo y recomiendan carreras técnicas a los estudiantes”.
[12]
ROJAS Nieto, José Antonio. “Los resultados del examen de ingreso a la UNAM”.
Hace una análisis sobre los resultados: “para cerca de 50 mil aspirantes que
presentaron este examen, se ofrecieron 111 posibilidades académicas, 50 de
ellas en las escuelas y facultades de ciudad universitaria y 61 en las escuelas
nacionales y en las facultades de Estudios Superiores. Pero apenas menos de 10
carreras concentraron 56 % de los aspirantes: 1) administración, 2) contaduría,
3) computación, 4) comunicación, diseño gráfico y artes visuales, 5) derecho,
6) medicina, 7) periodismo, 8) psicología. Y de entre éstas, administración,
contaduría, derecho y medicina concentraron 33% de las solicitudes”. Y abunda,
“hay una bajísima demanda de especialidades técnicas y productivas, de
ingeniería y ciencias vinculadas primordialmente con las actividades
productivas y de investigación, pues no más de 15% de los aspirantes las
pretenden.” Publicado en el periódico La Jornada del 3 de agosto de 2003.
[13]
Periódico El Imparcial del 17 de julio de 2003. Nota de Samuel GÓMEZ: “Alto
índice de reprobación de aspirantes a Facultades”, el director de Servicios
Escolares, Hugo Vásquez Lagunas, acepto que: “existe un alto índice de
reprobación de los aspirantes a las diversas Facultades de la Universidad
Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO),...,ante una
reprobación de un poco más del 60% en la Facultad de Derecho y Ciencias
Sociales de la máxima casa de estudios, (por lo que) se optó por aplicar un
segundo examen... Reconoció que existen serias deficiencias en cuanto al nivel
académico de los aspirantes, de ahí que los promedios sean muy bajos,
incluso
hay alumnos que sacaron hasta cero de calificación”. Asimismo, ver nota
de Silvia Chavela Rivas en el periódico Noticias de
Oaxaca del 18 de julio de 2003. “De los 5 mil 500 jóvenes que presentaron el
examen Ceneval, sólo ingresarán 3 mil 200”.
“ De los cinco mil 500 jóvenes que el pasado 10 de junio
presentaron el examen del Centro Nacional para la Evaluación de los Alumnos (Ceneval) con el fin de ingresar a una carrera en la UABJO,
al menos 50 por ciento, unos dos mil 750, lo reprobó”.
[14]
Acuerdos de los Estados del Golfo. “Con la creación del Tratado de Libre
Comercio de Norteamérica, NAFTA por sus siglas en inglés o TLC como se le
conoce en México, las políticas y estrategias para el mejoramiento de la
educación en general y de la educación superior en particular cobraron una
nueva dimensión para este país ante el reto de la competitividad comercial y
económica de un mercado que abarca el 7% de la población mundial (387 millones
de personas) y el 28% de la producción mundial con un PIB de 7.2 trillones de
dólares (U.S.)”. Ver Internet:
http://www.gmei.uqroo.mx/gmei/introd.html
[16] MARÍ Marín, Álvaro. Op. cit.
[17] AVILES, Karina. “Inminente ingreso de universidades extranjeras al
mercado nacional”. La Jornada del 4 de agosto de 2003.
[18] MARÍN
Marín,
Álvaro. Idem.
[19] VENEGAS, Juan Manuel. “Estamos cerca de destinar uno por ciento del
PIB a educación superior, aseguro Fox”, publicado en
La Jornada del 5 de agosto de 2003.
[20]
Acuerdo de los Estados del Golfo de México.
Op. Cit.:”En febrero de 1992,
representantes gubernamentales de México, Estados Unidos y Canadá se reunieron
en Washington, D.C. Como resultado de esta, se acordó
una agenda de actividades para el estudio de la cooperación trilateral en
educación superior. En el mes de marzo, en una reunión en Ottawa, Notario,
Canadá, los representantes establecieron un Comité Coordinador Trilateral (Steerig Comité) para proseguir el estudio...En
Ixtapa, Guerrero, México la ANUIES, se compromete a
realizar el inventario correspondiente de programas de intercambio con sus
contrapartes en los otros dos países...En septiembre, autoridades
gubernamentales y educativas de México, Canadá y Estados Unidos, organizaron
una conferencia sobre Cooperación en Educación Superior de Norte América en la
Ciudad de Wingspread, Winsconsin,
E.U.A., en ella acuerdan formular un Grupo de Trabajo
Trilateral, que desarrollaría un plan de acción estratégico para la cooperación
internacional.” A la fecha las reuniones han continuado.