Revista académica de economía
con
el Número Internacional Normalizado de
Publicaciones Seriadas ISSN
1696-8352
UNA APROXIMACIÓN TEÓRICA PARA LA AGRICULTURA:
EL CASO DEL CULTIVO DE AGUACATE EN MICHOACÁN
CONRADO
AGUILAR CRUZ[1]
conrado@mixteco.utm.mx
Se busca dar respuesta a preguntas, tales como ¿Existe un sistema nacional de innovación relacionado con el cultivo de aguacate?, ¿Cuáles son los principales agentes del cambio técnico que contribuyen a la innovación tecnológica en el cultivo del aguacate?. Cabe mencionar que el modelo de desarrollo económico seguido en México, no define una política integral clara de innovación tecnológica para lograr y sostener los niveles de competitividad de la industria ni de la agricultura, en este sentido tampoco existe un sistema nacional de innovación definido como tal, en cambio existen algunos elementos que operan sobre algunas actividades. En este trabajo se sostiene que en el cultivo de aguacate en Michoacán existen un conjunto de actores que hacen posible el cambio técnico dentro de lo que se podría llamar un “sistema de innovación” y que entonces, la propensión a innovar, en el cultivo, esta determinada por un conjunto de instituciones gubernamentales, centros de investigación privados y públicos, empresas y prácticas sociales, que a su vez se encuentran vinculadas a las tendencias que dictan los países líderes en tecnologías correspondientes a la actividad.
La
competitividad en la actividad económica de una nación, tradicionalmente había
estado determinada por la abundancia o escasez relativa de los recursos con los
que contaba; hoy en día estos recursos disponibles no son suficientes para
hacer que un país sea competitivo, sino que además se requiere de la acción de
un conjunto de variables como el nivel tecnológico, la organización de la
producción, el financiamiento, la comercialización, la protección al medio
ambiente, la política económica y la innovación tecnológica. Una de las
preocupaciones actuales de los agentes económicos son los diferenciales en la
productividad que presentan las empresas, los sectores y las naciones entre sí;
ante esta situación se ha señalado a la innovación tecnológica como una
variable fundamental para alcanzar y sostener los niveles de competitividad[2].
Las
aportaciones teóricas al respecto, se encuentran basadas en un enfoque
evolutivo del cambio tecnológico que sugiere que la dinámica innovadora depende
más de los procesos de aprendizaje tecnológico que de los recursos disponibles
y que estos procesos de aprendizaje tienen un carácter acumulativo, sistemático
y cultural. Considera que el conocimiento tácito desempeña un papel importante
en la dinámica innovadora[3].
Este
enfoque considera a la empresa como un lugar en donde se materializa la
acumulación tecnológica, y al entorno institucional nacional como el espacio en
donde se crea una serie de externalidades dinámicas positivas.
En este contexto es como surge el concepto de Sistema Nacional de Innovación al que se concibe como el conjunto de agentes, instituciones, articulaciones y prácticas sociales vinculados a la actividad innovadora al interior de un país.
Desde el punto de vista empírico,
este concepto se asocia con la idea de que existe una relación entre las
características de las instituciones y la dinámica innovadora en los países de
alto dinamismo tecnológico. Del mismo modo se destaca la importancia que han
tenido ciertos hábitos y normas de conducta cultural en la actividad innovadora.
En América Latina y en México en
particular, se tiene la idea de que la baja propensión a innovar es uno de los
factores que explican los diferenciales de productividad observados en un
conjunto de actividades industriales respecto a los patrones internacionales.
La investigación empírica sobre el
cultivo de aguacate se llevó acabo entre
especialistas sobre el tema, productores, empresarios, e instituciones
especializadas en el estudio del aguacate. Con este fin, también se visitaron
los municipios de mayor producción en el estado de Michoacán, durante el ciclo
productivo 1998/99, a partir de entonces, se ha dado seguimiento documental
permanente a los principales indicadores de producción y comercialización
mundial del aguacate.
Con esta investigación se busca
responder a las siguientes preguntas, ¿Existe un sistema nacional de innovación
relacionado con el cultivo de aguacate?, ¿Cuáles son los principales agentes
del cambio técnico que contribuyen a la innovación tecnológica en el cultivo
del aguacate?. Sobre la primer pregunta, cabría mencionar que el modelo de
desarrollo económico seguido en México, de corte neoliberal, no define una
política integral clara de innovación tecnológica para lograr y sostener los
niveles de competitividad de la industria ni de la agricultura, en ese sentido
tampoco existe un sistema nacional de innovación definido como tal, en cambio
existen algunos elementos que operan sobre algunas actividades productivas. En
este trabajo sostenemos que en el cultivo de aguacate en Michoacán existe un
conjunto de actores que hacen posible el cambio técnico dentro de lo que se
podría llamar un “sistema nacional de innovación. Por lo que la hipótesis que
orienta esta investigación, sustenta que la propensión a innovar en el cultivo
de aguacate en Michoacán esta determinada por un conjunto de agentes del cambio
técnico, instituciones gubernamentales, centros de investigación privados y públicos,
empresa y prácticas sociales, que a su vez se encuentran vinculadas a las
tendencias que dictan los países líderes en tecnologías correspondientes a la
actividad.
En la primera parte de este trabajo
se analizan aspectos fundamentales del concepto “sistema nacional de
innovación” y se argumenta porque el marco institucional es determinante para
que una economía desarrolle su capacidad de innovación. En la segunda parte se
presenta el estudio de caso sobre el cultivo de aguacate en Michoacán como una
aproximación para destacar la relación entre los actores del cambio técnico y
la propensión a innovar en la actividad.
EL SISTEMA NACIONAL DE
INNOVACION.
El concepto “sistemas nacionales de
innovación” es de uso reciente en el ámbito académico, con él se ha propuesto
dar un marco analítico, al concebir a las innovaciones como un proceso social e
interactivo en un entorno particular y sistemático.
No obstante la importancia de las
teorías en las ciencias sociales, éstas dejan de analizar muchos aspectos del
mundo real. En el campo de la economía, la teoría neoclásica a pesar de que
analiza conceptos tales como escasez, distribución e intercambio, lo hace en un
contexto estático. Aún si estos conceptos reflejan fenómenos importantes sólo
explican algunos aspectos del sistema económico. En cambio, uno de propósitos
de Lundvall es demostrar la necesidad de una alternativa a lo anteriormente
mencionado y complementariamente, que ponga el aprendizaje interactivo y la
innovación en el centro de análisis. Presenta resultados obtenidos por un grupo
de economistas de la Universidad de Aalborg, sobre el desarrollo industrial
desde una perspectiva de competitividad internacional con relación al sistema
nacional de innovación. [4]
Este análisis basa su perspectiva
sobre dos concepciones: primero, se asume que el recurso fundamental en la
economía moderna es el conocimiento y que el proceso más importante es el
aprendizaje[5]. De hecho el
conocimiento difiere en forma crucial respecto de otros recursos lo que puede
motivar a realizar esfuerzos para desarrollar una teoría alternativa. Segundo,
se asume que el conocimiento es predominantemente interactivo y por lo tanto es
un proceso social asociado con un contexto institucional y cultural. Esto se
concibe como un antecedente histórico para el desarrollo del moderno
Estado-Nación lo cual fue un prerrequisito necesario para la aceleración del
proceso de aprendizaje que impulsó el proceso de industrialización en los
siglos pasados. Finalmente reconoce que el papel tradicional del Estado-Nación
en el soporte del proceso de aprendizaje es ahora cambiado por el proceso de
internacionalización y globalización.
De acuerdo con Boulding, la
definición más amplia posible de un sistema es cualquier cosa que no sea caos
“anything that is not chaos”. Más especifico, un sistema esta constituido por
un número de elementos y por sus relaciones entre estos elementos. Esto es un
sistema de innovación esta constituido por elementos y sus relaciones entre
ellos en la producción, difusión y el uso de nuevos conocimientos
económicamente útiles.[6]
Usando la terminología de Boulding,
es obvio que el sistema nacional de innovación es un sistema social, ya que una
actividad central en él es el aprendizaje, y el aprendizaje es una actividad
social que involucra activamente a la gente. Es también un sistema dinámico
caracterizado por ambos; una información positiva y por reproducción.
Frecuentemente los elementos del sistema de innovación se esfuerzan mutuamente
en los procesos de aprendizaje e innovación. Otro aspecto importante es el
sistema de innovación es el relativo a la reproducción del conocimiento de
agentes individuales o colectivos.[7]
Así pues, el concepto de “sistema
nacional de innovación” presume la existencia de Estados Nacionales en cuyo
seno coexisten dos dimensiones: la cultura nacional y la política estatal. En
el Estado nacional es donde las dos dimensiones coinciden: por ejemplo todos
los individuos que pertenecen a una nación (definida por la cultura y sus
características étnicas y lingüísticas) están reunidos en un espacio geográfico
controlado por una autoridad estatal central (sin nacionalidades extranjeras).
En la actualidad, en el mundo real
es difícil encontrar un Estado-Nación, estrictu sensu, los países
difieren en ambos grados, tanto en una cultura homogénea como en una
centralización política. En algunos casos no es claro dónde se localiza la
frontera de un sistema nacional de innovación. En el otro extremo, un país
puede ser constituido por una política extranjera combinada con grados mínimos
de institucionalismo y cultura.
Por otro lado, estos argumentos pueden ser totalmente útiles,
usados analíticamente como prototipos mejores al promedio. Dunvall argumenta
que para dejar fuera de interés los límites y consecuencias de la globalización
y regionalización, supone que todos los países son homogéneos en términos
políticos y culturales.
¿Porqué el interés sobre el aspecto
nacional, en un contexto donde se dan procesos acelerados de
internacionalización y globalización, caracterizado por empresas
multinacionales perdiendo su identidad con un país de origen, firmando alianzas
con empresas extranjeras?. Este proceso actualmente quizá puede ser más
avanzado incluso, donde se llega a la producción de nuevos conocimientos e
innovaciones en tecnologías de ciencia básica tales como biotecnología,
farmacéutica y electrónica.
En algún momento, varios científicos
sociales (basados en nuevas ideas etiquetadas como especialización flexible,
redes y neo-fordismo), han argumentado que los sistemas de producción regional,
zonas industriales y tecnológicas se han incrementado de manera importante.
Algunos autores analizan estas dos tendencias como interconectadas y reforzadas
mutuamente. Consideran que la globalización y especialización internacional tienen
rutas en el fortalecimiento de zonas tecnológicas especializadas y redes
regionales[8].
Tanto la globalización como la
regionalización pueden ser interpretadas como procesos que debilitan la
coherencia e importancia del sistema nacional. Sin embargo, aun sin rehusar la
validez de esa tendencia, justamente eso hace más pertinente el conocimiento
del papel y desempeño del sistema nacional de innovación, tanto en el pasado
como en la actualidad.
En primer lugar porque el sistema
nacional aún así juega un papel importante en el soporte y dirección de los
procesos de innovación y la importancia del aprendizaje implica que los
procesos se llamarán por una compleja comunicación entre las partes
comprometidas. Sería especialmente el caso cuando el conocimiento intercambiado
es tácito y difícil de codificar. Cuando las partes comprometidas originan
algún ambiente nacional (compartiendo normas y
culturalmente basado en el sistema de interpretación), de aprendizaje
interactivo e innovación. [9]
Por otro lado, se reconoce la
importancia de los elementos del proceso de innovación que llegan a ser
transnacionales y globales en vez de nacionales (aquí la tendencia sería más
importante en ciencia basada en áreas donde la comunicación es fácilmente
formalizada y codificada. Algunas de las grandes corporaciones están
debilitando sus vínculos con sus países de origen y extienden su actividad
innovativa originada en diferentes sistemas nacionales de innovación. Estos
cambios son importantes y enfrentan el reto del papel tradicional del sistema
nacional de innovación.
Autores como Cimoli y Dosi (1994),
analizan la relación entre trayectorias, paradigmas y sistema nacional de
innovación. Al respecto señalan que en la perspectiva de los teóricos
evolucionistas o institucionalistas se propone un análisis de la relación entre
la microeconomía de la tecnología y los sistemas nacionales de innovación.
Recogen estos y otros puntos de vista sobre aspectos comunes para hacer una inferencia
teórica de la dinámica de los patrones de innovación a nivel microeconómico.
Centran su atención en las relaciones entre el aprendizaje en escala micro y la
acumulación de capacidades tecnológicas en el sistema económico y, sobre todo
en fundamentar la existencia de un “sistema nacional de producción e innovación[10]”.
Un paradigma tecnológico, es un
concepto que pretende definir la naturaleza de la actividad innovadora y trata
de captar algunas características comunes de los procedimientos y la dirección
del cambio técnico. Se refiere a las actividades relacionadas son la manera de
dar solución a problemas que contempla formas tácitas de conocimientos
individuales y colectivos (organizacionales). Es decir, plantea “como hacer las
cosas” y como mejorarlas. En tanto que el concepto de trayectoria tecnológica
se asocia con el desarrollo progresivo de las oportunidades de innovación
relacionadas con cada paradigma.[11]
Argumentan que aparentemente una
teoría de la innovación y de la producción basadas en paradigmas concuerdan con
la naturaleza del cambio técnico; interpretación que sigue líneas similares a
dinámico, desde Kaldor hasta los modelos de difusión de la innovación. En éstos
la interpretación de las decisiones micro, el aprendizaje y las externalidades
dan lugar a trayectorias dinámicas irreversibles.
Analizan los componentes y las
propiedades de los sistemas nacionales que en la literatura se describen con
los siguientes conceptos y se traslapan entre sí; como la capacidad tecnológica
de un país, los sistemas de innovación nacionales, la capacidad tecnológica
nacional y los sistemas nacionales de producción.
Este marco analítico propuesto por
Lundvall y también desarrollado por otros autores como Cimoli y Dosi, son
útiles para reflexionar sobre el caso de México, que justamente frente a la
tendencia globalizadora, busca competir en los mercados internacionales,
eficientando sus procesos de producción y comercialización de sus productos de
exportación, esto en un ambiente nacional compartiendo normas sociales y
culturales.
No obstante, que en nuestro país no
se cuente con una política tecnológica
claramente definida, el “sistema nacional mexicano de innovación”,
conformado por instituciones gubernamentales, empresas nacionales y extranjeras,
y, prácticas sociales y culturales vinculadas a la actividad innovadora están
presentes en el cultivo del aguacate en el estado de Michoacán.
Para el caso que nos ocupa,
encontramos una relación estrecha entre la dinámica innovadora en el cultivo
del aguacate y las características de las instituciones y agentes del cambio
técnico que intervienen en la actividad determinando su propensión a innovar.
En el siguiente apartado se presenta
el estudio de caso sobre el cultivo de aguacate en Michoacán en el que se busca
identificar la dinámica innovadora que ha venido teniendo desde sus inicios a
la fecha y los agentes determinantes del proceso de innovación.
El aguacate es una fruta, que
pertenece a la familia de las Lauráceas y a las especies Persea
gratissíma y Persea americana Mill. Se ha considerado como el centro
de origen a las partes altas del Centro y Este-Central de México
correspondientes a los estados de Nuevo León, Michoacán, Veracruz y Puebla así
como en las partes altas de Guatemala y las Antillas.[12]
De acuerdo con información del
Instituto Nacional de Nutrición, este producto es de alto valor nutritivo, se
estima que cada 100 gramos de pulpa, contiene 152 calorías, 1.6 gramos de
proteínas, 15.6 gramos de grasa, 4.8 gramos de hidratos de carbono, además de
minerales como calcio, fósforo, hierro y otros elementos tales como tiamina,
rivoflavina y ácido ascórbico.[13]
Las variedades apropiadas para la
producción a escala comercial han sido clasificadas en tres grupos ecológicos o
razas básicas: la raza mexicana, la gutemalteca y la antillana, a partir de las
cuales se ha realizado cruzas inducidas e investigaciones de mejoramiento
genético, en California, E. U. A. principalmente, de donde se han obtenido gran
cantidad de variedades. Algunos híbridos importantes de las razas
Mexicana-Guatemalteca se tienen las variedades: Fuerte, Ettinger, Rincón,
Robusta, Lula (de la Antillana-Guatemalteca), Gema y Choquette.[14]
Otras
variedades que también se han obtenido y que pertenecen a grupos puros o
híbridos son: Benik, Duke, Hall, Hickson, Mexicola, Collinson, Reed, Simmons,
Tailor, Tonnage, Jalma, Santana, Covocado, Ein.vered, Colín V-33 como
segregante de la variedad fuerte, etc. [15]
La variedad Hass, particularmente
importante por su alta comercialización, se obtuvo en la Habra, Heights,
California por Rudolph G. Hass entre una población de segregantes y se
considera que es un producto de cruza entre la raza guatemalteca y la raza
mexicana. Es liberada comercialmente como variedad en 1936.[16] Esta variedad tiene forma redonda, es de
cáscara rugosa y tiene más de 75% de pulpa, sin fibra, contenido de aceite de
23.7%, semilla pequeña y adherida a la cavidad; su fruta se puede mantener en
el árbol por algunos meses después de su madurez fisiológica.[17]
No obstante el lento crecimiento de
la población agrícola y su cada vez menor participación de la dinámica
económica del país a partir de la posguerra, una de las actividades que más ha
contribuido a detener la súbita caída del producto agrícola ha sido la
fruticultura. Actividad que por características abarca e incide favorablemente
en las fases de producción, transformación, comercialización y consumo de
productos alimenticios en su estado natural e industrializado, tanto para el
consumo interno como el externo, beneficiando a productores y consumidores del
medio rural y urbano.
La
producción aguacatera en México cumple con las características de la
fruticultura nacional señaladas y mantiene un dinamismo de crecimiento acorde
con la actividad. Durante el periodo 1970-1987 la actividad frutícola creció a
una tasa anual de 4.6%, contribuyendo a través de la producción y
transformación de la fruta, a satisfacer las necesidades de alimentos y de
materias primas, toda vez que las frutas constituyen una gran fuente de
factores nutricionales y alimenticios para la población, en especial aquellas
que han sido recomendadas en la canasta básica del Programa de Desarrollo Rural
Integral y a las que se les ha dado un gran impulsó como son: el aguacate, la
manzana, el limón, la naranja y el plátano.[18]
La variedad Hass es el principal
cultivo comercial en el mundo, es el aguacate que más se demanda a nivel
mundial, actualmente representa cerca del 80% de toda esta fruta que se produce
en el mundo. En al actualidad el cultivo de aguacate ha cobrado tanto interés
que los países productores en el mundo suman ya 46. La producción de aguacate
en el mundo fue de 2.1 millones de toneladas, de las cuales 1.6 millones (79.1
%) se produjeron en América; 191 mil (9.1 %) en Africa; 175 mil (8.3%) en Asia;
el 2.6% en Europa y finalmente Oceanía que no alcanza el 1 %.[19]
Cabe destacar que México se
encuentra entre los cinco principales países productores casi un millón de
toneladas, participa con el 36%, Estados Unidos 185 mil, participa con el 8.8%,
República Dominicana 150 mil, participa con el 7.1 %, Brasil 112 mil, participa
con el 5.3% e Israel 48 mil, participa con el 2.3% del total mundial. Su
volumen de producción en la última década alcanza, en conjunto alrededor del
60%, de la producción mundial.[20]
En el plano nacional, la producción
de aguacate se registró en 28 estados de la república, lo que indica su arraigo
en el país. Pese a ello, los 10 Estados más importantes, concentran más de 94%
de la superficie cosechada y el 97% de la producción. Las entidades federativas
que se ubican en este grupo, en orden de importancia son: Michoacán, Nayarit,
Morelos, Puebla, México, Sinaloa, Jalisco, Yucatán, Veracruz, y Oaxaca, lo que
significa que el aguacate es un producto de con carácter regional.[21]
A nivel nacional este producto
destaca dentro de los cultivos perennes y también entre los principales
cultivos frutícolas, ocupando (en el ciclo 1998/99) el cuarto lugar en lo que
se refiere a superficie cosechada, el quinto lugar en producción y el lugar
número doce en rendimientos por hectárea. El consumo nacional per cápita de
aguacate es el más alto del mundo, en la actualidad se ubica entre 9 y 10
kilogramos por año, lo que hace que más del 90% de su producción se consuma en
el mercado nacional.
La posición que México guarda
respecto del resto del mundo obedece a las excelentes condiciones de clima,
agua y suelo, favorables para su cultivo, así como también a su amplio consumo
interno, lo cual ha estimulado su propagación; registrando tasas de crecimiento
promedio de hasta el 11% entre 1970 y 1980, pasando de 19 mil a 54 mil
hectáreas cosechadas y una producción que en 1960 era de 101 mil toneladas,
para 1994 pasó a ser de 793 mil toneladas, un crecimiento cercano al 650%.[22]
En México, el impulso de las
plantaciones de aguacate a escala comercial data de finales de la década de los
cincuenta y principios de los sesenta,
época en la cual los principales estados productores, en orden de importancia
han sido Puebla (17.0%), Veracruz (12.1%), México (10.2%), Chiapas (8.1%),
Michoacán (7.8%) y Guanajuato (6.8%), en conjunto sumaban el 61.8%, del total
nacional con 77 mil toneladas producidas en promedio entre 1962-64,
predominando la variedad “criollo selecto”. Por esas fechas se propagaron otras
variedades mejoradas como Hass y Fuerte, ganando cada vez más importancia el
estado de Michoacán, quien en 1970 ya se ubicaba en primer lugar con una
participación del 18% en el total nacional, superando a puebla (15%), Veracruz
(13%), México (10%) y Chiapas (4%).[23](Olvera,
R., Luz, 1992).
En Michoacán, el aguacate es hoy en
día un producto clave en la economía del Estado. De 1960 a la fecha grandes
extensiones de tierra fueron incorporadas al cultivo de este producto agrícola,
ante las buenas expectativas que su comercialización ofrecía, impulsada por la
creciente demanda interna. De esta manera mientras en 1970 se cosecharon 3,700 hectáreas, con una
producción ligeramente por arriba de las 40 mil toneladas, en la actualidad, la
superficie cosechada es de 80 mil hectáreas y la producción de casi un millón
de toneladas; esto significa un incremento superior a 1500% en superficie y
cerca de 1100% en producción. El auge del aguacate, que regionalmente se dio en
llamar como la época del “oro verde”, tuvo su punto álgido a mediados de los
años ochenta, situación que incidió en un cambio importante en el patrón de
cultivos. Así, los productores con mayores superficies sustituyeron
paulatinamente plantaciones de café, plátano, limón, mango y guayaba, entre
otros, por el aguacate, en tanto que los ejidatarios y pequeños propietarios
abandonaron los cultivos básicos, maíz y frijol, afectaron superficies
forestales para sembrar este frutal.[24]
La importancia económica del
cultivo, según algunos especialistas, entrevistados, constituye el 62 %, de la
producción agrícola del Estado; en el plano social genera empleo permanente y
directo a más de 40, 000 personas, así como a un número no calculado de
trabajadores indirectos que se ocupan en actividades conexas tales como
empaque, transporte, venta de fruta, venta y mantenimiento de maquinaria y
equipos de bombeo y una gran variedad de servicios técnicos.[25]
La región del estado donde se
iniciaron las primeras plantaciones comerciales correspondió al municipio de
Uruapan, extendiéndose después a Tacámbaro y Peribán, y en la actualidad a un
importante número de municipios como son Tancítaro, Tinguindín, Ario de Rosales, Los reyes, San Juan Nuevo y
la Zona del oriente del estado. El cultivo se encuentra establecido a escala
comercial en 25 municipios, conformando una zona geográfica denominada la “faja
aguacatera”, en orden de importancia los municipios se agrupan como sigue:
a)
Uruapan, Nuevo
Parangaricutiro, Tingambato y Ziracuarétiro.
b)
Peribán, Tancítaro y los
Reyes.
c)
Tacámbaro, Ario de Rosales y
Villa Escalante y,
d)
Zitácuaro, Tinguindín,
Chilchota y otros.
La diversificación del cultivo del
aguacate en amplias zonas del Estado implica la existencia de diversos tipos de
productores, aunque por la superficie que explotan destaca la presencia de
propietarios privados, quienes además concentran ¾ partes de la superficie de
riego. En Urupan se encuentran las mayores superficies cultivadas por persona,
y en donde también se localiza el mayor número de pequeños productores,
ejidatarios y comuneros, que poseen en promedio 3 hectáreas.[26]
En 1998/99 los principales distritos
productores fueron en orden de importancia Urupan, Zamora, Zitácuaro,
Apatzingan, Morelia y La piedad, en conjunto produjeron 700 mil toneladas en
una superficie de 75 mil hectáreas y un rendimiento de 9 toneladas por
hectárea.[27]
El sistema de comercialización del
aguacate está compuesto por un flujo del producto en el cual se involucran una
serie de empresas e instituciones mediante la prestación de servicios de
transporte, almacenamiento, empaque, distribución y publicidad, entre otras;
con el propósito de que el aguacate vaya
desde la huerta hasta la mesa del consumidor final. Este sistema de
comercialización del aguacate es complejo y muy costoso, por esta razón
tradicionalmente no ha estado en manos de los productores, salvo algunas
excepciones, es una actividad ajena a los mismos.
El panorama de las exportaciones e
importaciones en el mundo está definido por los principales países
importadores: Israel, Estados Unidos, Francia junto al el resto de los miembros
de la Unión Europea, Inglaterra, Canadá y Japón; en tanto que los principales
países exportadores, en son: Israel, Sudáfrica, España, Estados Unidos, México
y Chile.
De acuerdo con José de la Luz (1990)
México exporta sólo el 2% de su producción total, principalmente a Europa
(72.3%), Canadá (17.1%) y Japón (10.6%); agrega que desde la temporada 1989-90
se consolidó la exportación de pulpa o pasta de aguacate congelada a Estados
Unidos, conocida como guacamole; menciona además que en la temporada 1990-91 se
exportaron tan sólo de Michoacán 835 toneladas.[28]
Los términos arancelarios y plazos
de desgravación para el aguacate negociado en el tratado de libre comercio son
los siguientes: Para el caso México-Estados Unidos; el aguacate mexicano tiene
acceso al mercado de Estados Unidos con un arancel de 13.2 centavos de dólar
por kilogramo, con un periodo de desgravación de 10 años a partir de la entrada
en vigor del TLC. En cuanto a las importaciones de aguacate procedente de
Estados Unidos, México mantiene un arancel de 20% con un plazo de desgravación
de 10 años., lo que significa que dentro de 2 años (para el 2004) el aguacate
mexicano entrará con cero arancel al mercado de Estados Unidos.
Para el caso México-Canadá; en el
mercado canadiense, el producto mexicano ingresa libre de arancel incluso antes
de la entrada en vigor del TLC. En cuanto a las importaciones de aguacate
procedentes de Canadá, México también otorga el acceso libre. Cabe señalar que
en Canadá no existen las condiciones
climatológicas idóneas para la producción de aguacate; su demanda se
abastece del exterior, principalmente de México.[29]
Respecto a los mercados nacionales,
los principales centros de distribución del producto se encuentran en las
ciudades de México, (central de abastos de Iztapalapa, D.F.), Guadalajara,
Monterrey, y de manera secundaria, Cd. Juárez, Torreón, Coahuila, San Luis
Potosí, León Gto., Aguascalientes y Nuevo Laredo, Tamps.[30]
La comercialización del aguacate se
realiza a través de centros de acopio y empacadoras privadas, el precio está
regulado por la Ley de la oferta y la demanda. La mayor cantidad y capacidad
instalada de centros de acopio y empacadoras para el mercado nacional e
internacional se encuentran en Uruapan, Peribán y Tacámbaro. En total, estas
tres poblaciones suman una comercialización aproximadamente del 75% de la
producción total del Estado de Michoacán. El consumo nacional de aguacate se
encuentra muy extendido, los principales consumidores son: Puebla Jalisco,
México, D.F., Tamaulipas, San Luis Potosí, Chihuahua, Guanajuato, Baja
California Norte y Michoacán.[31]
La comercialización del aguacate
producido en el estado de Michoacán, concurre al mercado por medio de los
siguientes canales: intermediario local 64%, intermediario de otras ciudades
15%, empacadora local 15%, comisionistas 3% y en forma directa a centros de
abasto 3%. Entre el 97 y el 98% de la producción total de Michoacán es consumida
en el mercado nacional, y el 2 a 3% restante se exporta como fruta fresca,
pulpa congelada o aceite refinado.[32]
Aunque la exportación de aguacate de
Michoacán se había cuantificado desde 1917, no es sino hasta 1982 (debido a una
oferta creciente, altos costos de producción, un mercado interno deprimido,
precios internacionales mayores a los domésticos) cuando surge la necesidad de
exportar e inician los esfuerzos serios y permanentes para penetrar y
permanecer en los mercados internacionales no sin enfrentar dificultades tanto
de infraestructura como de calidad, y competencia internacional por los
principales mercados. Así pues, en cuanto a infraestructura, en ese mismo año,
se constituyeron varias plantas empacadoras, dos de ellas con equipo
electrónico, se adquirieron experiencias y conocimientos de los mercados.
En 1988 los exportadores se
agruparon en la Asociación de Empacadores y Exportadores de Aguacate Mexicano
(ASEEAM) e iniciaron diversas acciones a favor de su actividad; entre otras
cosas, lograron mayor representatividad entre el gobierno y la comunidad,
mejoran sus métodos de control de calidad, coordinan la adquisición de algunos
insumos (como cajas de cartón, seguros, etc.), e inician una campaña de
publicidad en Europa a favor del aguacate mexicano.[33]
No obstante los avances logrados en
la comercialización, la situación actual dista mucho de ser la mejor. En lo
referente a la exportación del aguacate ha tenido un comportamiento errático,
aún no se cuenta con una tendencia definida, se ha realizado, principalmente, a
Europa, Japón y Canadá. Con relación a las normas de calidad impuestas por los
países importadores en general se cumplen, aunque se considera que el porcentaje
de fruta exportable es bajo, en el futuro ésta actividad podría extenderse a
otros países.
PROPENSIÓN A LA INNOVACIÓN EN EL CULTIVO DE AGUACATE
DE MICHOACÁN
Para observar la propensión a
innovar en la actividad aguacatera en Michoacán necesitamos remitirnos a los
años sesenta cuando se inicia la explotación del cultivo a nivel comercial[34].
La introducción de semillas mejoradas, en forma de variedades, se considera
como la primera innovación tecnológica realizada al cultivo en la región (la
variedad Hass se introdujo a Uruapan, junto con variedades como Fuerte, Beycon,
Rincón y otras, por dos o tres productores a finales de la década de los
cincuenta y principios de los sesenta, como una innovación y con fines
comerciales.
Como antecedente inmediato, sobre
este cultivo en la región, encontramos un buen desarrollo de aguacate tipo
“criollo”, se le usaba como sombra de los cafetos (cabe mencionar que antes del
aguacate, el principal cultivo de la región era el café), a partir de esto
algunos productores observaron que el aguacate tenía crecimiento fructífero y
los motivo a plantar superficies amplias, principalmente con árboles de las
variedad Hass; dando al proceso un carácter empírico de prueba y error. La
huerta original se llamó “Rincón de Uruapan” y ocupaba una superficie cercana a
las 30 hectáreas, en ese entonces dicha plantación llamó la atención porque se
desarrollaba bien, producía bien y en cuanto se vio producir, empezaron a
proliferar huertas en otras zonas del Estado que presentaban condiciones
climatológicas muy similares a las de Uruapan, como son Tacámbaro, Peribán,
Aguileña, Ario de Rosales, Chilchota, La Piedad, Los Reyes, Tancítaro,
Zitácuaro y otros, constituyendo lo que se ha dado en llamar la “faja
aguacatera”.[35]
Cuadro núm.1
Variedades incorporadas |
Origen |
Municipio
|
Técnica de cultivo |
Periodo |
Propósito |
Criollo |
regional |
Uruapan |
Plantación directa de la semilla |
-1950 |
sombra cafetos |
Beicon |
California, E.U |
Uruapan |
trasplante de vareta de vivero e
injerto |
1960-1970 |
comercial |
Fuerte |
California, E.U. |
Uruapan |
trasplante de vareta de vivero |
1960-1970 |
comercial |
Hass |
California, E.U. |
Uruapan* |
trasplante de vareta de vivero e
injerto |
1960- |
comercial |
Rincón |
California, E.U. |
Uruapan |
trasplante de vareta de vivero e
injerto |
1960-1970 |
comercial |
Baco |
California, E.U. |
Uruapan |
trasplante de vareta de vivero |
1960-1970 |
comercial |
Azteca |
California, E.U. |
Uruapan, |
trasplante de vareta de vivero e
injerto |
1960-1970 |
comercial |
Atlixco |
California,E.U. |
Uruapan |
trasplante de vareta de vivero |
1960-1970 |
comercial |
Zutano |
California, E.U. |
Uruapan |
trasplante de vareta de vivero e
injerto |
1960-1970 |
Comercial |
Colín V-33 |
Nacional |
Coatepec, H. Méx. |
trasplante de vareta de vivero |
1980- |
comercial |
Rincoatl |
Nacional |
Coatepec, H. Méx. |
trasplante de vareta de vivero |
1980 |
comercial |
* La variedad
Hass mostró gran adaptación, desarrollo y producción. A partir de entonces se
incorporaron grandes extensiones de tierra al cultivo en otros municipios del
Estado, constituyendo lo que hoy se conoce como la “faja aguacatera” en
Michoacán.
Fuente: Elaboración propia con datos recabados en investigación de campo,
1998.
En este sistema-aguacate, se fueron
generando conocimientos entorno al cultivo que constituyeron la fuente de
crecimiento de la actividad y también modificaron las características del
trabajo y la naturaleza de la región. En lo sucesivo las innovaciones de tipo
“incrementales” han logrado combinar las oportunidades técnicas con las necesidades
específicas del cultivo (su producción, cosecha y comercialización).
En este
cultivo, si bien es cierto que se usa tecnología muy sofisticada, ni se usa
mecanización muy costosa. En el primer lugar porque la las condiciones
naturales (altitud, clima, suelo, otros.,) son las más propicias para el
cultivo y en segundo lugar porque Michoacán es un estado que ofrece mano de
obra de bajo costo y muchos de los proceso de producción no necesariamente
requieren de mano de obra con alta calificación, no obstante se han
identificado innovaciones “biológicas” y “químicas”, y en menor grado también
“mecánicas”. Debe señalarse que las innovaciones biológicas no estuvieron
necesariamente motivadas por los incentivos para el ahorro de tierra como
tampoco las innovaciones mecánicas lo estuvieron por los incentivos de ahorro
de mano de obra. El uso de fertilizantes químicos, las labores culturales así
como el uso de insecticidas, plaguicidas, herbicidas y fungicidas buscan
mejorar el rendimiento del cultivo. En tanto que la mecanización de algunos
procesos en la cosecha son resultado de exigencias de las normas para la
exportación del producto; ejemplo de esto tenemos que a la de cosechar se haga
casi en forma manual, fruta por fruta mediante una “canastilla” amarrada a una
vara de mas de tres metros.
Innovaciones bioquímicas y mecánicas sobre el
cultivo de aguacate
Institución |
Tipo de innovación |
Descripción del paquete tecnológico |
Origen |
INIFAP |
Biológica/mecánica |
Enfoque sitémico: Hibridación y generación de segregantes mejorados; nutrición, sanidad y mejoramiento de la calidad del producto. |
Adaptación/Israel |
CICTAMEX |
Biológica/mecánica/química |
Desarrollo de nuevas variedades con base al mejoramiento genético: injertos, mutación de variedades, funguicidas, herbicidas, labores culturales |
Nacional |
UMSNH (FA)** |
Química/mecánica |
Preparación de suelo, trasplante, fertilización y aplicación de abono orgánico, sistemas de riego, distancias de plantación, prácticas culturales, producción de plantas en vivero, estudios de clima. |
Tecnologías adaptadas durante los años 60 de países como Israel y EU |
* Tratamiento
del cultivo en forma integral.
** Facultad de
Agrobiología, Universidad Michoacana de San Nicolás Hidalgo
Fuente:
Elaboración propia con base en datos de investigación de campo, 1998.
El Instituto Nacional de Investigaciones
Forestales y Agropecuarias (INIFAP), en su momento, consideró los aspectos
agronómico: nutrición, sanidad y poscosecha (suelo, agua, fertilizantes, abonos
orgánicos, altitud, clima, producción, cosecha) en el mejoramiento de la
calidad del aguacate bajo un enfoque sistémico.[36]
El Centro
de Investigaciones Científicas y Tecnológicas sobre el Aaguacate en el estado
de México (CICTAMEX) lleva 50 años de investigación sobre el mejoramiento
genético del aguacate, ha desarrollado dos variedades liberadas comercialmente,
Colín V-33 y Rincoatl. El mejoramiento genético está basado en injertos,
propagación de [37]
Por
su parte, la Facultad de Agrobiología de la Universidad Michoacana de San
Nicolás de Hidalgo, también busca desde 1980 aportar sus conocimientos al
desarrollo tecnológico del cultivo mediante proyectos de investigación.
Sugieren que “el manejo integrado del cultivo” es la tecnología que más se
busca difundir entre los productores ya que permite aprovechar las condiciones
del agua, del suelo, el clima y la propia fenología del cultivo con el fin de
conocer, por ejemplo, los momentos óptimos de fertilización apropiada durante
el año.
AGENTES DEL CAMBIO TÉCNICO QUE CONFORMAN EL “SISTEMA
DE INNOVACIÓN” EN EL CULTIVO DEL AGUACATE
Entre los agentes del cambio técnico
en el cultivo de aguacate en la región encontramos empresarios (industriales)
que se caracterizan por que cuentan con grandes extensiones de tierra, sistemas
de riego pero sobre todo cuentan con grandes capitales; su producción está
orientada, casi en su totalidad, al mercado externo. En algunos casos su
capital es de origen extranjero.
También encontramos a los
productores en transición, (ejidatarios y pequeños propietarios) estos cuentan
con alguna capacidad productiva, con cierta infraestructura en riego, su
producción está dirigida principalmente al mercado interno. Son productores
escasamente organizados por lo que se les ha dificultado tener acceso a
créditos, tecnología, canales de comercialización y capacidad administrativa.
Por otro lado, tenemos a los campesinos (productores marginales), estos son
minifundistas, que producen en tierras de temporal, sin ningún tipo de
infraestructura y lo hacen principalmente para el mercado local y el de
autoconsumo.
Cuadro núm. 3. Agentes del cambio técnico
que conforman
el “sistema de innovación” en el cultivo del
aguacate
Agente Innovador |
Innovaciones desarrolladas |
Productores primarios, dueños de huertas de aguacate |
Incorporación de nuevas variedades
de aguacate desde 1960 Orientación de la producción hacia
el mercado Adopción de nuevas técnicas de
cultivo Mejoramiento de las prácticas
culturales Nutrición y sanidad Mejoramiento de la calidad del
producto Nuevas prácticas de cosecha a
través de la mecanización |
Empresas empacadoras y comercializadoras del aguacate |
Mecanización de algunos procesos
de cosecha Transporte de la huerta a la
empacadora Tipo de empaque apropiado para el
cuidado del producto Incorporación de cadenas de frío
en el transporte Manejo poscosecha Cámaras de almacenamiento del
producto empacado |
Empresas agroindustriales Transformadoras |
Transporte de la huerta a la
empacadora Mecanización de algunos procesos
de cosecha Tipo de empaque apropiado para el
cuidado del producto Incorporación de cadenas de frío
en el transporte Cámaras de almacenamiento del
producto empacado Despulpado, procesamiento y
conservación del aguacate Elaboración de “guacamole” Extracción, procesamiento y
conservación de aceite de aguacate |
Instituto Nacional de
Investigaciones Forestales y Agropecuarias |
Mejoramiento genético de
variedades Cursos de capacitación para el
mantenimiento integrado del cultivo Prevención y control de plagas Distancias de plantación Prácticas culturales Poda de árboles Riego por goteo Asesoría directa a productores en
campo |
Secretaria de Agricultura |
Estudios sobre aspectos
agroecológicos para la selección de terrenos y el establecimiento de huertas Asesoría a productores primarios Apoyo en las negociaciones para la
comercialización del aguacate en el mercado estadounidense en el marco del
Tratado de Libre Comercio Validación de la calidad de
exportación del aguacate michoacano |
Universidad Michoacana San Nicolás de Hidalgo |
Aspectos agroecológicos para
establecer una huerta Riego por aspersión Técnicas para el establecimiento
de viveros Cuidados integrales del cultivo Poda de árboles Prevención y control de plagas |
Centro de Investigaciones Científica y Tecnológicas sobre el Aguacate en el estado de México |
Mejoramiento genético de
variedades Desarrollo de nuevas variedades Mutación de variedades para lograr
árboles más pequeños Estudios agroclimáticos para el
establecimiento de huertas Asesorías a productores Cursos de capacitación |
Universidad Autónoma de Chapingo |
Estudios
agroclimáticos para el establecimiento de huertas de aguacate Prevención y control de plagas Cursos de capacitación |
La actividad aguacatera hoy en día
es amplia y heterogénea. En ella encontramos a productores netos, dueños de
huertas; también encontramos a productores que son al mismo tiempo
intermediarios en la comercialización y otros
que se encuentran en toda la cadena productiva desde la producción,
empaque, transformación y comercialización del aguacate.
En la actividad también se
encuentran empresas agroindustriales
(que vinculan la producción primaria con el resto de la economía), estas
empresas se dedican a extraer del aguacate en fresco: la pulpa y aceite, la
pulpa la congelan y envasan como pulpa sola o guacamole para ser comercializada
en restaurantes locales y en el mercado de Estados Unidos. En cuanto al aceite,
este se destina al uso industrial de cosméticos.
El sistema de innovación también se
encuentra integrado por instituciones públicas y privadas de investigación. [38]
CONCLUSIONES
A lo largo de 40 años la producción
de aguacate en la región ha sido acelerada y creciente desde su establecimiento
hasta nuestros días, sin embargo las condiciones del mercado interno fueron
favorables hasta principios de la década de los ochenta, cuando éste fue
rebasado por la oferta, situación que obligó a los productores a buscar otros
mercados para colocar su producto, lo que trajo como consecuencia nuevos retos
y necesidades para el cultivo. Actualmente la producción de aguacate se está
orientando hacia el mercado externo. En este sentido, todas las actividades
innovativas relacionadas con el cultivo (producción, cosecha, postcosecha y
comercialización) están orientadas a resolver los requerimientos del mercado
internacional.
La innovación tecnológica en el
cultivo del aguacate en Michoacán ha sido impulsada en sus inicios por algunos
productores de la región a través de la prueba y adaptación de variedades
desarrolladas en California, E. U., y en la actualidad ese país junto con
Israel y Sudáfrica, son los más avanzados en materia de investigación y
generación de tecnologías para el cultivo del aguacate. Han desarrollado
sistemas de riego (aspersión y goteo), distancias de plantación, manejo de
plagas, podas de árboles, mecanización para algunos procesos de cosecha y
recientemente están realizando esfuerzos por encontrar tecnologías para un
mejor manejo postcosecha del producto en fresco.
El cultivo del aguacate en cuanto
“sistema-producto” en Michoacán desde su aparición y posterior desarrollo en el
estado de Michoacán se ha visto fortalecido mediante un conjunto de programas
gubernamentales y gracias al interés de agentes privados (productores,
comercializadores, empacadoras, empresas agroindustriales) y universidades,
institutos y centros de investigación que constituyen el “sistema de
innovación” del cultivo y la dinámica innovadora en esta actividad. Dinámica
que se encuentra determinada por ciertos hábitos y normas de conducta cultural
en la región entre los actores que la conforman y que hacen posible el cambio
técnico dentro de lo que se podría llamar un “sistema nacional de innovación”.
Barrientos, F., Origen y taxonomía de cultivares, requerimiento ecológico, y variabilidad genética en aspectos fitosanitarios del aguacate, UACH, México, 1989.
Cimoli M. y G. Dosi, “De los paradigmas tecnológicos a los sistemas nacionales de producción e innovación”, en Comercio Exterior, Bancomext, Vol.44, Núm.8, México, 1994, pp.669-682.
Corona, L., “Elementos para una
estrategia latinoamericana de desarrollo científico y tecnológico”, en Comercio
Exterior, Bancomext, Vol. 40, núm.2, México, 1990, pp. 150-155.
Dosi, G., et al., (eds.)
Technical change and economic theory, Pinter
Publishers, London, 1988.
____, K. Pavitt, L. Soete, La
economía del cambio técnico y el comercio internacional, CONACYT, SECOFI,
México, 1993.
Drucker Peter, “The Changed World
Economy”, Foreign Affairs, USA, 1986.
Dutrénit, G. Y A. Oliveira, “Las
asociaciones en participación, camino para modernizar el campo”, en Comercio
exterior, Bancomext, Vol.42, núm. 6, México,
1992pp. 563-571.
Lunnvall, Bengt-Ake, National
Systems of Innovacion, Pinter Publisher, Londres, 1992.
Olavarrieta, C., Entrevista al
Director del Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas sobre el
Aguacate en el estado de México, en Conservas, año 3, núm. 6, México, 1993,
pp.16-19.
Olvera, R. Luz, “El guacamole una
nueva opción: el oro verde en el umbral de un nuevo auge”, en Hortalizas,
Frutas y Flores, año 2, mayo de 1992, México, pp.13-16
Solleiro, J.L. y Rosario Castañon,
“Política industrial y tecnológica para la PYME en América del Norte”, en
Comercio Exterior, Bancomext, Vol.48, Núm.7, julio de 1998, México, pp.582-594.
Waissbluth, Mario, “El
financiamiento gubernamental a la innovación”, en Comercio Exterior, Bancomext,
Vol.48, Núm.7, julio de 1998, México, pp.547-561.
Agenda estadística de la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos, Delegación Uruapan, Mich., México, 1998
Comisión Nacional de
Fruticultura, Programa Nacional de Desarrollo Frutícola, Gobierno federal, México, 1988.
Plan Nacional de Desarrollo,
1989-1994, Poder Ejecutivo, México, 1990.
Programa Nacional de
Modernización del Campo, 1990-1994, Gobierno Federal, México, 1991.
Lineamientos de política y
soporte al programa del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales y
Agropecuarias, Campo experimental, Uruapan, Mich., México,1990.
Instituciones de Investigación sobre el desarrollo tecnológico del aguacate consultadas
Centro de Investigaciones
Científicas y Tecnológicas sobre el aguacate en el estado de México (CICTAMEX),
Coatepec Harinas, Estado de México, 1998.
Instituto Nacional de
Investigaciones Forestales y Agropecuarias (INIFAP), Campo experimental,
Uruapan, Mich.,
Instituto de Biología de la UNAM;
Laboratorio de entomología. Departamento de zoología.
Facultad de Agrobiología de la
Universidad Michoacana “San Nicolás de Hidalgo”, Uruapan, Mich.
Ing. Leopoldo Vega, empresario, dueño de la huerta “Rancho
Sesangari”, Uruapan. Mich.
Carlos García Amescua, empresario,
dueño de la huerta “El Pinabete”, Uruapan, Mich.
Ramón Paz Aguilar, dueño de la
huerta “Las cuatro milpas”, en Jujucat, Villa Escalante, Mich.,
Leticia Catalina Barragán,
empresaria, dueña de la huerta “Las amapolas”, San Juan Nuevo, Uruapan,
Mich.,
Silvia Cortes González, empresaria,
dueña de la huerta “El mirador”, Jucutacato, Uruapan, Mich.
Magdalena
Dodoli, empresaria, dueña
de la huerta “El durazno”, Uruapan, Mich.
Ing. Victor Hugo Martínez, Gerente
de la empresa Aguacates Michoacanos “Aguamich”, Uruapan, Mich.
Ing. Adrian Jain, Depto. de Empaque
de la empresa Agrícola DOVI, S.A de C.V., Uruapan, Mich.
Lic. Ezequiel García, gerente de la
empresa Misión de México, Uruapan, Mich.
Lic. Laura Yolanda Archundia,
Gerente de la Empacadora San Lorenzo, Uruapan, Mich.
[1] Profesor
investigador del Centro de Ciencias Sociales y Humanidades, UTM.
[2] Corona, 1990, Dutrénit, 1992 y Solleiro, 1998.
[3] Dosi, et al., 1988.
[4] Ibid
[5] Al respecto Peter Drucker (1986), p.779, señala que
la producción es cada vez más intensiva en conocimientos debido a la aparición
y la expansión de las industrias basadas en la información y la difusión de las
nuevas tecnologías de proceso.
[6] Boulding, 1985, cit pos. Lundvall. National Systems
of Innovacion, p.31
[7] Ibid
[8]
Stoper, 1991, Amagni, 1990 y Porter, 1990., cit. pos. Dunvall, p.56.
[9] Otra razón, a pesar de la mundialización de las economías de los países, es que existen pruebas empíricas que demuestran que un ciudadano alemán no deja de sentirse como tal. Lo mismo sucede con un ciudadano estadounidense, un japonés o un Inglés. Para ampliar este tema consultar a José Antonio Alonso, “Globalización y Maquila en México ante el Plan Puebla Panamá”, octubre de 2001, México.
[10] Cimoli M. y G. Dosi (1994), “De los paradigmas tecnológicos a los sistemas...”
[11]
Ibidem
[12] Barrientos, F.1990.
[13]
Olvera, R., Luz, 1992.
[14] SARH, 1994.
[15] Ibidem
[16] Barrientos, F. 1990.
[17]
Olavarrieta, Concepción, 1993.
[18] CONAFRUT,
1987.
[19] FAO, ONU,
2000.
[20] Ibid
[21] SAGAR, 2000, datos referidos al ciclo de producción, 1998/99.
[22] Ibidem
[23] Olvera R. Luz, 1992.
[24] SAGAR, 2000.
[25] Entrevista con el Ing. Guido Dodoli, 1998
[26] Ibid
[27] SAGAR, 2000,
[28] Entrevista con el M.C. José de la Luz, investigador del INIFAP, Centro Experimental Uruapan, Mich. ,1998.
[29] SECOFI, 1995.
[30] Entrevista con el Ing. Paz Vega Ramón, propietario de la Huerta de Aguacate “Espinal lomas de Cutzato”, Cutzato, Uruapan, Mich. 1998.
[31] Ibid
[32] SARH, 1994.
[33] Paz Vega, Ramón, 1998.
[34] Veáse cuadro Núm.1
[35] Para la década de los setenta en la región cercana al municipio de Uruapan se cultivaban 3 mil hectáreas. Martínez Barrera Ramón, 1995.
[36] Gráficamente la información aparece en el cuadro núm.2
[37] Ibid
[38] Ver cuadro
núm.3