Observatorio de la Economía Latinoamericana

 


Revista académica de economía
con el Número Internacional Normalizado de
Publicaciones Seriadas  ISSN 1696-8352

 

Economía de México

 


DESIGUALDAD SALARIAL DE LOS ECONOMISTAS DE LA UNIVERSIDAD VERACRUZANA




Juan Ruíz-Ramírez (CV)
jruizuv@gmail.com
Luis Pensado Hernández (CV)
zlatan_gr@hotmail.com
Gabriela E. Hernández-Rodríguez (CV)
gabyerendira@yahoo.com.mx



RESUMEN
La desigualdad en los salarios es un problema frecuente en la sociedad mexicana y los salarios bajos son en gran medida generados por el escaso crecimiento económico y baja calidad en los empleos creados. Por lo que el objetivo planteado es evaluar la desigualdad en los salarios del recién egresado y los que percibe después de cuatro años de haber egresado de la licenciatura en Economía de la Universidad Veracruzana. Para cumplir con este fin, se calculó el índice de Gini sobre los salarios de los economistas de la Universidad Veracruzana entrevistados en el año 2005 y se realizó el análisis descriptivo con el software STATISTICA de las variables que afectaban la desigualdad alcanzada. Al calcularse el índice de Gini del 18% y 25% . Se concluye que existe poca desigualdad en los salarios de los economistas, debido posiblemente a los grados académicos y experiencia profesional.
Palabras Clave: Educación y empleo, salarios, índice de Gini, Investigación educativa, educación superior.

ABSTRACT
The inequality in wages is a common problem in Mexican society and low wages are largely generated by economic growth and little poor quality of jobs created. The objective set is to evaluate the inequality of wages and those who recently graduated after four years perceived to have graduate degree in Economics from the Universidad Veracruzana. To accomplish this goal, we calculated the Gini´s index on the wages of the Universidad Veracruzana economists interviewed in 2005 and the descriptive analysis was performed with STATISTICA software variables affecting achieved inequality. It`s calculated the Gini index of 18% and 25%. We conclude that there is little inequality in the salaries of economists, possibly attributed of academic degrees and professional experience.

Keywords: Education and employment, wages, Gini´s index, educational research, higher education.

 

Para ver el artículo completo en formato pdf comprimido zip pulse aquí


Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Ruíz-Ramírez, Pensado Hernández y Hernández-Rodríguez : "Desigualdad salarial de los economistas de la universidad veracruzana" en Observatorio de la Economía Latinoamericana, Nº 162, 2012. Texto completo en http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/mx/2012/


  • INTRODUCCIÓN

El presente trabajo tiene como objetivo analizar la desigualdad que se presenta en los salarios de los egresados de la licenciatura en Economía de la Universidad Veracruzana.
La relación educación-empleo ha adquirido importancia en las últimas décadas, esto debido al desfase existente entre el incremento de egresados de las Instituciones de Educación Superior (IES) y la demanda en el mercado de trabajo, en donde se ha observado que existen casos, donde los profesionistas ocupan otros puestos que no requieren el grado universitario y/o los conocimientos y habilidades que tienen no son aprovechadas de manera adecuada, cayendo en el subempleo. En consecuencia, todo esto se ve reflejado en salarios poco remunerados (Burgos, 2008; Makarov, 2008).
Estos desajustes en donde los egresados no ocupan puestos de acuerdo con su educación formal, han sido contextualizados y explicados en el corto plazo por diferentes teorías, entre ellas: la Teoría del Capital Humano, la Teoría de la Asignación de los Recursos, la Teoría del Desequilibrio o la Teoría de la Correspondencia, entre otras más, que consideran a la experiencia laboral como un factor de desajuste. Sin embargo, debido a la capacitación que reciben los profesionistas al ingresar al mercado laboral, los desajustes educación-empleo en el largo plazo se eliminan, generando con ello mejoras salariales (López, 2009).
Una manera de obtener información de los egresados de las IES, sobre el ámbito laboral en el que éstos se desempeñan actualmente y la percepción que tienen con respecto a su formación profesional, es a través de los estudios denominados “Seguimiento de Egresados”, los cuales, no son sólo una referencia del proceso de inserción de los egresados al mercado laboral, ni indicadores que midan la satisfacción del egresado con respecto a su formación recibida, sino que más bien representan una herramienta poderosa de diagnóstico de la realidad en la que viven los profesionistas en el mercado laboral, y que las instituciones debieran considerar, para modificar y/o restructurar sus Planes y/o Programas de Estudios, misiones y metas, con el propósito de que existan menos desajustes entre la educación y el empleo (Moreno, 1997; ANUIES, 1998; González y Espinoza, 2008; Global education, 2009).
Los resultados que se obtienen de estos estudios se convierten en elementos indispensables para definir el proyecto institucional. Los cambios que ocasionan estos fenómenos en los ámbitos sociales, culturales, económicos y educativos, han impulsado una nueva percepción del rol que cumple la educación dentro de la sociedad y su relevancia para alcanzar altos estándares de calidad de vida (Cano, 2007).
Existen diversos estudios que han analizado la relación entre la educación y empleo en el mercado laboral y el comportamiento de los salarios, los que han demostrado que a mayor nivel académico mayores son los ingresos (Becker, 1975; Barceinas, 2001, entre otros). Estos estudios han servido como un planteamiento para alentar la inversión educativa que trae un beneficio personal y familiar, también para alentar el crecimiento económico del país, ya que una sociedad mejor preparada es un país con mayor oportunidad de crecimiento económico (López, 2009).
La distribución del ingreso está muy relacionada con el nivel educativo, conclusión a la que llegó Ram (1990) cuando elaboró una explicación sobre la relación que existe entre el ingreso y el avance académico, en el cual mostró que los ingresos están estrechamente relacionados con el nivel educativo, y concluyó que a mayor nivel educativo mayor es la distribución del ingreso.
El problema planteado en el presente estudio es que se desconoce si existe desigualdad salarial para los economistas egresados de la Universidad Veracruzana en el mercado laboral, debido a que no existen estudios al respecto.
Considerando lo anterior, la forma más utilizada para medir la desigualdad de los ingresos es el coeficiente de Gini, el cual se basa en la curva de Lorenz, que es una representación gráfica de una función de distribución acumulada, y se define matemáticamente como la proporción acumulada de los ingresos totales (eje Y), que obtienen las proporciones acumuladas de la población (eje X) (Medina, 2001).
Los valores del coeficiente de Gini varían entre 0 y 1, indicando una distribución totalmente igualitaria cuando su valor es cero, y es más desigual cuando su valor es uno.
Desde la perspectiva teórica, para poder evaluar los efectos de la desigualdad salarial en el mercado laboral, fue considerada la Teoría del Capital Humano, la cual plantea a la educación  como un detonador del desarrollo económico, reduciendo las brechas tanto económicas como sociales de los individuos y aumentando sus ingresos, al vincular la educación con la economía de mercado, invirtiendo principalmente en capital humano (Ordaz, 2007; Fan-Sing, 2008; Rochford, 2008).
La argumentación en la cual se basa la Teoría del Capital Humano, es que la educación representa una inversión a futuro que incrementa la capacidad productiva de los individuos. Así pues, éstos tienen la opción de elegir su nivel óptimo en términos de educación, en el punto en que los costos (gastos) y las remuneraciones (ingresos) son iguales.
Los resultados se obtienen cuando el profesionista es productivo y recibe un salario correspondiente a su nivel de estudios. Y se puede hablar de una ganancia, cuando el nivel educativo es mayor,  significando con ello mejores percepciones salariales en el mercado laboral (Yamada, 2007).

Debido a que no existe un estudio realizado en la licenciatura en Economía de la Universidad Veracruzana en donde se estudie la desigualdad salarial del economista, se plantea objetivo “Evaluar la desigualdad en los salarios del recién egresado y los que percibe después de cuatro años de haber egresado de la licenciatura en Economía de la Universidad Veracruzana”.


  • METODOLOGÍA

Para el análisis de la desigualdad de los salarios, se consideró una población de estudio de 295 egresados que corresponde a las generaciones de la licenciatura en Economía que ingresaron durante el periodo 1991-1996 y egresaron entre 1996 y 2001. Este estudio se realizó en el año 2005 en el cual se aplicó la encuesta propuesta por la Asociación Nacional de Instituciones de Educación Superior (ANUIES). El cuestionario consta de 109 preguntas plasmadas en 22 hojas, las cuales se concentraron en una base de datos para la obtención de información (ANUIES, 1998), cabe mencionar que la encuesta se realizó de manera personal, por teléfono y vía correo electrónico (Ruiz-Ramírez y Hernández-Rodríguez, 2011).
La justificación del porqué se utilizaron las generaciones antes mencionadas, se debe a que en el año 2001, cambió el Plan de estudios de la Facultad de Economía de la Universidad Veracruzana, etiquetado como “rígido”,  y desde el año 2002 hasta la fecha se tiene el Plan de estudios “Modelo Educativo, Integral y Flexible (MEIF)”, aunado a que la ANUIES sugiere que los estudios de “Seguimiento de Egresados” se realicen mínimo cuatro años después haber egresado los estudiantes de la licenciatura, debido a que se asume que el profesionista ya cuenta con un empleo estable (ANUIES, 1998).
En el presente estudio se aplicó el muestreo no probabilístico llamado “Bola de nieve”, debido a que se conocía la población objetivo, pero no se disponía de los datos correspondientes para localizar a los egresados, y es por ello, que no se determinó un tamaño de muestra a través de algún método de muestreo probabilístico, ni su correspondiente selección aleatoria de los elementos a conformar la muestra aleatoria. Una característica primordial en el muestreo “Bola de nieve” es que los miembros de la población en estudio se conocen entre sí (Martín-Crespo y Salamanca, 2007).
En la selección de la muestra inicial o básica de individuos se entrevistaron a tres elementos de la población y éstos proporcionaron información de nuevos elementos y de manera similar se agregaron mas egresados a la muestra y el proceso se detuvo cuando ya no se incorporaron nuevos elementos a la muestra, y de esta manera, la muestra completa fue de 120 egresados (Ruiz-Ramírez y Hernández-Rodríguez, 2011).
Debido a que se empleó un método de muestreo no probabilístico, el presente estudio es un estudio de caso, descriptivo, comparativo y longitudinal, en el que se consideró el salario de los recién egresados y posteriormente su salario correspondiente después de haber transcurrido mínimo cuatro años de haber egresado.
Para medir el nivel de desigualdad que puede existir en los ingresos, se utilizó el índice de Gini (López, 2009), obtenido al multiplicar por 100, el coeficiente de Gini (G), el cual fue obtenido con la siguiente expresión matemática:

Donde:
G: Coeficiente de Gini
X: Proporción acumulada de la variable población
Y: Proporción acumulada de la variable ingresos

Para mostrar gráficamente la desigualdad, se empleó la curva de Lorenz (Figura 1). Las variables utilizadas fueron los salarios al egresar y a los cuatro años posteriores. Se realizó la base de datos en Statistica y Excel para elaborar gráficas que describan los ingresos y también para generar el coeficiente Gini y la gráfica de la curva de Lorenz.
El procedimiento para realizar el cálculo del coeficiente de Gini para los datos agrupados es el siguiente:

  • Se ordena la población que se desea estudiar, ya sea por hogares de la población económica activa en forma ascendente conforme a su ingreso.
  • Definir intervalos de igual tamaño.
  • Construir la distribución de frecuencias relativas, simples y acumulativas de la variable a distribuir el ingreso, así como de la población que se desea estudiar.

En la Tabla 1 se presentan los ingresos iniciales de los egresados con los cuales se realizaron los cálculos necesarios para el coeficiente de Gini y de esta manera medir la desigualdad de los ingresos. Posteriormente, en la Tabla 2 se presentan los ingresos actuales de los egresados, donde se observa la desigualdad que existe entre el salario inicial y el actual. El índice de Gini puede ser calculado usando el listado completo de datos o bien conformando grupos, en este caso se decidió agrupar los datos.
El procedimiento empleado para calcular el índice de Gini con los datos de los egresados de Economía son los siguientes:

  • En la columna 1 y 2 se encuentran los ingresos y la población (frecuencias).
  • Se calcula el acumulado de la población como se representa en la columna (3) por ejemplo para calcular el acumulado de la segunda fila se suma 3+2=5.
  • Calcular el producto entre ingreso y población se multiplica el ingreso por la población: ejemplo 2000 x 3 = 6000.
  • Calcular el acumulado del producto entre ingresos y población se específica en la columna (5) por ejemplo para calcular la segunda fila se suma 6000 + 4800 = 10800.
  • Calcular el valor de (P), esto se consigue dividiendo cada uno de los valores de la columna (3) entre el valor de la última fila de esa misma columna. Este último valor corresponde al total acumulado de la población, por ejemplo 3 / 67 = 0.04. También es necesario realizar la sumatoria de la columna (6), debe aclararse que no se incluye en la sumatoria el último valor de la fila.
  • Calcular el valor de (q), se consigue dividiendo cada uno de los valores de la columna (5) entre el último valor de la fila, el cual corresponde al total acumulado por ejemplo, 6000/ 280200 = 0.02.
  • Para calcular la diferencia de P – q se debe restar cada una de las filas de los valores correspondientes a p – q. Luego de contar con todos los valores calculados de esta columna, es necesario hacer la sumatoria.
  • Para calcular el índice de Gini, se obtiene al calcular el coeficiente entre la sumatoria de p – q y la sumatoria de p y se multiplica por 100.
  1. RESULTADOS

Los resultados que a continuación se presentan, describen las variables que son importantes en el estudio en la desigualdad del salario, así también se calculó el coeficiente de Gini y su correspondiente representación gráfica a través de la curva de Lorenz, para explicar la desigualdad salarial de los economistas entrevistados.
En la Gráfica 1 se muestra el nivel académico de los egresados, en donde se observa que el 84 % de la muestra realizó estudios de posgrado, y sólo el 16 % optó por no continuar con su preparación. La mayor parte de la población estudió una especialización (49%), diplomado (5%), maestría (16%), doctorado (5%) y el 9% de los egresados realizaron otros estudios, por ejemplo, cursos de inglés. Es importante observar que la mayoría de la población continuó con sus estudios de posgrado, los cual los hace tener una mayor preparación, mayor capacidad para resolver problemas tanto sociales como económicos y la posibilidad de tener mejores ingresos.
La Gráfica 2 muestra de que manera influye la experiencia laboral al momento de conseguir empleo; para la mayoría de la población fue difícil, ya que no contaban con experiencia laboral, lo que obstaculizó su ingreso al mercado laboral, debido a que en la mayoría de los empleos la experiencia es un requisito. Se encontró que el 45% de los entrevistados presentaron dificultades en este sentido, y que para un 31% de éstos, la experiencia laboral influyó poco, debido a que en sus empleos adquiridos no requerían experiencia laboral.
Como se observa en la Gráfica 2, los mayores problemas a los que enfrentan los egresados de la licenciatura en Economía al conseguir su primer empleo es la falta de experiencia laboral, debido a que no cuentan con ella porque nunca han trabajado en el mercado profesional. El otro problema que encuentran los economistas, es la falta de oportunidades laborales, propiciado por el desconocimiento por parte de los empleadores sobre los conocimientos y competencias de los economistas, ofreciéndoles alternativas de trabajo limitadas, y poco atractivas, contratándolos por un salario menor al de sus capacidades profesionales, y provocando con ello que desarrollen  actividades diferentes a su área de formación.
En la Tabla 1 se presentan los salarios mensuales iniciales de los 67 egresados de la población de 120 encuestados que conformaban la muestra, debido a que estos 67 economistas facilitaron  los datos de su salario inicial y actual. Los 33 encuestados restantes, se excluyeron debido a que sólo facilitaron su salario inicial, correspondiente a su primer empleo.

Para calcular el índice de Gini, se formaron grupos de los respectivos ingresos de los egresados, se calculó la población acumulada, el producto entre ingresos y población (frecuencias correspondiente a esos ingresos), el acumulado del producto entre ingresos y población, el valor de (p) que representa los ingresos, el valor de (q) que es la población y finalmente la diferencia entre (p) y (q).
El índice de Gini que dio como resultado fue del 18%, el cual muestra muy poca desigualdad entre los salarios que perciben los egresados, esto debido a que en su primer empleo, todos cuentan con el mismo grado de estudios que es la licenciatura.

Tabla 1. Salario del primer empleo de los egresados de la licenciatura de Economía de la Universidad Veracruzana.

 
(1) Ingresos
(2) Población
(3) Acumulado de la población
(4)        Producto entre ingresos y población
(5) Acumulado del producto entre ingresos y población
(6)    valor de (P)
(7)    valor de (q)
(8)     Diferencia entre (P) y (q)
1
2000
3
3
6000
6000
0.04
0.02
0.02
2
2400
2
5
4800
10800
0.07
0.04
0.04
3
2500
2
7
5000
15800
0.10
0.06
0.05
4
2700
2
9
5400
21200
0.13
0.08
0.06
5
2800
3
12
8400
29600
0.18
0.11
0.07
6
3000
5
17
15000
44600
0.25
0.16
0.09
7
3300
2
19
6600
51200
0.28
0.18
0.10
8
3500
4
23
14000
65200
0.34
0.23
0.11
9
3700
4
27
14800
80000
0.40
0.29
0.12
10
3800
4
31
15200
95200
0.46
0.34
0.12
11
4000
11
42
44000
139200
0.63
0.50
0.13
12
4200
2
44
8400
147600
0.66
0.53
0.13
13
4500
4
48
18000
165600
0.72
0.59
0.13
14
4800
1
49
4800
170400
0.73
0.61
0.12
15
5000
5
54
25000
195400
0.81
0.70
0.11
16
6000
8
62
48000
243400
0.93
0.87
0.06
17
6800
1
63
6800
250200
0.94
0.89
0.05
18
7000
2
65
14000
264200
0.97
0.94
0.03
19
8000
2
67
16000
280200
1.00
1.00
0.00
 
 
 
 
 
 
8.66
 
1.53

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

índice de Gini = (1.53/8.66)x100 = 18%

El salario con mayor frecuencia es de 4 mil pesos y lo perciben 11 egresados. Los salarios varían desde los 2 mil pesos hasta los 8 mil pesos, con lo que se puede decir, que los egresados que reciben un salario de 2 mil pesos están cayendo en el subempleo y no son bien remunerados, los egresados que recibieron un salario de 4 mil pesos en adelante se puede decir que el salario era apropiado de acuerdo con su nivel de preparación, y los egresados que percibieron un salario de 6 mil pesos o más se posicionaron muy bien en el mercado laboral.
La desigualdad en los salarios del primer empleo no es tan marcada, debido a que son pocos casos en los que los egresados reciben un salario bajo, y también son pocos los casos en los que los egresados perciben un salario muy bien remunerado, aunque la mayoría de los encuestados obtuvieron salarios que oscilan entre los 3 mil a los 6 mil pesos mensuales.  En la Gráfica 3, se presenta la curva de Lorenz con los resultados de los salarios de los egresados al encontrar su primer empleo. La curva parte del origen (0,0) y termina en el punto (100, 100). Si el ingreso estuviera distribuido de manera perfectamente equitativa, la curva coincidiría con la línea de 45 grados que pasa por el origen, y si existiera desigualdad perfecta, la curva coincidiría con el eje horizontal hasta el punto (0, 0) donde saltaría el punto (100,100) que se ubica en la línea perfecta de igualdad en los salarios.

Los egresados que se encuentran cerca del punto (0,0) representa a los tienen un ingreso bajo que oscila de los 2 mil a los 3 mil pesos, si una persona percibiera un ingreso de cero se posicionaría en punto (0,0), en la parte media de la curva se observan los salarios que van de los 3 mil pesos a los 6 mil pesos que se alejan muy poco de la curva de 45 grados en donde nos muestra la poca desigualdad que existen entre los ingresos, y finalmente en la última parte de la gráfica muestra, los salarios de 6 mil pesos a los 8 mil pesos que son los egresados que reciben una buena remuneración y que se colocaron de manera excelente en el mercado de laboral.
En la Tabla 2 se presentan los salarios actuales de los egresados, correspondientes al empleo obtenido al aplicarles la encuesta en el año 2005, donde puede observarse que en algunos casos los salarios aumentaron, esto debido a que algunos economistas realizaron estudios posteriores a la licenciatura, ganaron una mayor posición dentro de sus trabajos, se capacitaron y pudieron mejorar sus niveles de ingreso.
El índice de Gini que se obtuvo de los salarios actuales, fue del 25% el cual aumentó la desigualdad en los ingresos en comparación con el índice de Gini que se obtuvo primero, correspondiente al primer empleo, el cual fue del 18%.

Tabla 2. Salario actual de los egresados de la licenciatura de Economía de la Universidad Veracruzana.


Nùmero
(1) Ingresos
(2) Población
(3) Acumulado de la población
(4)        Producto entre ingresos y población
(5)               Acumulado del producto entre ingresos y población
(6)    valor de (P)
(7)    valor de (q)
(8)     Diferencia entre (P) y (q)
1
2500
1
1
2500
2500
0.01
0.004
0.01
2
3000
1
2
3000
5500
0.03
0.01
0.02
3
3200
1
3
3200
8700
0.04
0.01
0.03
4
4000
2
5
8000
16700
0.07
0.03
0.05
5
4465
1
6
4465
21165
0.09
0.04
0.05
6
4500
1
7
4500
25665
0.10
0.04
0.06
7
4800
1
8
4800
30465
0.12
0.05
0.07
8
5000
5
13
25000
55465
0.19
0.09
0.10
9
5300
1
14
5300
60765
0.21
0.10
0.11
10
5307
1
15
5307
66072
0.22
0.11
0.11
11
5400
1
16
5400
71472
0.24
0.12
0.12
12
5500
1
17
5500
76972
0.25
0.13
0.12
13
5800
1
18
5800
82772
0.27
0.14
0.13
14
5900
1
19
5900
88672
0.28
0.15
0.14
15
6000
5
24
30000
118672
0.36
0.20
0.16
16
6500
2
26
13000
131672
0.39
0.22
0.17
17
6900
1
27
6900
138572
0.40
0.23
0.17
18
6972
1
28
6972
145544
0.42
0.24
0.17
19
7000
7
35
49000
194544
0.52
0.33
0.20
20
7500
2
37
15000
209544
0.55
0.35
0.20
21
8000
3
40
24000
233544
0.60
0.39
0.21
22
8500
2
42
17000
250544
0.63
0.42
0.21
23
9000
3
45
27000
277544
0.67
0.46
0.21
24
10000
7
52
70000
347544
0.78
0.58
0.19
25
1100
1
53
1100
348644
0.79
0.58
0.21
26
12000
2
55
24000
372644
0.82
0.62
0.20
27
12500
1
56
12500
385144
0.84
0.64
0.19
28
13800
1
57
13800
398944
0.85
0.67
0.18
29
14500
1
58
14500
413444
0.87
0.69
0.17
30
18000
1
59
18000
431444
0.88
0.72
0.16
31
20000
2
61
40000
471444
0.91
0.79
0.12
32
25000
2
63
50000
521444
0.94
0.87
0.07
33
26500
1
64
26500
547944
0.96
0.92
0.04
34
30000
1
65
30000
577944
0.97
0.97
0.00
35
8900
1
66
8900
586844
0.99
0.98
0.00
36
10500
1
67
10500
597344
1
1
0.00
 
 
 
 
 
 
17.27
 
4.35

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

índice de Gini = (4.35/17.27) x 100 = 25%

Al analizar el ìndice de Gini, se puede observar que la desigualdad aumentó, pero fue muy poco el incremento de la desigualdad entre los salarios, esto se debe a que el 84% de los egresados continuó preparándose, en contraste con el 16% que no lo hizo.
El salario que se presenta con mayor frecuencia es el de 10 mil pesos que corresponde a los egresados que tienen grado de estudio de especialización, diplomado, y posiblemente aumentaron notablemente su salario al contar con más experiencia laboral, capacitación y una mayor preparación.
Los salarios que van de los 2,500 a los 5 mil pesos corresponden a los economistas que sólo tienen nivel licenciatura, tienen mayor experiencia laboral, pero no cuentan con alguna especialización o algún otro tipo de estudios, dando como resultado que obtengan un bajo ingreso.
La mejoría más notable de los ingresos se muestra en los egresados que continuaron con su preparación, debido a que los salarios oscilan desde los 12 mil hasta los 30 mil pesos, correspondiente a los egresados que obtuvieron un doctorado o maestría y al tener mayor capacitación, una mayor experiencia laboral, esto les permite estar muy bien posicionados en el mercado laboral.
Para analizar como aumentó la desigualdad salarial, se presenta la Gráfica 4, que muestra los salarios actuales en donde se observa como la curva de Lorenz es un poco más inclinada que la anterior, y se aleja de la línea de 45 grados, mostrando que existe una desigualdad mayor, la cual no es mucha la diferencia pero si aumentó la desigualdad en relación con la Gráfica 3.

La población con un salario bajo se encuentra cerca del punto (0,0) y corresponde a los egresados que solo cuentan con el nivel de licenciatura, y representan el 16% del total de la población, con un salario bajo que varía desde los 2,500 pesos hasta los 6 mil pesos. Los egresados que siguieron con su preparación y cuentan con una especialidad que representan el 49% de la población total o un diplomado que es el 5% se presentan en la gráfica y son los que se alejan más del punto (0,0) y algunos se posicionaron en medio de la gráfica, donde se muestra la desigualdad, tomando en cuenta los salarios mas altos que están cerca del punto (1, 1). La parte media muestra la desigualdad entre los salarios y cuando se aleja más de la línea de 45 grados, mayor es la desigualdad entre los salarios más altos y los salarios bajos. Como se puede observar, la línea de los ingresos no se aleja mucho de la línea de 45 grados esto debido a que no existe una desigualdad tan marcada ya que la mayoría de los egresados continuaron con su preparación académica.

 

  1. DISCUSIÓN

Al comparar los resultados obtenidos en este estudio con los de López (2009), se encontró similitud, toda vez que se reconoce la correspondencia que existe entre la educación especializada y el incremento en las percepciones salariales, por lo que la educación continua sigue siendo premiada en el mercado laboral.
Cabe señalar que la situación de los egresados es explicada por el contexto socioeconómico del país, como lo señalan Guerrero, Schettino y Urzúa (2000) en relación a que la generación de puestos de trabajo suficientes en cantidad y calidad depende del ritmo de la actividad económica.
La experiencia laboral es un factor clave por el cual se ven afectados los egresados, tal como lo apunta Horbath (2004), lo que justifica la inserción laboral de los economistas en ocupaciones que no son acordes con su formación, aunque con la capacitación formal o informal en el largo plazo el desajuste desaparece, los jóvenes profesionistas tienen que aceptar empleos precarios para empezar a pagar por cuotas la experiencia laboral que el mercado les ofrece.
Ulruch (1998) indica que “…la mayor desigualdad salarial se relaciona estrechamente con una mayor dispersión de los sueldos promedio recibidos por trabajadores con diferente adelanto educativo”. 
La educación es un factor fundamental dentro del mercado laboral, con los resultados obtenidos se puede incentivar a los futuros egresados de la licenciatura en Economía a continuar con sus estudios, como lo plantea Ordaz, (2007), al indicar que los retornos a la educación se pueden ver como un incentivo de las personas a invertir en ellas mismas; aún así, en México algunos individuos difícilmente pueden invertir en su educación o en la de sus hijos, sobre todo aquellos cuyo ingreso sólo les permite cubrir las necesidades básicas de alimentación.
Algunos autores han señalado que la educación promueve el crecimiento y la eficiencia, y ayuda a reducir la desigualdad. Gary Becker en diversos estudios ha planteado la importancia de la inversión en capital humano para cumplir ese propósito. Este autor sostiene que la desigualdad en una nación es mayor cuando la desigualdad educativa es mayor, ya que el capital humano es el principal activo del 90% de cualquier población. También indica que la educación es el camino más efectivo para que las personas en situación de pobreza incrementen su status económico (Becker, 1975).
Por su parte, Sylwester (2002) muestra que asignar más recursos a la educación podría ser una forma de reducir los niveles de desigualdad económica dentro de un país.
Al comparar los resultados obtenidos con otros autores se puede decir que la educación, el capital humano es la mejor herramienta para borrar las asimetrías que existen en los salarios, con una población con mayor nivel educativo y con propuestas claras en el mercado laboral, se puede llegar a disminuir la desigualdad que viven los economistas y en general la población asalariada en México.
En la actualidad, se requiere disminuir la desigualdad de los salarios de los economistas y de todos los profesionistas al disminuir la desigualdad educativa (Bracho, 2002), y esto se puede lograr cuando la política educativa se encuentre mas ligada a las áreas profesionales de corte productivo (Moreno, 1997; Campos, 2003). Es por ello que conocer los aspectos académicos y de producción, permitirá formar profesionistas con mejor calidad en el empleo (Hualde y Serrano, 2005). Debido a lo anterior, se sugiere incluir en el ámbito educativo, las observaciones del sector real de la economía o de los empleadores en la modificación de los Planes y/o Programas de Estudio en las Instituciones de Educación Superior, los cuales, anteriormente no incluían los nexos entre investigación y enseñanza (Makarov, 2008; Elsen et al., 2009).


  1. CONCLUSIONES

El propósito del presente estudio,  fue analizar la desigualdad salarial de los economistas de la Universidad Veracruzana. En el mismo, se observó que los economistas entrevistados que continuaron con sus estudios de posgrado, son los que tenían un mejor salario, en el momento que se realizó el estudio, comparados con los que solo contaban con el nivel de licenciatura. La desigualdad que se obtuvo del índice de Gini indicó no ser tan grande, debido a que la mayoría de los egresados economistas continuaron con sus estudios, lo que demuestra  que un mayor nivel educativo genera mayores ingresos, al mismo tiempo que significa una mejor posición laboral.
Estudiar un grado superior es importante, ya que el individuo logra una mayor superación personal,  emocional e intelectual. La economía de la educación se ha convertido en campo de acción de dos enfoques: el económico y el institucional. Lo relevante es que cuestiona la eficiencia en la asignación de los recursos públicos en torno al tema de la educación, el cual es fundamental para el logro del desarrollo económico. La relación entre la eficiencia en el sistema educativo y la economía son relevantes para el bienestar social.
Se concluye que existe poca desigualdad en los salarios del primer empleo de los economistas entrevistados, y que el principal problema al que se enfrentaron al conseguir su primer empleo, fue la falta de experiencia profesional. La desigualdad salarial se presenta en el empleo que tiene el economista, después de cuatro años de haber egresado y se debe principalmente a la realización de estudios de posgrado, lo que provoca que se incremente su salario.
Al estar vigente el Modelo Educativo Integral y Flexible (MEIF) en la licenciatura de Economía de la Universidad Veracruzana, se sugiere se realice un estudio similar al presente aplicado a las nuevas generaciones de egresados de Economía y de preferencia, a todas las licenciaturas de la Universidad Veracruzana.

 

REFERENCIAS
ANUIES (1998). Esquema básico para el Estudio de Egresados. Consideraciones teóricas para el estudio de egresados. Colección Biblioteca de Educación Superior, 180 P. México.
Barceinas Paredes, Fernando (2001). Capital humano y rendimientos de la educación, en México, Tesis doctoral, Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona, pp. 5-44.
Becker Gary, S. (1975). El capital humano, Col. Alianza Universidad Textos, Madrid: Alianza Editorial, pp. 27-86 y 165-188.
Bracho, Teresa (2002). Desigualdad educativa. Un tema recurrente. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 7(16): 409-413.
Burgos Flores, Benjamín (2008). Sobreeducación y desfase de conocimientos en el mercado laboral de profesionistas. Revista de la Educación Superior, 37(148): 57-68.
Campos Ríos, Guillermo (2003). Implicaciones económicas del concepto de empleabilidad. Aportes: Revista de la Facultad de Economía-BUAP, 8(23): 101-111.
Cano Gamboa, Carlos Andrés (2007). Determinantes en la eficiencia en la producción de educación. Revista de la Educación Superior, 37(3): 17-30.
Elsen, M.; Visser-Wijnveen, G.J.; Van Der Rijst, R.M. y Van Driel, J.H. (2009). Research and Teaching in Undergraduate University Education. Higher Education Quarterly, 63(1): 64–85.
Fan-Sing, Hung (2008). Returns to education and economic transition: an international comparison. British Association for International and Comparative Education, 38(2): 155–171.
Global education (2010). Seguimiento de egresados. Universidad Westhill. Puede consultarse en: http://www.uw.edu.mx/Seguimiento.html. [Consulta: 20 de febrero de 2010].
González, Luis Eduardo y Espinoza, Óscar (2008). Calidad en la educación superior: Conceptos y modelos. Calidad en la Educación, 28: 248-276.
Guerrero, Carlos; Schettino, Macario y Urzúa, Carlos M. (2000). Flexibilidad y racionamiento en el mercado laboral mexicano, 1988-1998. Comercio Exterior, octubre, 911-915.
Horbath Corredor, Jorge E. (2004). Primer empleo de los jóvenes en México. Papeles de Población, 42: 199-248.
Hualde, A. y Serrano, A. (2005). La calidad del empleo de asalariados con educación superior en Tijuana y Monterrey. Un análisis cuantitativo. Revista Mexicana de Educación Educativa, 10(25): 345-374.
López Móguel, M.R. (2009). Efectos de la correspondencia entre educación y empleo de los jóvenes en el mercado de trabajo Mexicano. Revista Mexicana de investigacón educativa, 14(2): 863-887.
Makarov, A.N. (2008). Paradoxes of the interaction between the education market and the labor market. Russian Education and Society, 50(9): 26–38.
Martín-Crespo, B.M.A. y Salamanca, C.A.B. (2007). El muestreo en la investigación cualitativa. Nure Investigación, 27: 1-4.
Medina, Fernando (2001). Consideraciones sobre el índice de Gini para medir la concentracion del ingreso. Estudios Estadísticos y Prospectivos, Serie 4. CEPAL, Naciones Unidas. Santiago de Chile, marzo 2001, 43 P.
Moreno Moreno, P. (1997). La vinculación educación-empleo y el PDE 1995-2000. Perfiles educativos, 75: 1-13.
Moreno, Marco Antonio. (2010). ¿Qué es el coeficiente de Gini?. Puede consultarse en: http://www.elblogsalmon.com/conceptos-de-economia/que-es-el-coeficiente-de-gini. [Fecha de consulta: 19 de enero de 2012].
Ordaz Díaz, Juan Luis. (2007). México: capital humano e ingresos. Retornos a la educación, 1994-2005. Series estudios y expectativas. Sede Subregional de la CEPAL en México. 70 P. Puede consultarse en:
http://www.cepal.org/cgi-bin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/5/30255/P30255.xml&xsl=/mexico/tpl/p9f.xsl&base=/mexico/tpl/top-bottom.xslt. [Consulta: 19 de enero de 2012].
Ram, Rati (1990). Educational expansion and schooling inequality: International evidence and some implications. Review of economics and statistics, 72(2): 266-274.
Rochford, Francine. (2008). The contested product of a university education. Journal of Higher Education Policy and Management, 30(1): 41–52.
Ruiz-Ramírez. J. y Hernández-Rodríguez G.E. (2011). Calidad del empleo y educación superior de los economistas de la Universidad Veracruzana. Contribuciones a la Economía, noviembre, 2011, pp. 1-20. Puede consultarse en: http://www.eumed.net/ce/2011b/. [Fecha de consulta: 19 de enero de 2012].
Sylwester, Kevin (2002). Can education expenditures reduce income inequality? Economics of Education Review, 21(1): 43-52.
Ulrich, Lachler (1998). Educación y desigualdad salarial en México. Perfiles educativos, 20(81): 3-25.

Yamada Fukusaki, Gustavo. (2007). Retornos a la educación superior en el mercado laboral: ¿Vale la pena el esfuerzo? Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico, CIES. 1a. edición, 98 P. Lima, Perú Puede consultarse en: http://www.cholonautas.edu.pe/modulo/upload/49bibliodesad.pdf. [Fecha de consulta: 20 de enero de 2012]

Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios