Observatorio de la Economía Latinoamericana

 


Revista académica de economía
con el Número Internacional Normalizado de
Publicaciones Seriadas  ISSN 1696-8352

 

Economía de México

 


EL COMERCIO INTERNACIONAL DE MÉXICO: ANTES Y DESPUÉS DEL TLCAN






Juan Antonio Herrera Izaguirre (CV)
Luis Hernán Lope Díaz
Alma Janeth Badillo Santes
alma091@hotmail.com
Ramiro Aurelio Escobedo Carreón
alma091@hotmail.com
Universidad Autónoma de Tamaulipas





Resumen: El TLCAN trajo a México un alto pero breve crecimiento económico en sus primeros años de aplicación. En el pasado la economía y el comercio internacional del país estaba cimentado sobre la venta del petróleo crudo, teniendo una estabilidad importante en él, hasta el declive de sus precio en 1986, hoy en día el TLCAN a provocado un incremento sorprendente en el comercio internacional del país pero no así de su economía, esta investigación analiza dicho fenómeno basándose en estadísticas económicas y comerciales, y que autores afirman se debe a la amplia apertura a la IED, altos niveles de importaciones, la fluctuación en el tipo de cambio de nuestra moneda, entre otros factores.

Palabras clave: TLCAN, Economía, Comercio internacional, Apertura comercial, Exportaciones, Importaciones.

Abstract: NAFTA brought Mexico a high but brief economic growth in the first years of implementation. In the past, the economy and international trade of Mexico was founded on the sale of crude oil, having a significant stability in the country until the decline of their price in 1986. Today NAFTA caused a surprising increase in international trade of the country but not on its economy, this research examines the phenomenon based on economic and trade statistics, the authors argue that is due to the wide opening FDI, high levels of imports, the fluctuation in the exchange rate of our currency, among other factors.

Key words: NAFTA, Economy, International trade, trade liberalization, Exports, Imports

Para ver el artículo completo en formato pdf comprimido zip pulse aquí


Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Herrera Izaguirre, Lope Díaz, Badillo Santes y Escobedo Carreón: "El comercio internacional de México: antes y después del TLCAN" en Observatorio de la Economía Latinoamericana, Nº 169, 2012. Texto completo en http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/mx/2012/


1. Introducción
El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) firmado entre Estados Unidos, Canadá y México que entró en vigor el 1º de Enero de 1994, es un acuerdo comercial internacional que establece la gradual eliminación de aranceles y el libre transito de bienes y servicios procedentes de estos tres países. Antes de la implementación del TLCAN, el país parecía tener un nivel bajo en cuanto a su comercio internacional y economía se refiere, y según académicos fue hasta después de la firma del tratado, que tuvo un aumento en su comercio, inversión extranjera y por lo tanto un gran desarrollo económico en sus primeros años de aplicación. El impacto del tratado afecta directamente en dos factores importantes del país, primero, la economía, que se entiende como un complejo institucional que canaliza las decisiones y acciones de los miembros de una sociedad a medida que organizan, gastan su tiempo y energía y utilizan los recursos disponibles para producir y distribuir los bienes y servicios que se destinaran a satisfacer sus necesidades y apetencias 1; El segundo aspecto es el comercio exterior, y un factor importante para el desarrollo del mismo es la apertura comercial esta se define como, el proceso mediante el cual se eliminan las barreras que inhiben el comercio exterior de un país, como pueden ser permisos previos o licencias de importación y aranceles entre otros. En el caso mexicano, la apertura comercial se da por la adhesión de México a los organismos multinacionales de comercio, y por la firma de los tratados comerciales con diversos países. 2 Las actividades más importantes dentro de esta apertura son las importaciones y exportaciones que son la esencia del comercio exterior y se definen como la operación mediante la cual se somete a una mercancía nacional o extranjera a la regulación y fiscalización tributaria, para poderla después libremente destinar a una función económica de uso, producción o consumo y permanecer en el país o en el extranjero por un tiempo determinado. 3 Debido a la importancia del TLCAN en el desarrollo económico de México resulta imprescindible analizar sus efectos en el país.

La presente investigación se organiza de la siguiente manera: la sección 2 da a conocer de manera más profunda que es  el TLCAN. El tema 3 analiza el comercio internacional y la economía mexicana antes de 1994. La sección 4 examina el impacto de la entrada en vigor del TLCAN en la economía y el comercio exterior de México. El tema 5 trata las conclusiones del tema y algunas propuestas acerca de la solución a la problemática planteada en la investigación.
2. EL TLCAN en Análisis
El TLCAN, es un acuerdo de libre comercio integrado por los países de Estados Unidos, Canadá y México que entró en vigor en el año de 1994. Este acuerdo estable la apertura comercial, mediante la eliminación gradual de las barreras arancelarias y no arancelarias, promueve la inversión y el libre tránsito de bienes y servicios entre América del Norte. El objetivo principal en la creación del TLCAN fue establecer una zona de libre comercio, entre los países negociadores, dicha zona esta contemplada en su artículo 101 en base al  artículo 24 del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT). 4 Los objetivos establecidos en el artículo 102 del tratado tratan sobre eliminar obstáculos al comercio y facilitar la circulación transfronteriza de bienes y servicios entre los territorios de los estados parte; Promover condiciones de competencia leal en la zona de libre comercio; Aumentar sustancialmente las oportunidades de inversión en sus respectivos territorios; Proteger y hacer valer, de manera adecuada y efectiva, los derechos de propiedad intelectual en territorio de cada uno de los países; Crear procedimientos eficaces para la aplicación y cumplimiento de este tratado, para su administración conjunta y para la solución de controversias y; Establecer lineamientos para la ulterior cooperación trilateral, regional y multilateral encaminada a ampliar y mejorar los beneficios de este Tratado 5. Otro punto importante para su aplicación se basa en que sus disposiciones y objetivos, prevalecerán ante otras que pudieran contravenir a este, en acuerdos celebrados con anterioridad y entre estos mismos países, de igual manera se antepondrán a disposiciones relativas al comercio internacional en tratados celebrados con la comunidad internacional. Las Partes procurarán la adopción de todas las medidas necesarias para dar eficacia a las disposiciones de este tratado, en particular para su observancia por los gobiernos estatales y provinciales 6. Para analizar el TLCAN es esencial conocer y examinar dos aspectos importantes del mismo, además de sus objetivos, como lo son sus antecedentes u origen,  su estructura y los puntos más importantes de la misma.

2.1 Antecedentes

El TLCAN fue el sucesor del tratado de libre comercio (TLC), firmado entre Canadá y Estados Unidos. En 1985, los gobiernos de Canadá y Estados Unidos se reúnen para iniciar las negociaciones del TLC, estas culminan con la firma en 1988, y el 1º de Enero de 1989 entra en vigor dicho tratado. El interés de México de establecer una apertura comercial surge a principios de la década de los ochenta, donde la economía del país estaba basada en las exportaciones del petróleo, pero debido a un considerable descenso en el precio internacional del mismo, surge una crisis económica sacudiendo fuertemente la economía de México. En el año de 1990, México muestra interés en integrarse al bloque comercial formado por Estados Unidos y Canadá. Un año más tarde, los presidentes Brian Mulroney, George Bush y Carlos Salinas de Gortari se reúnen en Toronto, Canadá, para iniciar platicas formales. Después de arduas negociaciones, la firma del TLCAN se plasma catorce meses después de iniciadas éstas, el 17 de Diciembre de 1992, donde los representantes de cada estado negociador en la sede de Washington, D.C., Estados Unidos, hacen constar su consentimiento en obligarse al tratado, que entraría en vigor dos años mas tarde.

2.2  Estructura del TLCAN y disposiciones importantes 

El TLCAN es un acuerdo de extenso alcance, en él se establecen de manera clara y especifica,  todas las reglas que rigen las actividades comerciales entre estos tres países para asegurar la correcta interpretación y aplicación del tratado. El acuerdo esta estructurado con  mas de 290 artículos que componen los 22 capítulos contenidos en el mismo, estos están divididos en 8 partes o secciones de los temas más importantes tratados en dicho acuerdo como lo son Los Aspectos Generales, Comercio de Bienes, Barreras Técnicas al Comercio, Compras del Sector Público, Inversión, Servicios y Asuntos Relacionados, Propiedad Intelectual, Disposiciones Administrativas Institucionales y otras disposiciones finales importantes7 .
Algunas disposiciones que tuvieron un impacto importante en la economía y el comercio internacional de México en los años posteriores a su aplicación son relacionadas con temas como, su ámbito de aplicación en el establecimiento de una zona de libre comercio, la eliminación de aranceles, la prohibición del aumento de los citados aranceles, los diferentes tipos de importación y exportación como la importación temporal para su elaboración, transformación o reparación de bienes extranjeros si ningún tipo de arancel, la entrada temporal de personas de negocios, protección ala propiedad intelectual.Otro punto importante, es el tema relacionado con la inversión, aquí se describen los derechos y obligaciones de los inversionistas, así como los requisitos con los que deben cumplir quienes estén interesados en realizar inversiones en alguno de estos tres países 8.  Las disposiciones del TLCAN han tenido un impacto importante en materia comercial y económica de manera positiva y en muchos casos negativa.
Podemos concluir del análisis del TLCAN que es un acuerdo comercial versátil el cual tiene el potencial para impactar, en su mayor parte, de manera positiva el devenir comercial y económico de México. Dicho tratado se encuentra cimentado en la liberalización comercial entre los países miembros. Parte importante y fundamental de este acuerdo, es el planteamiento de una apertura de mercado entre los países de Canadá, Estados Unidos y México, mediante la eliminación de las barreras al comercio exterior, principalmente la desregulación de los aranceles. Esta disposición, ha sido el gran impulsor para el país en cuanto al comercio exterior se refiere, debido a que el intercambio de bienes y servicios ha ido en aumento desde entonces. Además de la apertura comercial, el citado acuerdo también plantea a la inversión extranjera directa como un factor fundamental para el desarrollo económico de estos tres países. Todas las disposiciones plasmadas en este acuerdo comercial, se encuentran enfocadas, en teoría, al progreso comercial, económico y social de los tres países. El ingreso de México al TLCAN ha sido un logro muy importante en el desarrollo del comercio y crecimiento económico, sin embargo, los resultados hasta ahora no han sido los previstos.
3. Comercio Internacional y Economía antes del TLCAN
Se presume que la apertura comercial de México se dio a partir de la firma del TLCAN. Sin embargo, antes de su ingreso a dicho tratado, México ya se encontraba en el camino de la citada apertura. A partir de la crisis económica de 1982 es cuando se toma la decisión de abrir las fronteras a la exportación de otros productos, aparte del petróleo crudo, que además de ser una base muy sólida económica y comercial también era una barrera para que el comercio exterior se desarrollara de manera importante, ya que representaba una zona de comodidad para el gobierno mexicano descuidando la producción nacional, trayendo como consecuencia salarios bajo y aumento del desempleo9 .Para conocer la apertura comercial del mercado mexicano es esencial analizar su origen, la independencia económica del petróleo y, el comercio internacional antes de la entrada en vigor del TLCAN.

3.1 Origen de la Apertura Comercial en México

El gobierno de Miguel de la Madrid, propuso cambiar la estrategia de desarrollo económico del país. Esta idea se encontraba basada en la liberalización del mercado. Este método consistía en fomentar la competencia  de la industria nacional a través de la especialización e impulsar las exportaciones con el fin de generar ingresos y recuperar el crecimiento económico 10. Poseía como elementos primordiales la desregulación de las empresas públicas y privatización de las mismas y, la apertura del mercado mexicano a la competencia internacional. Para lograrlo se debía trabajar en una reforma estructural, en el sector público y sector externo. La reforma en el sector externo consistía en la apertura comercial, firma de tratados de libre comercio, reducir las limitaciones a la inversión extranjera, entre otros11 . En el año de 1986, se da otro paso más a la apertura comercial, con la adhesión de México al GATT, este es un acuerdo que establece las bases con las que se regirán los países contratantes en materia de comercio internacional, estableciendo bases para la creación de tratados internacionales, más específicos, este se creo en 1947, recibió modificaciones importantes en 1994 al que se llamo “GATT de 1994”. Este acuerdo es el antecedente de la organización que regula el intercambio comercial de bienes y servicios en todo el mundo, creada en 1995 de manera supletoria al “GATT de 1994” llamada ahora organización mundial de comercio (OMC) 12. A partir de ese momento, se refleja un auge en materia comercial y económica.

3.2 Independencia Económica Del Petróleo: Inicio de la Apertura Comercial

Entre los años de 1982 y1983 la crisis económica afectaba enormemente al país, el precio del petróleo se vino a la baja, siendo el principal factor para que la economía mexicana se encontrara en crisis debido a la dependencia de este producto para su estabilidad económica-comercial. En 1980 los precios del petróleo se encontraban en 30 dólares por barril. Pero, a partir de 1985, estos empezaron a decaer, registrándose en 1986 el precio mas bajo con 12.01 dólar por barril13 . A raíz de este descenso en el precio de este combustible, las exportaciones disminuyeron considerablemente. Pese a esto, se observo un superávit en la balanza comercial. Esto se logro, debido a que el gobierno trabajo en la diversificación de mercancías de exportación, especialmente en el sector agropecuario, manufacturero, minero y de servicios, para reducir la dependencia petrolera.
Por otra parte, se provocó que las exportaciones fueran baratas y competitivas, y a las importaciones se les aplico un tipo de cambio subvaluado, con el fin de reducir la demanda de mercancía extranjera. En el año de 1982 las exportaciones alcanzaban los 21,229 mdd, y las importaciones solo los 14,430 mdd. Para el año de 1984 las exportaciones aumentaron significativamente a 24,196 mdd y las importaciones se redujeron a los 11,254 mdd. Sin embargo, el superávit comercial no se mantuvo en un crecimiento constante,  y esto se reflejo en los dos años siguientes, teniendo las primeras una leve caída con 20,657 mdd, mientras que lasimportaciones aumentaron a 18,903 mdd. A pesar de su avance en el comercio exterior, el Producto Interno Bruto (PIB) que es el total de bienes y servicios producidos por un país en un determinado tiempo, no obtuvo buenos resultados en México. En el sexenio de Miguel de la Madrid de 1982 a 1988, solo tuvo un aumento promedio del 0.15%, es decir, México no tuvo crecimiento económico.

3.3 Desarrollo comercial y económico: después del petróleo y antes del TLCAN

Para finales del año de 1988, ya siendo presidente de México Carlos Salinas de Gortari (1988-1994), se adopto el modelo neoliberal, que consistió en la desincorporación de empresas y organismos públicos, para el saneamiento de las finanzas publicas14 , esto quiere decir, que las empresas propiedad del estado fueron privatizadas para reducir gastos realizados por el gobierno. Salinas de Gortari estaba consiente que el crecimiento obtenido en el gobierno anterior era nulo, por lo tanto rápidamente planteo una apertura comercial, enfocada a una mayor eficiencia en la producción interna, mediante el desarrollo de los sectores económicos, sin embargo, en ese sexenio, los resultados en la balanza comercial no fueron positivos para México, ya que a partir de 1989 se obtuvo un déficit en la balanza comercial, es decir las importaciones superaron a las exportaciones.  Para el año de 1990, la balanza comercial indicaba un déficit por -3,025 mdd, y este siguió incrementándose hasta llegar, en 1994 a -18,464 mdd15 .

Una de las razones principales que provocaron este déficit en la balanza comercial, además del incremento de las importaciones, fue  la constante caída en las exportaciones petroleras. En 1982, estas ocupaban el 77% de la exportación total, sin embargo para 1993 solo ocuparon el 14.3%. Pero, con las exportaciones no petroleras sucedió lo contrario. En 1982 estas solo lograron el 22.4% de la exportación total de México, en los años siguientes estas se incrementaron, llegando a 85.7% de la exportación total en 1993.

Muchos expertos opinan, que la alza en las exportaciones no petroleras se debe mas al constate incremento en el tipo de cambio, que a la apertura comercial en sí, y es que el gobierno de Salinas estableció un tipo de cambio fijo, dicha política cambiaria permitió la sobrevaluación del peso respecto al dólar. Entre 1988 y 1994 el tipo de cambio paso de 2.28 a 5.33 pesos por dólar.

Con respecto al PIB, las noticias fueron contrarias a la balanza comercial. En este periodo el PIB obtuvo un crecimiento promedio durante los seis años del 3.3%16 esto trajo buenas noticias para México ya que atrajo la inversión extranjera directa. Los inversionistas buscan países en donde se refleje un  incremento positivo en el PIB, ya que esto conlleva a unas altas expectativas de ingreso a fututo. Con el incremento en el PIB y la constante labor del gobierno de reducir las restricciones a la inversión extranjera directa (IED) en el país, los inversionistas extranjeros vieron en México, un país potencial para acrecentar su capital, esto se logro gracias a la segunda ley aprobada por el Congreso en 1993 concerniente al sector externo la Ley de Inversión Extranjera (LIE), que sustituye a la promulgada en 1973. Los objetivos de la nueva ley eran los siguientes: el establecimiento de un marco normativo que fomente la competitividad internacional del aparato productivo nacional, proporcionar seguridad jurídica a la inversión ya establecida en el país, y otorgar claridad a las reglas del juego relativas a las nuevas inversiones que se canalicen a las diferentes actividades económicas.

Mediante este análisis, podemos concluir que la economía y el comercio internacional antes de los años ochentas no era un tema de preocupación para los dirigentes y empresarios nacionales ya que la economía estaba sentada sobre una base muy sólida, el comercio internacional del petróleo crudo, que mantenía a México estable en el ámbito económico, este representaba casi  tres cuartos del total de las exportaciones del país, pero no fue sino hasta 1982 cuando este producto tuvo un declive en sus precios a nivel mundial, que dio pie a que el país se diversificara comercialmente hablando y buscara tener en su comercio exterior un equilibrio entre el petróleo y el resto de productos para su venta al extranjero. El gobierno de esos años como respuesta a esta dependencia y los problemas económicos resultado de la misma, impulso la apertura comercial y la descentralización de la producción, ahora enfocados también en productos manufacturados como soporte a la economía y el comercio internacional, permitiendo la penetración de inversión extranjera, es decir, abrir la economía a la competencia internacional para, a través de la especialización, inducir economías de escala que hicieran posible la desaceleración de la inflación y la recuperación del crecimiento económico que posteriormente se mantendría alto y sostenido mediante la adhesión al Acuerdo General de Aranceles y Comercio en el año de 1986 y la firma de acuerdos de libre comercio con diversos países y regiones del mundo entre ellos el tratado de libre comercio de América del norte de 199417 .
4. Comercio Internacional e impacto económico, después del TLCAN
El nuevo proceso de desarrollo económico, que surgió en México a inicios de los años ochentas, se encontraba basado en la apertura comercial. Poseía como elementos primordiales, para el crecimiento económico,  la privatización de las empresas, mayor flujo en la inversión extranjera y la liberalización comercial.  Para que estos elementos causaran una mayor penetración, y por lo tanto un mayor beneficio en la economía y comercio del país, era necesario profundizar las relaciones comerciales con otros países.  El presidente de México, en ese entonces,  Carlos Salinas de Gortari estaba convencido que el modelo de la apertura comercial era lo mejor para el país18 , es por esto que fue él quien impulso la firma de un tratado comercial, específicamente con el mercado más grande del mundo, Estados Unidos. En 1990, Salinas de Gortari comunica al pueblo mexicano, su intención de realizar lazos comerciales con dicha nación, asegurando que la realización de este acuerdo permitiría la recuperación y estabilidad económica que tanto necesitaba al país, mediante la creación de nuevos empleos, el aumento en el intercambio comercial de bienes y servicios, la inversión extranjera, mayor variedad de productos a precios más competitivos, entre otros. En 1991, las negociaciones para la firma de un acuerdo comercial, entre México y Estados Unidos, comenzaron  y no solo eso, sino Canadá también se encontraba interesado en la firma de dicho acuerdo19 . Para finales de 1992, el objetivo de Carlos Salinas de Gortari se había cumplido. Canadá, Estados Unidos y México habían culminado las negociaciones con la firma del Tratado del Libre Comercio de América de Norte. Con el ingreso del TLCAN, el comercio internacional de México ha crecido enormemente  año tras año, sin embargo, en la economía nacional, no sucede lo mismo. El crecimiento económico del país, aun no ha llegado. A continuación se analizara el Comercio Internacional, después de la entrada en vigor del TLCAN, así como los resultados económicos del impacto de este acuerdo y algunas comparaciones en los indicadores económicos a raíz de la firma del tratado de libre comercio.

4.1.  El Comercio Internacional, después de la entrada en vigor del TLCAN

A partir de la firma del TLCAN, México ha trabajado  arduamente por fortalecer sus relaciones comerciales con otros países.  Esto se ve reflejado en los once tratados de libre comercio firmados con 32 países, superando incluso a países como Estados Unidos y Brasil, convirtiéndose en un país de gran apertura comercial 20. México sabia de la enorme importancia que tenía el integrarse al TLCAN para poder convertirse en un país emergente y esto se lograría por medio de la exportación de productos,  especialmente a un país que poseía un gran potencial de mercado para las empresas mexicanas. Respecto a esto, algunos expertos en la materia, opinaban que lo más importante para México era la adhesión comercial con los países de América del norte, ya que esto significaba la apertura de sus exportaciones, especialmente manufactureras, con el mercado mas grande del mundo, así como también un elemento básico para la atracción de inversiones y generación de empleos 21.La agilización de libre mercado se facilitaría con dicho  acuerdo, debido a que en él, se estableció la gradual eliminación de aranceles, y las reducciones de las barreras no arancelarias a las mercancías provenientes de los países de América del Norte. Esto ayudo a que el nivel de exportaciones realizadas por México hacia los países miembros del TLCAN creciera rápidamente, principalmente hacia su mayor socio los Estados Unidos. A partir  de 1995, el nivel total de las exportaciones aumento impresionantemente, alcanzando un total de 79,540.60 mdd, siendo su principal comprador Estados Unidos, con un 65,190.00 mdd. Para el año siguiente, las exportaciones siguieron en aumento alcanzando una cifra de 95,903.70 mdd, donde fue nuevamente Estados Unidos su mayor  consumidor con 79,780.50 mdd. En el 2005 México alcanza los 214,233.00 mdd cifra nunca antes lograda. Su mayor incremento surge en el año2011 con un total de 349,675.90 mdd.
Sin embargo, así como el aumento de las exportaciones fue preponderante, también lo fueron las importaciones, estas alcanzaron en 1995los 72 453 mdd. Su más alto crecimiento surge en el 2011, alcanzando los 350,842.50 mdd. Si bien es cierto, que el comercio hacia el exterior aumento de manera impresionante, también lo hicieron las importaciones, incluso a un ritmo mayor que las exportaciones. Para el 2004 las compras al extranjero crecieron un 15.4% con respecto al año anterior, y las ventas hacia el exterior alcanzaron solo el 14.1%. Aunque en los últimos dos años 2010 y 2011, las exportaciones han crecido un poco más en comparación con las importaciones de 17.2% contra un 16.4%22 .
La apertura del comercio, dio paso a un mayor dinamismo en las exportaciones de México, sin embargo el hecho que las importaciones también hayan aumentado nos deja constantes déficits en la balanza comercial. Además, una gran parte de las exportaciones realizadas por nuestro país, son de empresas de origen extranjero y no de empresas nacionales, esto quiere decir que las ganancias obtenidas por dichas ventas no se quedan en el país. Lo anterior, demuestra quela tan mencionada apertura comercial, desafortunadamente no se dio en los sectores donde México pudiera ser más fuerte y competitivo, y no solo eso, sino que los productos nacionales no pueden competir con los productos extranjeros, y estos son desplazados fácilmente tanto en el mercado interno como en el mercado extranjero.

4.2. Resultados económicos del impacto del TLCAN

La apertura comercial, que surgió a partir de la entrada en vigor del TLCAN, es una parte fundamental en la estrategia de crecimiento y estabilidad económica para el país. Una de las partes mas interesantes del citado acuerdo para México, fue la referente a la inversión extranjera, ya que este es el mayor atractivo en una apertura comercial. La teoría plantea que la inversión extrajera ayuda, a los países receptores, al fomento del desarrollo económico, por medio del empleo y el comercio exterior, además de la difusión  de nueva tecnología que ayuda a incrementar la productividad23 .Sin lugar a dudas, la inversión extranjera ha crecido de manera fulminante en los tres países. En nuestro país, dicha inversión, al igual que el comercio internacional, se ha incrementado exponencialmente. En 1994, se invirtió en el país, un total de 10,972 millones de dólares, después de 10 años de la implementación del tratado, entró al país inversión de origen estadounidense y canadiense con un promedio anual de 9 mil millones de dólares 24. En años mas recientes, la inversión extranjera sigue en aumento, el año con mayor penetración internacional fue el 2007 con un total de 31,313.40 millones de dólares, y el año con menos inversión se registro en el 2009 con solo 15,959.00 mdd25 .
Las empresas locales se han visto afectas debido a la competencia que surge a raíz de la IED, y esto se debe a que gran porcentaje del flujo de inversión proveniente del extranjero  se concentra en las grandes empresas internacionales instaladas en el país, que se dedican principalmente a la exportación de bienes, esto conlleva a que el capital insertadono cause el impacto esperado en la económica nacional. Se tenía la idea que con la gran actividad provocada con la IED en el país, se obtendría un impacto positivo en la productividad interna y por consecuencia, en la generación de empleos. No obstante, esta inversión se ha basado principalmente en la compra de activos financieros, y no en la instalación de nuevas empresas como se esperaba26 . Si no hay creación de nuevas empresas, no se impulsa la producción interna. El producto interno bruto es la medida más importante de la producción de una economía y en el primer año de la implementación del acuerdo de América del Norte, este creció un 4.4%, siendo un resultado muy positivo. Lamentablemente, el crecimiento de este, solo se dio dentro de los primeros seis  años del tratado. A partir del 2001 el crecimiento del PIB, tuvo una desaceleración ubicándolo muy por debajo de lo esperado.
En los siguientes seis años ya con el presidente Vicente Fox Quesada (2000-2006), el mayor crecimiento se dio en el 2006 con un 4.8%, y el más bajo en 2001 con un -0.3% respecto del año anterior. Durante este periodo el crecimiento total del PIB fue de el 2.3%, siendo uno de los mas bajos en la historia. El PIB Per cápita, que es el valor total de la producción (PIB) de un país, dividido entre el numero de habitantes, también mostró una leve mejora, con un 2.56% en los primeros años. El mejor porcentaje se vio en el año 1997, con un 5.23% y en el 2000 con un 5.4% respecto de años anteriores. Es lógico pensar que si no había el aumento esperado en el PIB, tampoco lo había en la generación de empleos. Con la firma del acuerdo comercial, México esperaba promover la creación de nuevos empleos mediante la llegada de corporaciones extranjeras al país.
A pesar de que empresas extranjeras se instalaron en el territorio nacional, principalmente corporaciones manufactureras y centros comerciales, no generaron las oportunidades de empleos esperados, no obstante de que México de entre los tres países del TLCAN era quien poseía una gran ventaja competitiva en su mano de obra barata. Cuando el tratado entro en vigor, el salario mínimo de México estaba aproximadamente en 13.97 al día, para el año 2000, este se incremento a 35.12 pesos por día, en los últimos seis años, el salario mínimo se ha aumentado entre 2 o 3 pesos por año. El tener estos salarios, las empresas extranjeras observaron una gran oportunidad de instalarse en México, sin embargo, los mas beneficiados serian estos últimos debido a que los costos de producción serian mas bajos27 .
Expertos afirman que el crecimiento económico de México está limitado por el sector externo debido a que el aumento de las exportaciones no basta para compensar el incremento de la elasticidad de ingreso de las importaciones, situación que se ha acentuado a partir de  la entrada en vigor del TLCAN. Con la apertura comercial en América del norte solo  se maximizaron las ganancias para Estados Unidos y las empresas trasnacionales (ETN) y no se favoreció el desarrollo nacional, ya que  cerca de dos tercios de las exportaciones mexicanas son de empresas trasnacionales. Teóricamente se argumenta que la IED  beneficia a los países receptores al promover el desarrollo económico mediante  el incremento de las exportaciones y del empleo, la difusión de la alta tecnología y el conocimiento que  incrementan la productividad. La paradoja de las estadísticas del TLCAN radica en que el incremento del comercio internacional se desvinculó de la dinámica productiva y del crecimiento del país, debido a que diversos factores como la depreciación de la moneda, el mayor aumento en la tasa de transacciones comerciales y producción sobre la tasa de natalidad en esos años y sobre todo la avalancha de IED que llegó al país provocaron un crecimiento económico fugaz en los primeros años del TLCAN pero no representaron un soporte fijo para el continuo crecimiento económico de México. Las importaciones y exportaciones crecieron porcentualmente en los dos primeros años del acuerdo, pero no debido al tratado  mismo, esto se debió a la depreciación en el tipo de cambio de nuestra moneda, ya que en los años posteriores a 1995 el  incremento en las transacciones internacionales de México a sido en el mismo porcentaje que en los diez años previos al  acuerdo de libre comercio28 .
Mediante este análisis, se pudo concluir que la liberación comercial en el norte del continente trajo beneficio importantes para México, pero aun mas reflejados en los primeros años de aplicación del TLCAN debido a variados factores que permitieron que no solo el comercio tuviera un incremento acelerado, sino que también la economía en el país se vio impactada, aunque, en los años siguientes no se ha visto un desarrollo como el observado a mitad de los noventas. Algunos factores de los que se hacia mención son las exportaciones e importaciones, quienes tuvieron un aumento acelerado pero desigual, debido a que las importaciones inclinaron la balanza comercial que hasta el día de hoy provoca que el país se encuentre en déficit año tras año. Otro elemento esencial es la IED quien en teoría se conocía traería consigo empleos, producción y por lo tanto mejora económica, pero no fue así, ya que esta no se ha encargado de optimizar y aumentar la producción y beneficios de esta, en cambio a tomado la producción nacional, estancando el crecimiento en este rubro y provocando la salida de capital a su país de origen como beneficio obtenido de las exportaciones realizadas, trayendo consecuentemente el desempleo. Con esto podemos decir que el TLCAN ha traído desarrollo comercial, pero no así, el desarrollo económico.

5. Conclusiones y propuestas
En esta investigación se analizó el TLCAN, sus antecedentes, su estructura y disposiciones más importantes, así como sus objetivos. Se ha observado que la totalidad de su contenido es de suma importancia para la realización del comercio internacional, no solo para México, sino también para Estados Unidos y Canadá, pero las disposiciones que mas destacan son las de el establecimiento de la zona de libre comercio, la liberación gradual de los aranceles a los productos originarios de América del norte, la libre circulación de estos bienes en dicha zona, los diferentes tipos de importación y exportación, y la permisiva a la IED. Pudimos conocer que este tratado fue firmado en 1994 por Estados Unidos, Canadá y México que tiene como antecedente el tratado firmado en 1985 por nuestros países vecinos del norte. De igual manera, se estudió el comercio internacional y la economía en México antes de la firma del TLCAN, donde pudimos observar la importancia que tenia el petróleo en los años ochentas y el soporte que representaba este para la economía y el comercio en el país, provocando que no se especializara en otras áreas, sino que, se enfocara solo en la exportación de este producto al extranjero, y no fue hasta mitad de los años ochentas, cuando los precios del petróleo bajaron, que el gobierno mexicano se preocupo por diversificar su cartera de productos de exportación, ahora también observando otras áreas de producción, dando pie a la apertura comercial  que posteriormente se plasmaría con la firma del GATT , la creación de la ley de inversión extranjera, así como la firma de diversos tratados internacionales entre los cuales se encuentra el TLCAN quienes provocaron que las exportaciones de México en los ochentas y noventas se incrementaran, equilibrándose con la cantidad de petróleo crudo que se comercializaba al extranjero, también aumentando en el inicio de los noventas el flujo de capital extranjero gracias a la ley que se adopto referente a la inversión extranjera. Así mismo, se profundizó en el  impacto del TLCAN sobre la economía y comercio de México donde se observó como en sus primeros años de aplicación del tan mencionado acuerdo se tuvo un incremento en la exportación, y la inversión foránea trayendo consigo  empleo, producción y por lo tanto un desarrollo alto en la economía pero, también fugaz, ya que todo se trato de una consecuencia de la crisis económica a finales de 1994 donde el tipo de cambio de la moneda cayó desmedidamente provocando los beneficios mencionados arriba, convirtiéndose en un lugar muy atractivo para invertir, además de ser una puerta al mercado mas grande del mundo, Estados Unidos. Con este acuerdo se esperaba que la economía mexicana creciera en un nivel superlativo, sin embargo, con el paso de los años este ha sido un beneficio importante comercialmente hablando para México pero no así para su economía. Las exportaciones e importaciones, así como la inversión extranjera no han tenido mas que un desarrollo constante año tras año, y es precisamente el problema para el país, cada año  la venta de productos al extranjero aumenta, pero de igual manera e incluso en un porcentaje mayor las tasas de importación también lo hacen, sin contar que el capital que entra de dichas exportaciones en un gran porcentaje vuelve a salir del país en manos de las empresas extranjeras instaladas en nuestro territorio. Otro factor que impide el desarrollo de la economía es nuestra moneda, el peso no es una moneda estable y mucho menos fuerte, las fluctuaciones en su tipo de cambio hacen que el comercio exterior de México este en desventaja contra productos de países como Estados Unidos, Canadá o los integrantes de la Unión Europea. Otros elementos esenciales en este fenómeno son el bajo salario de los trabajadores, el desempleo, y el poco desarrollo que han mostrado las empresas nacionales ante la competencia extranjera. La hipótesis planteada en el inicio de esta investigación fue “El comercio internacional de México antes y después del TLCAN”, posteriormente profundizando en el poco desarrollo económico que este tratado a traído al país, y que fue comprobado en la evaluación de los efectos del citado acuerdo en México comparando indicadores económicos  de los últimos treinta años, clasificados como antes y después del TLCAN.
Mediante el presente análisis podemos observar que la implementación del tratado de libre comercio de América del norte, ha generado crecimiento en el comercio exterior de México, en cuanto a sus exportaciones e importaciones, así como en la IED.  Sin embargo,  no ha causado  el impacto esperado en la economía. Por lo tanto, una propuesta ante la problemática planteada en esta investigación es fomentar, desarrollar y especializar el mercado interno para que por medio de este pueda haber un crecimiento económico, mediante factores como el  desarrollo de las empresas nacionales con  apoyo del gobierno mexicano puedan  competir con las empresas extranjeras instaladas en nuestro territorio. Otro método de solución es obligar a las empresas transnacionales en territorio mexicano, mediante legislación en la materia a retener un  porcentaje mayor  de sus ingresos obtenidos por medio de la mano de obra mexicana, en territorio nacional. Otro elemento que ayude a impulsar  la economía es  la creación de nuevos  empleos con salarios mejor remunerados, en sectores que estén relacionados con la producción nacional y no solamente que estén enfocados al  mercado externo, ya que estos empleos solo son otorgados por un tiempo limitado. Además, se debe estimular a la diversificación de productos de exportación para obtener un mayor  beneficio de las relaciones comerciales que México tiene con otros países, dándole un valor agregado a nuestros productos de exportación y penetrando nuevos mercados con mas y mejores mercancías  y, con esto reducir la dependencia  que se tiene con Estados Unidos en lo referente al comercio exterior.

Referencias
Monografías
Sorrilla, Santiago, Como Aprender Economía Conceptos Básicos, (México: Limusa, 2004), Pág. 28.

Márquez, Manuel, La Apertura Comercial de México y sus efectos en el registro de las tecnologías,  Julio-Diciembre 2001, Esca-ipn, 89, 30, Pág. 1

Witker, Jorge, Régimen Jurídico Del Comercio Exterior de México, (México; Instituto de investigaciones jurídicas, 2002) Pág. 303

Ramales, Martín, Industrialización por sustitución de importaciones (1940-1982) Y Modelo “Secundario-Exportador” (1983-2006) En perspectiva comparada, (2008), Pág. 124

Artículos y Fuentes Electrónicas
Pacheco, Penélope, Liberalización de la política comercial y crecimiento económico de México, 2 Economiaunam, 4, pág. 85.

Mora, Alfredo, Después de 13 años: El tratado de libre comercio de América de norte y su incidencia en México “El caso empleo”. En línea: <http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/mx/2010/amh.htm> (Consultado, junio, 21, 2012)

Cárdenas, Enrique, Economishistory, La reestructuración económica 1982 a 1994, disponible en: <http://www.international.ucla.edu/economichistory/summerhill/cardenas.pdf>. (Consultado, junio, 18, 2012). Pág. 23

Guerra, Beatriz, Antecedentes de la política Monetaria y balanza comercial del sector manufacturero en México (1982-1989). En línea:<http://www.economia.unam.mx/secss/docs/tesisfe/GuerraCBG/cap2.pdf>.  (Consultado en junio, 18, 2012)

Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio, en línea: <http://www.wto.org/spanish/docs_s/legal_s/gatt47.pdf >.  (Consultado, Junio, 21, 2012).

Tratado de Libre Comercio de América del Norte, en línea:
< http://www.sice.oas.org/Trade/nafta_s/Indice1.asp>. (Consultado, Junio, 15, 2012).

Banco de México, Informes anuales, en línea: < http://www.banxico.org.mx/ > (Consultado junio, 19, 2012)

Antecedentes y Negociaciones, sice, en línea: <http://www.sice.oas.org/TPD/NAFTA/NAFTA_s.ASP> (Consultado, Junio, 20, 2012)

México y sus tratados de Libre Comercio con otros países, Promexico. En línea: <http://www.promexico.gob.mx/comercio/mexico-y-sus-tratados-de-libre-comercio-con-otros-paises.html> (Consultado, Junio, 20, 2012)


1Sorrilla, Santiago, Como Aprender Economía Conceptos Básicos, (México: Limusa, 2004), Pág. 28.

2 Márquez, Manuel, La Apertura Comercial de México y sus efectos en el registro de las tecnologías,  Julio-Diciembre 2001, Esca-ipn, 89, 30, Pág. 1

3 Witker, Jorge, Régimen Jurídico Del Comercio Exterior de México, (México; Instituto de investigaciones jurídicas, 2002) Pág. 303

4 Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio, articulo 24, en línea:
< http://www.wto.org/spanish/docs_s/legal_s/gatt47.pdf> (consultado Junio 15, 2012)

5 Tratado de Libre Comercio de América del Norte, artículo 102,  en línea: <http://www.sice.oas.org/trade/nafta_s/indice1.asp#Objetivos> (consultado Junio 15, 2012).

6Tratado de Libre Comercio de América del Norte, artículos 302, 304, 305,   en línea:
< http://www.sice.oas.org/trade/nafta_s/CAP03_1.asp#P.II> (consultado Junio 15, 2012).

7 Tratado de Libre Comercio de América del Norte, en línea:
< http://www.sice.oas.org/Trade/nafta_s/Indice1.asp> (consultado Junio 15, 2012).

8 Tratado de Libre Comercio de América del Norte, Capitulo 11, en línea:
< http://www.sice.oas.org/Trade/nafta_s/CAP11_1.asp#P.V> (consultado Junio 15, 2012).

9 Cárdenas, Enrique, Economishistory, La reestructuración económica 1982 a 1994, disponible en: <http://www.international.ucla.edu/economichistory/summerhill/cardenas.pdf>. (Consultado, junio, 18, 2012). Pág. 23

10 Ramales, Martín, Industrialización por sustitución de importaciones (1940-1982) Y Modelo “Secundario-Exportador” (1983-2006) En perspectiva comparada, (2008), Pág. 124

11 Ibíd.

12 Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio, en línea: <http://www.wto.org/spanish/docs_s/legal_s/gatt47.pdf > (consultado Junio, 21, 2012)

13 Banco de México, informe anual 1986, en línea: < http://www.banxico.org.mx/publicaciones-y-discursos/publicaciones/informes-periodicos/anual/%7B08AACE32-BD95-948D-DF3E-459FB7BC6DEA%7D.pdf> (Consultado junio, 19, 2012)

14 Guerra, Beatriz, Antecedentes de la política Monetaria y balanza comercial del sector manufacturero en México (1982-1989). En línea:<http://www.economia.unam.mx/secss/docs/tesisfe/GuerraCBG/cap2.pdf>.  (Consultado en junio, 18, 2012)

15 Banco de México, informe anual de 1994, en línea: <http://www.banxico.org.mx/publicaciones-y-discursos/publicaciones/informes-periodicos/anual/%7BF1A00075-21D4-5DCF-D124-09CB6EF16235%7D.pdf> (Consultado junio, 19, 2012)

16 Ibíd.

17 Ramales, Martín, supra nota 10, Pág. 123

18 Pacheco, Penélope, Liberalización de la política comercial y crecimiento económico de México, 2 Economiaunam, 4, pág. 85.

19 Antecedentes y Negociaciones, sice, en línea:<http://www.sice.oas.org/TPD/NAFTA/NAFTA_s.ASP>

20México y su trataos de Libre Comercio con otros países, Promexico. En línea:<http://www.promexico.gob.mx/comercio/mexico-y-sus-tratados-de-libre-comercio-con-otros-paises.html> (Consultado, junio, 20, 2012)

21 Ramales, Martín, supra nota 10 Pág. 152

22 Banco de México, Informe anual 2011, en línea: <http://www.banxico.org.mx/publicaciones-y-discursos/publicaciones/informes-periodicos/anual/%7BF3075A61-2EF3-E85B-5A1C-E8DE4BA3FB2C%7D.pdf> (Consultado junio, 21, 2012)

23Pacheco, Penélope, supra nota 18, pág. 87

24 Banco de México,Informe anual 2004, en línea: <http://www.banxico.org.mx/publicaciones-y-discursos/publicaciones/informes-periodicos/anual/%7B15AB4EA1-926E-53EF-D7DB-8ED747F292F7%7D.pdf> (Consultado junio, 21, 2012)

25 Banco de México, Informe anual 2009, en línea: <http://www.banxico.org.mx/publicaciones-y-discursos/publicaciones/informes-periodicos/anual/%7BE1FEC59E-65CE-BF0B-CF0D-F25651B6EDBC%7D.pdf>

26 Pacheco, Penélope, supra nota 18, pág. 88

27 Mora, Alfredo, Después de 13 años: El tratado de libre comercio de América de norte y su incidencia en México “El caso empleo”. En línea: <http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/mx/2010/amh.htm> (Consultado, junio, 21, 2012)

28Pacheco, Penélope, supra nota 18, pág. 84-90.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Economistas Diccionarios Presentaciones multimedia y vídeos Manual Economía
Biblioteca Virtual
Libros Gratis Tesis Doctorales Textos de autores clásicos y grandes economistas
Revistas
Contribuciones a la Economía, Revista Académica Virtual
Contribuciones a las Ciencias Sociales
Observatorio de la Economía Latinoamericana
Revista Caribeña de las Ciencias Sociales
Revista Atlante. Cuadernos de Educación
Otras revistas

Servicios
Publicar sus textos Tienda virtual del grupo Eumednet Congresos Académicos - Inscripción - Solicitar Actas - Organizar un Simposio Crear una revista Novedades - Suscribirse al Boletín de Novedades