Revista académica de economía
con
el Número Internacional Normalizado de
Publicaciones Seriadas ISSN
1696-8352
Miguel E. Berumen Barbosa
berumenbarbosa2000@yahoo.com.mx
Introducción
El
neoliberalismo, pone de relieve la competencia capitalista, considerando que es
el mecanismo a través del cual se garantiza automáticamente las mejores
condiciones para la evolución de las fuerzas productivas, para su provecho; de
acuerdo con ello, cobra vitalidad la no intervención del Estado en la Economía,
pues consideran que la intervención del Estado sería únicamente para promover
la libre competencia, con lo cual se recomienda
la reducción del papel del Estado en
la materia.
No
obstante a lo anterior, la función del Estado (tal como fue tratado por Lenin
en su obra “El Imperialismo, fase superior del capitalismo”, así como otros
marxistas contemporáneos), en la
actualidad, recobra relevancia, según lo hace constatar su intervención en la
crisis que toma presencia en los últimos meses del 2008, hasta la fecha, y no
sólo en los Estados Unidos de Norteamérica, sino que en Europa y Asia, así como
en las llamadas economías desarrolladas
y emergentes. No se puede negar que los proceso de concentración y fusión
continúan en todos sus ámbitos: técnica, económica, financiera y territorial.
Bajo
este panorama, no faltaba más, cobra vitalidad y función el Estado benefactor, por desgracia y a
diferencia de las grandes potencias, en los países considerados o denominados como
economías en desarrollo o emergentes, como es el caso particular de México, donde
el papel del Estado, se pone de relieve como redentor de las trasnacionales –Empresas Globales- asentadas en el
país, sean estas productivas o prestadoras de servicios: bien bancos y/o
cadenas comerciales trasnacionales, monopólicas.
El
panorama en lo económico, es de predominio completo de las transnacionales,
aumento del capital financiero, exportación de capitales y productos en sus
diferentes vertientes, acentuación de la división del trabajo, acentuación y
aumento de los niveles de la dependencia de las economías en desarrollo y
subdesarrolladas, hacia los grandes centros hegemónicos dominantes, en el marco
mundial; en otras palabras, estos factores podríamos considerarlos como cadenas
de subordinación, donde los grandes protagonistas de la llamada globalización
–que no deja de ser la acentuación del imperialismo-, son las grandes empresas
trasnacionales.
En concordancia con este papel que desempeña el Estado, con el que revitaliza su función, no deja de lado las tareas que venía realizando como Estado asistencialista, que influye en la mentalidad, fundamentalmente, de la mayoría de la población de escasos recursos o pobres y marginados para que estos sigan pensando: el gobierno me tiene que dar –cayendo en el paternalismo manipulador-, véase los programas “oportunidades”, “70 y más” y “Procampo”, así como una serie de otros programas que podrían ser muy buenos, pero sin embargo es donde se derrochan, hasta ahora, los recursos financieros, remitiéndolos a los llamados “fondos perdidos”, carentes de éxito o en el mejor de los casos remitiéndose en la medianía. Es decir, no se apuntala el sistema productivo nacional, ni mucho menos que se pretenda consolidar, sea este estatal o regional, de acuerdo a las demandas de la población, o si se quiere, para los mercados nacional, estatales y/o regionales; y ante el exiguo o relativo éxito de los supuestos proyectos productivos, se vuelve a justificar la dependencia de productos y servicios que demandan estos mercados.
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:
Berumen Barbosa, M.E.: "La Crisis Contemporánea y efectos que delinean la economía mexicana" en Observatorio de la Economía Latinoamericana, Nº 136, 2010. Texto completo en http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/mx/2010/mebb.htm
Marco Mundial.
Hubo un momento o periodo, en los
países industrializados donde se invertía en los sectores y ramas económicas
que marcaban la dinámica de su estructura, ahí donde las ganancias eran más
grandes, conllevándola a consolidarlos y las exportaciones de productos
marcaron su desarrollo, apoyados por los lineamientos de organismos financieros
internacionales, indicando a los países subdesarrollados, las condiciones para
poder accesar o ser merecedores de algún préstamo,
desembocando en los llamados “préstamos atados”, que estimulaban la adquisición
de los productos de los centros industrializados, además de sentar las bases
para delinear y a la vez mantener injerencia en la política económica de las
economías sometidas a sus intereses.
Toda vez que la producción de la
plusvalía no genera las condiciones automáticas para su realización, lleva
implícito la generación de la crisis, ante esta circunstancia, tal situación
genero en su momento, la particularidad de crisis de superproducción de
capitales y de mercancías, por lo que, una vez detenida la realización o comercialización
de la producción, el capital se vuelve ocioso y la economía pierde su dinámica,
remitiéndonos a la caída de la tasa media de ganancia. En este marco, habría
que buscar otros mecanismos, para salir de la crisis,
situación que se fue generando.
Ahora, las inversiones
extranjeras aumentan hacia los países subdesarrollados o si se quiere hacia las
economías emergentes, directa e indirectamente, pero el grueso de la producción
estratégica, deja de orientarse hacia los mercados nacionales y se perfilan
hacia la producción para la exportación. Es decir, en gran medida la
producción, ahora, tiene su origen en los países menos desarrollados, bajo la
directriz y necesidades de las empresas trasnacionales, pero además, la
planificación emerge, tiene su origen o son atributo de los países
imperialistas.
Esta vertiente se caracteriza por
la concentración financiera y descentralización de la producción. El
crecimiento e importancia que adquiere el capital financiero o el rol que
juega, llega al grado tal de acentuarse –lo que de una u otra manera ya se observaba- e induce o genera la fuerza suficiente hacia el
capital productivo, estimulando la producción y consumo, lo que le da un mayor
dinamismo a la productividad y explotación, pero a la vez, se acentúa la composición
de los mercados geográficamente hablando, formando los llamados bloques
económicos.
Se puede decir que la esencia de
la explotación y expoliación se acentúa, o si se quiere, se pule, adquiere
nuevos niveles o nuevos matices, bajo un marco de facilidades y/o beneficios de
parte de los estados subdesarrollados, como son: mano de obra barata,
disposición de materia prima a precios bajos y disposición de su infraestructura
productiva, amén de las facilidades para la realización de sus transacciones; no
es lo mismo producir en los países del capital trasnacional que en los
subdesarrollados.
Internamente, en los países
desarrollados -en lo particular, los Estado Unidos de Norteamérica-, se hace
uso de otros mecanismos para salir de la crisis de realización, cómo, pues
estimulando sus mercados, creando demanda, llamémosle, “ficticia”, a través de
la inflación del crédito[1],
se genera un poder de compra que permite vender más mercancías, conllevándonos
a una mayor acumulación de capitales[2].
La estructura financiera norteamericana al estallar en crisis, desencadeno un
efecto donde los créditos se encarecieron y/o se limitaron, sin embargo la
economía no puede operar sin el crédito, por lo que se acude al Estado y este
interviene inyectándole capitales a la estructura financiera y productiva[3].
La mitad del 2007 marca el inicio
de la crisis económica del país más poderoso del
mundo,
los Estados Unidos de Norteamérica, y se empieza a hablar del estadillo de la
burbuja financiera vía la crisis inmobiliaria, así el sistema financiero se
resquebraja, incidiendo en las economías más fuertes del mundo, por ende
repercutiendo negativamente en las economías de los demás países[4].
Es pertinente tomar en cuenta, como ya se indicó, que la economía
norteamericana basaba su crecimiento en el crédito, la especulación financiera
y el gasto público con un crecimiento deficitario, enfocado a través de su
política de guerra.
Ante tal situación, emerge de
inmediato, el Estado norteamericano, convocando a sus homólogos de otras potencias
mundiales, integrados en el llamado Grupo de los 7 (G7) -que a la postre, por
la incorporación de Canadá, se le conoce como Grupo de los 8-, interviniendo a
través de los bancos centrales, con la finalidad de apuntalar las instituciones
financieras, hipotecarias, las sociedades de inversión y aseguradoras, dando a
conocer la aplicación de un paquete inicial de 700 mil millones de dólares,
equivalente al 80 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) norteamericano.
Así, a río revuelto, se registran especulaciones
y parte de ese paquete se esfuma.
Bajo este marco, las criticas,
comentarios y reflexiones se enfocan o
si se quiere se centran en torno al análisis de la Globalización Financiera,
desplazando o relegando, por un momento, la atención en la reactivación de las
actividades productivas, económicamente hablando, o en el mejor de los casos,
solo se refieren a ellas, para poner de relieve la dramática situación en que
se desenvuelven: parálisis productiva en grandes empresas trasnacionales,
despido de trabajadores y por ende, crecimiento del desempleo.
Los medios masivos de
comunicación, refuerzan la temática del acontecer, generando una atmósfera
especulativa, distorsionadora que es ampliada por ellos, forma parte de la
turbulencia del río que se generó. El comportamiento de los precios de todos
los bienes y servicios, así como de las materias primas registran
elevaciones y caídas, mismas que repercuten en los precios de las acciones.
Ante tal colapso, era de esperarse el encarecimiento de los créditos, reducción
de los mercados, parálisis o en algunos casos contracción en la esfera
productiva y desempleo, con un fuerte impacto negativo que acentúan más las
condiciones de pobreza para la mayoría de la población mundial.
Una de las ramas de la actividad económica de la que se
encargaron los medios de comunicación masiva en difundir, fue la automotriz, al
respecto se da constancia del impacto en internet[5].
A la crisis económica mundial,
confluyen una serie de factores cuyos componentes llevan todo un proceso de
descomposición, que ante el cuerpo del enfermo, emergen, complicando su salud,
como lo son: la grave situación del entorno ecológico, el problema alimentario,
el problema de la credibilidad política y social, la corrupción, que son
materia para tratarse aparte; además de considerarse, financieramente el
tráfico de influencias, toda vez que los capitales financieros se encuentran
fuertemente interrelacionados con grandes empresas productivas, bien a través
de préstamos y/o bonos, a si como acciones, ya sea por medio de ejecutivos y/o
accionistas, para enumerar solo algunos casos, tenemos los siguientes, como lo
indica Josefina Morales[6]:
En Fannie
Mae: 7 de 17 ejecutivos inferían en la administración
de 21 empresas, a saber: Kenneth M. Duberstein, en Fleming,
Boeing, St. Paul Travelers y Conoco
Phillips; Franklin D. Raimes, en PepsiCo, Tiaa-Cref, Time Warner y Pfizer; H. Patrick Suygert, en Harlfor Finantial Services y United Thecnologies.
En Citigroup: 12 de 17 ejecutivos
cuentan con presencia en 19 empresas, entre ellos: Kenneth T. Derr, en Colpine, Halliburton y
ATT; Flanklin R. Thomas, en Lucent
Thecnologies, Alcoa y Pepsico.
En JP Morgan Chase: 11 ejecutivos
con presencia en la dirección de 26 empresas a través de: William Gray III, en Prudential Finantial; Helen L. Kaplan, en Exxon y Metlife.
Bajo este panorama, en el que no
son una casualidad la presencia de tales elementos, nos induce a considerarla
como una crisis del sistema, estructural, de ahí las constantes reuniones de
los países que conforman el Grupo de los 8, que dan pie a la preocupación
existente. En otras palabras, nos indica que se hace evidente todo un proceso
sumamente complejo del desarrollo del sistema capitalista, en cuanto a las
características que han tomado las empresas trasnacionales para pasar a las
llamadas Empresas Globales, por ende estructural, donde se entrelazan a través
de su expansión –repartición geopolítica- sus procesos de producción,
reproducción y circulación, fuertemente entrelazados con un componente
financiero, donde los créditos, los bonos e inversiones apuntalaron, y lo
siguen haciendo, hacia los procesos productivos. La presencia de las empresas
globales, les permite emplear a un gran número de trabajadores no solo en sus
países de origen, sino en todos lados donde tienen presencia y lo peor, que el
hecho de estar en crisis, de ninguna manera significa que se haya detenido la
acumulación- que en esta etapa de Globalización, la tendencia es de un fuerte
incremento en la acumulación-, sino que esta prosigue.
Para dar consistencia a lo
anterior es pertinente considerar el siguiente dato, según reporte de Merrill
Lynch y
Capgemini, titulado Riqueza Mundial, publicado el pasado 22 de junio de 2010[7],
en donde se indica que:
“En 2009 cerca de 10 millones de personas, es decir, uno de cada 690
habitantes del planeta, contaron con una fortuna superior al millón de
dólares…La cifra representa un incremento de 17.1 por ciento frente a 2008,
pero sigue siendo inferior a la de 2007. El capital de esos 10 millones de
personas creció 18.9 por ciento y alcanzó 39 billones de dólares…Los llamados
individuos de alto valor neto se concentraron esencialmente en Estados Unidos,
Japón y Alemania, que reúnen a 8.3 por ciento de la población mundial… Mientras
tanto, América Latina cuenta con 500 mil millonarios, el mayor número que haya
tenido en este grupo, que equivale a 8.3 por ciento de la población mundial”.
Los avances en la rama de
investigación en todas sus esferas, científicas- tecnológicas, tanto en la rama de la informática, en la
biología, la producción de alimentos, en la medicina, en la farmacéutica, en la
química, etc. han permitido al capital financiero rebasar en mucho al capital
productivo, incluso éste cae bajo el control del primero, se encuentra
supeditado a él. Su trascendencia, rebasa las fronteras y las esferas sociales
y políticas, infiltrándose en el quehacer cotidiano, lo que no significa que
haya cambiado la esencia del capitalismo, sino que este prosigue, sigue siendo
la producción mercantil generalizada, acorde ahora, a los intereses las
Empresas Globales, esencia de las crisis, que vía el capital financiero, genera
o crea una demanda o mercado ficticio, mismo que tiene un límite y cuando
rebasa este, se genera la crisis, ahora con vertientes financieras.
Como las crisis que se han
registrado, esta crisis en lo particular, la de ahora, socava la estructura del
capitalismo, y en lo particular de los Estados Unidos de Norteamérica –sin que
ello quiera decir que las otras economías no lo recientan-; las anteriores
crisis, incidieron fuertemente o si se quiere, lo suficiente para que se
observaran cambios o transformaciones en la fuerzas productivas con tal de que
subsistiera el sistema, siendo relevante el papel que ha jugado la
investigación-desarrollo científico y tecnológico, las innovaciones
empresariales, la distribución del trabajo, los diferentes procesos
productivos, así como toda una serie de estrategias, que hasta la fecha se
siguen desarrollando.
Pero en la actualidad, la
diferencia pudiera ser que, se está poniendo en juego el liderazgo y poderío
norteamericano, la llamada unipolaridad que encabeza, y tiene que apelar a la
intervención de las demás economías desarrolladas, que por su lado, buscan, cada
una por su parte, implementar estrategias diferentes, y aprovechar la situación
para sacudirse de la órbita norteamericana, emergiendo y luchando por el
reparto geopolítico y geoeconómico, para llegar al geofinanciero, buscando la multipolaridad, así se observan las
posturas que adquiere el grupo de países europeos, apoyando el euro; el Japón, al
yuan; mientras que emerge la presencia el grupo de BRIC, conformado por Brasil,
Rusia, India y China, con una cada vez más creciente reserva de capital y
potencia económica.
De este último país, se difunde en
los medios masivos de comunicación escrita que, sus exportaciones crecieron,
43.9 por ciento en junio, en comparación al mismo periodo del 2009, sumando 137
mil 400 millones de dólares, considerado el nivel más alto de este país que se
haya registrado. El superávit comercial de China, para el mismo periodo fue de
20 mil millones de dólares, superando todas las expectativas, estimándose que
posiblemente sus exportaciones se reduzcan en los próximos meses.
De acuerdo con lo anterior, el
nuevo escenario es de pérdida del poder económico y financiero de los Estados
Unidos de Norteamérica, por ende a la hegemonía mundial, en donde antaño
emergía como el líder, ahora se encuentra en juego y lo que es peor para dicho
país, es preciso que lo comparta con las otras potencias, cada una con sus
propios intereses.
Marco Nacional.
Al
margen de las declaraciones oficiales, que se emitieron al principio de la
crisis económica norteamericana, y que le valió a un personaje el sobrenombre o
mote de “Dr. Catarrito”, las
repercusiones han sido negativas con la tendencia de acrecentarse aún más. Si
mucho antes de esta crisis, ya se venían arrastrando significados descalabros
en la conducción de la política económica, con resultados negativos, muy
alejados de las demandas reales, la situación se complica cada día más, y lo
peor, se continúan ofertando palabras, discursos vanos, que caen por su propio
peso ante las necesidades más apremiantes.
Bajo
este panorama y de manera paralela que en Estados Unidos de Norteamérica, se
hace evidente la intervención tajante del Estado mexicano, ante una crítica
situación de la estructura económica, buscando no responder a la cruda realidad
de la mayoría de la población, a sus urgentes necesidades más apremiantes y que
se han venido acumulando, sino para apuntalar sectores económicos identificados
directa e indirectamente con las trasnacionales, que en todo caso son quienes
controlan la economía del país.
Para
“blindar” la economía mexicana, el
Estado recurre, como primer paso, a un préstamo por la cantidad de 47 mil
millones de dólares, que puso sin
condicionalidad el Fondo Monetario Internacional (FMI), como se dio a
conocer el 29 de octubre de 2008, sin embargo ello tenía un trasfondo, pues no fue
con la intención de beneficiar a la mayoría de la población, sino para salvar
al sistema bancario, que estaba presionado con el incremento de sus carteras
vencidas, así como para seguir pagando el denominado rescate bancario (fobaproa), fundamentalmente, y parte del sobrante, para
destinarlo a los programas previamente “recomendados” por las instituciones
financieras internacionales.
A
la postre el Estado mexicano, debido a los problemas de liquidez, implementa
una serie de acciones, no sin aducir, que eran para restablecer el
funcionamiento ordenado de los mercados financieros nacionales, entre ellos un
programa del banco central para readquirir títulos del denominado Instituto
para la Protección del Ahorro Bancario (IPAB), entre otras acciones.
Tal
situación lleva aparejada el despliegue de una política fiscal, respaldada por
iniciativas de ley que conllevan un torrente de impuestos, que al aplicarse
tienen un efecto negativo para la mayoría de la población y que impactan en la
contracción del mercado interno, hasta nuestros días.
Factores
como la elevada dependencia económica de México en relación a su comercio con
los Estados Unidos de Norteamérica; así la como caída de las remesas, enviadas
por trabajadores migrantes legales, pero sobretodo indocumentados, consideradas
como la segunda fuente de divisas, después de la exportación del petróleo, y la
reducción de la Inversión Extranjera Directa, hacen al país más vulnerable.
Al
colapsarse la economía norteamericana, el efecto que se registra en México,
repercute en el 80 por ciento de la Balanza Comercial que se tiene con la
primera, pues al desacelerarse esta, su repercusión es también de una fuerte
desaceleración de las actividades económicas en el país: crecimiento del
desempleo, fenómeno que ya se venía arrastrando, al grado tal de agravarse: en
el 2007 era de 3.96 por ciento, para el 2008, es de 4.06 por ciento; la caída
de la actividad económica norteamericana, conlleva a la vez una baja en el
precio del petróleo y por ende una reducción en su producción, repercutiendo
negativamente en el Presupuesto gubernamental.
Si
bien es cierto que del 2000 al 2008, el comportamiento de la Inversión
Extranjera Directa ha registrado bajas y altas, como se puede apreciar en
cuadro respectivo, a partir del 2007 alcanza un crecimiento ligeramente
inferior al del 2001, para que en el 2008, se marcara una tendencia a la baja,
hasta llegar al 2009, donde llega a registrar solo el 47.1 por ciento en
comparación al 2008.
Dicho
comportamiento repercute de manera negativa en todas las actividades
económicas, sobre todo en aquellas relacionadas con las actividades productivas
y por ende, generadoras de empleos, como la rama extractiva y la industria
manufacturera[8].
México: Inversión
Extranjera Directa
(Millones de Dólares)
Periodo |
Total |
Agropecuario |
Extractivo |
Industria
Manufacturera |
Elect. y
Agua |
Const. |
Comercio |
Comunic.
Y
Transp. |
Serv.
Financieros* |
Otros
Serv.** |
2000 |
18,098.2 |
91.6 |
170.2 |
9,990.2 |
134.0 |
171.1 |
2,464.5 |
-1,932.6 |
4,911.5 |
2,097.7 |
2001 |
29,774.2 |
63.8 |
12.1 |
5,874.4 |
333.4 |
112.3 |
2,350.8 |
2,925.8 |
16,462.7 |
1,638.9 |
2002 |
23,636.2 |
93.0 |
260.5 |
8,636.5 |
446.7 |
359.8 |
1,801.3 |
3,949.9 |
6,781.5 |
1,307.0 |
2003 |
16,578.6 |
11.8 |
139.0 |
7,803.5 |
325.6 |
85.5 |
1,509.0 |
2,199.3 |
2,893.9 |
1,611.0 |
2004 |
23,810.5 |
21.9 |
257.7 |
13,255.5 |
202.5 |
389.1 |
1,277.8 |
1.645.4 |
5,736.8 |
1,023.8 |
2005 |
22,351.5 |
10.2 |
224.9 |
11,211.0 |
191.3 |
298.1 |
2,868.1 |
2,874.5 |
1,662.8 |
3,010.6 |
2006 |
19,946.3 |
22.7 |
398.9 |
10,072.1 |
-85.3 |
393.2 |
674.0 |
637.4 |
4,835.9 |
2,997.4 |
2007 |
27,440.2 |
133.1 |
1,770.8 |
12,041.9 |
123.1 |
1,881.7 |
1,505.7 |
823.1 |
6,988.6 |
2,172.2 |
2008 |
23,682.5 |
32.4 |
4,601.8 |
7,175.7 |
412.3 |
860.3 |
1,698.7 |
810.6 |
4,644.9 |
3,445.8 |
2009 |
12,522.3 |
7.4 |
596.5 |
4,871.8 |
-6.0 |
490.0 |
1,260.3 |
64.5 |
2,591.6 |
2,646.2 |
*Servicios
financieros, de administración y de alquiler de bienes muebles e inmuebles.
**Servicios
comunales y sociales; hoteles y restaurantes; profesionales, técnicos y
personales.
Fuente:
INEGI. Inversión Extranjera en México según Sector Económico.
http://dgcnesyp.inegi.org.mx/cgi-win/bdiecoy.exe/571?s=est&c=12607
Respecto
al comportamiento de Balanza Comercial, pareciera ser que el déficit disminuye
en los últimos tres años, es decir, del 2008 al 2010, pero dicho comportamiento
se deriva de una disminución de las exportaciones e importaciones, que es
consecuencia desgraciadamente, de la reducción registrada en la dinámica
económica del país y lo que es peor, de seguir esta tendencia, el impacto en
las actividades económicas pudieran verse agravadas, pues no estaríamos ante un
estancamiento de la economía, sino ante una fatal reducción en sus tasas de
crecimiento, que significaría, mayor desempleo, caída del poder adquisitivo y
por ende, contracción del mercado interno.
México: Balanza
Comercial
(Cifras Oportunas)
Periodo |
Millones de Dólares |
||
Exportaciones |
Importaciones |
Saldo |
|
2008 |
289,897.8 |
306,908.0 |
-17,010.2 |
2009 |
229,392.0 |
234,232.9 |
-4,840.9 |
2010* |
120,804.0 |
122,072.3 |
-1,268.3 |
*Hasta el mes de Mayo.
Ante
el cúmulo de necesidades de la mayoría de la población, que van desde lo más
elemental como lo son los alimentos y casa, pasando por los servicios: salud,
educación, agua, drenaje, medios de transporte colectivos, así como otras
necesidades para asegurar mejores niveles de bienestar, no podrán ser
satisfechos, si no existen las condiciones económicas que se requieran para reactivar
el dinamismo de la economía, teniendo como base fundamental los requerimientos
del mercado interno y en segundo lugar, las necesidades de los mercados
externos, estas últimas, como parte de la estrategia para desplegar un
desarrollo independiente, es decir, que la dinámica económica no siga girando
en torno a las actividades económicas altamente relacionadas con la necesidad
de los intereses trasnacionales.
Continuamos
importando más de lo que exportamos, arrastrando una Balanza Comercial
negativa, pero sobre todo, la economía mexicana continúa siendo altamente
vulnerable de las exportaciones petroleras, mientras que las trasnacionales
hacen evidente el peso que tienen en el sector Secundario, específicamente en las
actividades manufactureras, sobre todo en la producción automotriz, así como en
otras actividades[9].
Balanza Comercial de México
(Resumen)
Periodo |
Exportación
(X) (FOB) |
Importación
(M) (FOB) |
Saldo FOB X
FOB M |
Variación
porcentual anual |
||
X FOB |
M FOB |
Saldo FOB |
||||
2005 |
214 233.0 |
221 819.5 |
(-) 7 586.6 |
14.0 |
12.7 |
(-) 13.9 |
2006 |
249 925.1 |
256 058.4 |
(-) 6 133.2 |
16.7 |
15.4 |
(-) 19.2 |
2007 |
271 875.3 |
281 949.0 |
(-) 10 073. 7 |
8.8 |
10.1 |
64.2 |
2008 |
291 342.6 |
308 603.3 |
(-) 17 260.7 |
7.2 |
9.5 |
71.3 |
2009 |
229 707.5 |
234 385.0 |
(-) 4 677.5 |
(-) 21.2 |
(-) 24.0 |
(-) 72.9 |
2010* |
40 425.2 |
40 513.9 |
(-) 88.7 |
57.9 |
42.7 |
|
*Enero-Febrero.
Fuente: INEGI. Balanza
Comercial de México.
http://www.inegi.gob.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/continuas/economicas/exterior/mensual/bcm/bcm.pdf
Exportación de Mercancías Petroleras y No
Petroleras
(Millones de Dólares)
Periodo |
X total FOB (a+b) |
Petroleras |
No
Petroleras |
|||||||
Total (a) |
Petróleo
Crudo |
Otras |
Total (b) |
Agropecuarias |
Extractivas |
Manufactureras |
||||
Total |
Automotríz |
Resto |
||||||||
2005 |
214,233.0 |
31,888.6 |
28,329.5 |
3,559.1 |
182,344.4 |
5,981.1 |
1,167.7 |
175,195.6 |
45,787.0 |
129,408.6 |
2006 |
249,925.2 |
39,016.8 |
34,707.1 |
4,309.7 |
210,908.3 |
6,835.9 |
1,320.6 |
202,751.8 |
53,094.0 |
149,657.9 |
2007 |
271,875.3 |
43,013.8 |
37,937.2 |
5,076.7 |
228,861.5 |
7,415.0 |
1,737.1 |
219,709.4 |
56,117.8 |
163,591.6 |
2008 |
291,342.6 |
50,635.4 |
43,341.5 |
7,293.8 |
240,707.2 |
7,894.6 |
1,931.0 |
230,881.6 |
55,681.0 |
175,200.6 |
2009* |
229,707.5 |
30,882.9 |
25,665.6 |
5,217.3 |
198,824.6 |
7,797.6 |
1,447.9 |
189,579.1 |
42,537.9 |
147,041.2 |
2010** |
40,425.2 |
6,068.2 |
5,085.5 |
982.6 |
34,357.0 |
1,450.1 |
276.3 |
32,630.2 |
8,903.1 |
23,727.2 |
*Programada.
**Enero-febrero.
Fuente: INEGI. Balanza
Comercial de México.
http://www.inegi.gob.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/continuas/economicas/exterior/mensual/bcm/bcm.pdf
En
cuanto a la estructura de las importaciones, la mayor parte es absorbida por
los bienes de uso intermedio, que forman parte elemental de las actividades
productivas de este sector para poder culminar con los productos de
exportación, mientras que los bienes de capital, que en todo caso, permitirían
consolidar en parte, una estructura productiva netamente mexicana que queda
rezagada o remitida a ocupar un tercer lugar que se disputa, nada menos, que
con los bienes de consumo, que lógicamente no puede comparar o adquirir la
mayoría de la población, ya que su poder adquisitivo se encuentra altamente
deteriorado, por lo que estos bienes solo pueden ser adquiridos por sectores
reducidos de la población que cuentan con un alto nivel de ingreso, o que su
postura privilegiada les permite concentrar el ingreso.
El
alto grado de concentración de los ingresos, lo pone de relieve el Consejo
Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), indicando
que, hasta el 2008, sólo 18 por ciento de de la población mexicana -19.5
millones- poseían los ingresos suficientes para vivir y tenían cubiertos todos
los satisfactores…el 37.5 por ciento de la población
era vulnerable por carencias sociales y
por ingreso, ello quería decir, que en cualquier momento podrían caer en pobreza y lo que es peor, que el 43.5 por ciento ya
vivía en esa condición[10].
Importaciones según tipo de bien (FOB)
(Millones de Dólares)
Periodo |
Importación
Total (fob) |
Bienes de
consumo |
Bienes de
uso intermedio |
Bienes de
capital |
2005 |
221,820 |
31,513 |
164,091 |
26,216 |
2006 |
256,058 |
36,901 |
188,632 |
39,525 |
2007 |
281,949 |
43,055 |
205,295 |
33,599 |
2008 |
308,603 |
47,941 |
221,565 |
39,097 |
2009 |
234,385 |
32,828 |
170,912 |
30,645 |
2010* |
40,514 |
5,835 |
30,335 |
4,344 |
*Enero-febrero.
Fuente: INEGI. Balanza
Comercial de México.
http://www.inegi.gob.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/continuas/economicas/exterior/mensual/bcm/bcm.pdf
Recientemente,
el Subsecretario de Desarrollo Humano y Social de la Secretaría de Desarrollo
Social (Sedesol), Luis Mejía Guzmán, manifestó
públicamente que, factores como el incremento de precios en los alimentos a
partir del año 2006, así como la crisis financiera mundial, propiciaron que en
México se sumaran a la pobreza alimentaria cinco millones de personas para
llegar a 19.5 millones de mexicanos, poco más del 20 por ciento de la población
total.
Abundó
que, en 1996 los registros indicaban que en México sobrevivían 34.7 millones de
personas en pobreza alimentaria, disminuyendo la cifra en 2006, al registrar
14.4 millones, sin embargo en el lapso del 2006 al 2008, la cifra se incrementa
a 19.5 millones[11].
Por
su parte el actual Secretario de Hacienda y Crédito Público, Ernesto Cordero
Arroyo, en conferencia de prensa, acompañado por el Presidente del Banco
Mundial, Robert Zoellick, subrayó que 5 millones 800 mil personas ingresaron al
ámbito de la pobreza en el país a consecuencia de la crisis del 2009[12].
Balanza de Productos Petroleros
Concepto |
2007 |
2008 |
2009 |
Exportaciones |
43,013.8 |
50,635.4 |
30,882.9 |
Petróleo Crudo |
37,937.2 |
43,341.5 |
25,665.6 |
Otras Exportaciones |
5,076.7 |
7,293.8 |
5,217.3 |
Petroquímica |
687.4 |
788.2 |
601.6 |
Importaciones |
25,469.2 |
35,656.9 |
20,465.0 |
Gas natural |
2,749.7 |
4,243.4 |
1,704.0 |
Derivados del petróleo |
15,823.8 |
23,598.8 |
13,082.5 |
Petroquímica |
6,895.7 |
7,814.8 |
5,648. |
Saldo |
17,544.6 |
14,978.4 |
10,417.9 |
Fuente: INEGI. Balanza
Comercial de México.
http://www.inegi.gob.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/continuas/economicas/exterior/mensual/bcm/bcm.pdf
En
este marco, paradójicamente, México, productor y exportador de petróleo crudo,
deteriora aún más su balanza de productos petroleros cuando en los cuatro
primeros meses del 2010 se destinan 3 mil 827millones de dólares, para adquirir
gasolinas, es decir, el 91 por ciento más que la cantidad asignada para ese
mismo fin en el 2009[13].
Balanza de Productos Petroquímicos y de
origen Petroquímico
Concepto |
2007 |
2008 |
2009 |
Exportaciones |
4,210.2 |
5,174.0 |
4,130.0 |
Productos Petroquímicos |
687.4 |
788.2 |
601.6 |
Productos de Origen Petroquímico |
3,522.8 |
4,385.8 |
3,528.8 |
Importaciones |
15,383.0 |
17,890.2 |
13,268.8 |
Productos de Origen Petroquímico |
6,895.7 |
7,814.8 |
5,648.5 |
Gas Propano |
655.4 |
958.3 |
511.5 |
Productos de Origen Petroquímico |
7831.9 |
9,117.2 |
7,108.8 |
Saldo |
(-11,172.8 |
(-) 12,716.2 |
(-) 9,138.4 |
Fuente: INEGI. Balanza
Comercial de México.
http://www.inegi.gob.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/continuas/economicas/exterior/mensual/bcm/bcm.pdf
La
situación en el agro mexicano, es de casi un abandono total, por lo que no se
puede hablar de tener una capacidad autosuficiente y para subsistir se agregan
a las importaciones, pero ahora de manera más persistente, en lo elemental, lo
altamente prioritario, lo indispensable para la mayoría de la población, los
alimentos, por lo que el grado de vulnerabilidad del campo es verdaderamente
trágica, organismos internacionales como la Comisión Económica para América Latina
y el Caribe (Cepal), la Organización para la
Alimentación y la Agricultura (FAO por sus siglas en inglés,
The Food and Agriculture
Organization) y el Instituto Interamericano de
Cooperación para la Agricultura (IICA), manifestaron que en el 2010, año de
recuperación, México incrementará más la importación de alimentos como
consecuencia de que la producción nacional cada vez más se contrae, por tal
motivo en el primer trimestre del 2010, se erogaron 4 mil 291 millones de dólares
para la compra de alimentos, lo que representa un crecimiento de 14 por ciento,
respecto al mismo periodo en 2009[14].
Es
verdaderamente increíble, que estemos viviendo esta situación, cuando la madre
naturaleza ha sido benévola con nuestro país pudiéndonos dar el lujo de
producir casi todo, pues se posee, al menos hasta la fecha, de todo tipo de
terreno y de climas, cuando en la década de los 50-60 exportábamos productos
agrícolas y ahora, nuestras generaciones se encuentran altamente dependientes,
supeditados a las trasnacionales que dominan el control de la producción de
alimentos[15], además de incidir en los
patrones de consumo. Por si fuera poca esta situación, habría que agregar, el
lacerante incremento de los precios en los productos alimentarios,
remitiéndonos por ende, a la pobreza alimentaria.
Ante
un panorama desolador del agro mexicano, que si se analiza por entidades, la
situación se recrudece, sería peor, tenemos un sector campesino que se debate
en la infra subsistencia, en la miseria, condición que es de mucha utilidad
para los procesos electoreros y seguir jugando con lo mucho de lo que se la ha
venido despojado, por lo que no le ha quedado de otra que emigrar hacia otros
estados del país o hacia los Estados Unidos de Norteamérica, para ofertar su
fuerza de trabajo, y en este último país, bajo las condiciones más humillantes,
más adversas como seres humanos.
Así,
la mayoría de la población del país, enfrenta políticas adversas, en un momento
de fuerte impacto de la crisis económica, donde la más perjudicada precisamente
es ella, ante sectores sociales que galopan en la concentración de los ingresos
y la vida cómoda, sacando el máximo provecho de nuestra crítica realidad[16].
De acuerdo con datos del Banco de México, en el primer trimestre del 2010, un
sector reducido de mexicanos invirtieron en el exterior 2 mil 545.4 millones de
dólares, mientras que otro segmento de la población mexicana pudo vacacionar en
el extranjero dándose el lujo de gastar 922.2 millones de dólares, en dicho
periodo.
Para
las compañías clasificadas entre la 500 mayores que operan en México, 2009 fue
el “peor año”, ya que cayeron sus
ventas 8 por ciento y cancelaron como consecuencia 113 mil empleos, en
comparación a 1994 –de esas empresas, 289 son mexicanas y 211 extranjeras-,
pues sus ventas representaron nada menos que el 70.2 por ciento del PIB, es
decir al rededor de 8 mil 303 billones de pesos[17].
Balanza de Productos Agropecuarios
Concepto |
2007 |
2008 |
2009 |
Exportaciones |
7,415.0 |
7,894.6 |
7,797.6 |
Importaciones |
8,993.8 |
11,837.5 |
8,610.2 |
Saldo |
(-) 1578.8 |
(-) 3,942.9 |
(-) 812.5 |
Fuente: INEGI. Balanza
Comercial de México.
http://www.inegi.gob.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/continuas/economicas/exterior/mensual/bcm/bcm.pdf
Balanza de Productos Agropecuarios y
Agroindustriales
Concepto |
2007 |
2008 |
2009 |
Exportaciones |
14,885.3 |
16,473.7 |
15,193.5 |
Productos Agropecuarios |
7,415.0 |
7,894.6 |
7,797.6 |
Productos Agroindustriales |
7,470.4 |
8,579.1 |
7,395.8 |
Importaciones |
20,063.7 |
23,922.9 |
18,943.9 |
Productos Agropecuarios |
8,993.8 |
11,837.5 |
8,610.2 |
Productos Agroindustriales |
11,069.9 |
12,085.3 |
10,333.7 |
Saldo |
(-) 5,178.4 |
(-) 7,449.1 |
(-) 3,750.4 |
Fuente: INEGI. Balanza Comercial
de México.
http://www.inegi.gob.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/continuas/economicas/exterior/mensual/bcm/bcm.pdf
En
este esquema, la reducción de la dinámica de las actividades económicas, se ve
reflejada en el comportamiento del Producto Interno Bruto (PIB), pues si se
percibía un ligero crecimiento en el 2008, en comparación a la cifra registrada
en el 2007, para el 2009, disminuye, pudiéndose reducir más para el 2010.
Refiriéndonos
concretamente al primer trimestre del 2010, el INEGI informa que “el Producto
Interno Bruto con cifras desestacionalizadas,
disminuyó (-) 0.35% durante dicho periodo, respecto al trimestre del año
anterior…y agrega, por componentes, las actividades Primarias, descendieron (-)
2.78% y las Secundarias(-)0.07%, mientras que las
Terciarias se incrementaron 0.26% en el primer trimestre de 2010 con relación
al trimestre precedente”[18].
PRODUCTO INTERNO BRUTO
(millones
de pesos a precios de mercado)
Año |
PIB
|
|
2007 |
44,831,099 |
|
2008 |
48,523,329 |
|
2009 |
47,291,945 |
|
2010* |
12,325,523 |
|
Fuente: INEGI. http://dgcnesyp.inegi.org.mx/cgi-win/bdiecoy.exe/495?s=est&c=12499
Analizando
por entidad, con cifras del INEGI, David Márquez Ayala, comenta: “Tanto 2008
como 2009 son años que muestran en sus índices y tasas de variación los
estragos casi generalizados de la crisis en la industria manufacturera en todo
el país…En 2008, sólo 13 entidades tuvieron crecimiento en –la industria
manufacturera- y en 2009 únicamente cuatro: Chiapas (11.3%), Guanajuato (0.6%),
Yucatán (1.3%) y Zacatecas (0.9%). En el otro extremo, la producción cayó en
2009 más de 15 % en los estados de: Baja California (-17.5%), Coahuila (.27.0%),
Chihuahua (18.1%), Michoacán (-19.8%), Puebla (18.0%) y
Tamaulipas(-16.6%)…En
2009,14 entidades registraron un índice de producción manufacturera inferior a
100, esto es, una producción inferior a la de 2003”[19].
Con estas cantidades consignadas oficialmente, uno se pregunta ¿cómo es posible aceptar que el desempleo se esté abatiendo,
cuando se es testigo de que gran número de habitantes sufren de las
consecuencias del desempleo y lo peor, que no tienen donde emplearse.
Frente
a la limitación de recursos gubernamentales, emergen iniciativas de ley –con su
alud de impuestos- lo que conllevó a una reestructuración tributaria, elevando los impuestos al valor agregado, al
impuesto sobre la renta, además de considerar otros impuestos como a las
telecomunicaciones, mismos que en su aplicación lesionan a la mayoría de la
población, fundamentalmente a los sectores más desprotegidos reduciéndose el
poder adquisitivo y como consecuencia el mercado interno se contrae; la
situación se agudiza al incrementarse el desempleo, según la CEPAL, continuará
creciendo este y en ese sentido prevé que el número de pobres en país, será de 41
millones, mientras que para la OCDE, en el 2011, la tasa de desempleo será de 6
por ciento más elevada que antes de la crisis.
Qué
le queda a nuestro ejército de desempleados, cuando no se vislumbra el
crecimiento de fuentes de trabajo y mejoría en los sueldos que les permitan
generar las condiciones de bienestar para sus familias, como válvulas de
escape; por orden de importancia, la migración, el crecimiento del empleo
informal y el impacto que causan algunos programas oficiales para paliar el
grave desempleo y que se disfrazan de apoyos a través de becas, así como del
estímulo hacia la generación de los empleos temporales, entre otros.
De
ello, a través de los años, ha tomado relevancia para la economía mexicana, la
migración, algunos lo hacen de su lugar de origen hacia poblaciones más
grandes, otros más a otros estados del país y otro tanto fijan sus ojos en los
Estados Unidos de Norteamérica, sin importar los peligros y condiciones que
acarrea su fatal aventura que se ve seriamente agravada por la implementación
de la antiinmigrante Ley SB 1070 o ”Ley Arizona”.
Sin
embargo, las serias condiciones económicas privativas en la economía
norteamericana, repercuten en el empleo para los migrantes a quienes se les ha
venido dificultando conseguir empleo, alquilar su fuerza de trabajo, para
obtener los recursos económicos que no podrían tener en México, tal impacto
generó una reducción del envío de remesas, considerada como la segunda fuente
de divisas del país, misma que se obtiene por la venta de fuerza de trabajo y
que por lo tanto genera producción y capital. En el cuadro de abajo se muestra
el comportamiento del envío de remesas que generan los trabajadores migrantes,
del 2007 al primer trimestre de 2010, que es una clara reducción, de un recurso
que no solo ha sido significativo para sus familias, sino que le ha impregnado
cierta dinámica a la economía del país, pero que el punto de vista oficial no
le ha dado su valor real, pudiéndose hacer mucho por los migrantes.
México:
Envío de Remesas
(millones de dólares)
Año |
Monto |
2007 |
26,068.7 |
2008 |
25,137.4 |
2009 |
21,181.2 |
2010* |
4,819.4 |
*Primer trimestre.
Fuente:
TEPACH M. Reyes. “La captación del flujo
de remesas México para el periodo, 2007-2010”. http://www.diputados.gob.mx/cedia/sia/se/SE-ISS-22-10.pdf
A
tal situación se suma la caída del sector turístico, considerada la tercera fuente
de divisas para el país, que al perder su dinámica, acentúa el desempleo, sin
que se pueda vislumbrar una política congruente, ante la gran riqueza natural
que detenta el país, para ser aprovechada
y generar una política que permita reactivar por un lado la generación
de divisas y por otro lado, fuentes de trabajo que tiendan a disminuir el grave
desempleo.
México:
Ingresos Generados por el Sector Turismo
(miles de millones de dólares)
Año |
Monto |
2000 |
8.3 |
2005 |
11.8 |
2006 |
12.2 |
2007 |
12.9 |
2008 |
13.3 |
2009 |
11.3 |
No
se puede negar que, a este panorama, confluyen también, toda una gama de
factores, que complican más esta situación, entre ellas lo que podría decirse, la
falta de experiencia política-operativa de las últimas administraciones
gubernamentales o si se quiere, la floración de su “inocencia”, porque se supone que todo ha sido planeado de buena fe
y voluntad; por desgracia tal situación lleva implícito el proceso y deterioro de
falta de credibilidad hacia los partidos políticos e incluso de las diversas
organizaciones sociopolíticas, el grave crecimiento de la marginación y pobreza
por un lado, y por el otro, la acentuación de la concentración y centralización
de la riqueza, arrastrando un denominado y marcado “desarrollo” desigual y
combinado, así como los procesos de contaminación del entorno ecológico, la
pérdida paulatina de aquellos valores que consolidaban nuestra identidad.
¿Puede
haber visos de solución a la crisis actual?, considerando la presencia y
crecimiento del poder de las trasnacionales; de gobiernos y sectores sociales,
que se aferran en defender la actual estructura económica que ha conllevado a
una total desigualdad económica de la humanidad, donde el entorno ecológico, se
caracteriza por la existencia de demasiada contaminación ambiental en todos sus
niveles, en generar procesos de investigación para producir y perfeccionar armas
de exterminio de nuestros semejantes; en un medio donde se da paso a la
impunidad.
Propuestas.
·
Aplicar y privilegiar
las actividades relacionadas con la investigación y desarrollo tecnológico y
científico.
·
Regularizar y fortalecer la función de la banca, acorde a
los objetivos de la nación.
·
Establecer vínculos
en igualdad de condiciones con otros países: económicos, científicos,
tecnológicos, culturales.
·
Aplicar una política
empresarial productiva nacionalista, basada fundamentalmente en el mercado
interno, sin dejar de considerar los mercados externos, pero cuidando de no caer
en la dependencia.
·
Generar una política
que permita la capacitación y actualización de los trabajadores, de acuerdo a
objetivos nacionalistas.
·
Inversiones
productivas, con sentido social: en la agricultura, ganadería, pesca,
manufactura.
·
Inversiones
estratégicas, base para garantizar el crecimiento y desarrollo industrial
nacional, consolidando su estructura industrial; podría estar enfocada a
fortalecer la Industria petroquímica, generando valor agregado a una de las
riquezas naturales que tiene el país, el petróleo.
Bibliografía.
· BARAN, Paul y SWEEZY, Paul. El Capital Monopolista. Ed. Siglo XXI. México.
· BANCOMEXT. Revista Comercio Exterior. Vol. 50, num. 12, México, diciembre de 2000. Hyman P. Minsky en el pensamiento económico del siglo XX, documento elaborado por Guadalupe Montey de Anguiano. http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/sp/articleReader.jsp?id=6&idRevista=41
· BERUMEN Barbosa, Miguel Enrique. “Globalización: Tornado de la Desnacionalización de la Economía Mexicana”. http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/mx/2008/mebb2.htm
· CASTILLO Miranda, Horwart. Flash Informativo Semanas del 22 al 26 de enero de 2010. http://www.horwath.com.mx/admin/files/uploads/publicaciones/FIS_22-26feb2010.pdf
· La crisis económica actual. http://luxemburgism.forumr.net/economics-economia-economie-f2/la-crisis-economica-actual-t184.htm
·
INEGI. http://dgcnesyp.inegi.org.mx/cgi-win/bdiecoy.exe/571?s=est&c=12607,
http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/soc/sis/sisept/default.aspx?t=des12&s=est&c=6415 , http://www.inegi.gob.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/continuas/economicas/exterior/mensual/bcm/bcm.pdf http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/comunicados/pibbol.asp
· JARDON, Eduardo. “México sufre desplome de 30 %anual en sus principales fuentes de divisas”. Periódico El Financiero. Del 26 de noviembre de 2009. http://biblioteca.iiec.unam.mx/index2.php?option=com_content&do_pdf=1&id=7171
· MANDEL, Ernest. La teoría marxista de las crisis económicas y la actual depresión económica. http://rcci.net/globalizacion/2003/fg360.htm
· MERRIL Lynch y Capgemini. Riqueza Mundial.
·
MORALES, Josefina. “México en la Crisis Mundial del
Capitalismo en el Nuevo Milenio”. www.redem.buap.mx/seminario/sem2008/josefinamorales.doc
·
TEPACH M. Reyes. “La Captación del flujo de remesas México para
el periodo, 2007-2010”. http://www.diputados.gob.mx/cedia/sia/se/SE-ISS-22-10.pdf
· TORRES, López, Juan. “El sistema financiero está enfermo de muerte”.- internet. CONSUMER EROSKI http://revista.consumer.es/web/es/20090401/entrevista/74740.php
· Centro de Documentación e Información Maestro Jesús Silva Herzog. http://biblioteca.iiec.unam.mx/index.php?option=com_content&task=view&id=1361&Itemid=146
· VASAPOLLO, Luciano. Crisis Económica y Teoría Marxista Aplicada: entrevista a Liciano Vasapollo. http://www.kaosenlared.net/noticia/crisis-economica-teoria-marxista-aplicada-entrevista-luciano-vasapollo
· VASAPOLLO, Luciano. “Imperialismo y competencia global”. http://www.rebelion.org/docs/24180.pdf
· Wikipedia http://es.wikipedia.org/wiki/Crisis_de_la_industria_automotriz_de_2008-2009:
· Periódico El Economista del 8 de septiembre del 2008. http://www.eleconomista.es/empresas-finanzas/noticias/739114/09/08/EEUU-Tesoro-inyecta-200000-mln-usd-para-Fannie-Mae-y-Freddie-Mac.html
· Periódico La Jornada del 31 de octubre y 3 de noviembre de 2009; 11 y 13 de diciembre de 2009; del 31 de mayo de 2010,23 y 29 de junio de 2010, del 22 de julio de 2010.
· Periódico El Universal del 22 de julio de 2010.
[1] Entendida la Inflación Crediticia, como el aumento general y continuado en el tiempo, de la moneda fiduciaria y bancaria, lo cual tienen como efecto o consecuencia, el crecimiento de las ventas de mercancías, en un volumen mayor al poder adquisitivo que surge de trabajo o si se quiere, que resulta del proceso de producción.
[2] La llamada “burbuja
inmobiliaria”, se puede considerar que solo fue el hilo más delgado que se
rompió, ya que detrás persistía toda una estructura en convulsión que
finalmente colapsó y repercutió a nivel mundial.
[3] EEUU-Tesoro inyecta 200.000 mln
usd para Fannie
mae y Freddie Mac.
“WASHINGTON - El gobierno de Estados Unidos asumió este domingo el control de
los gigantes del crédito hipotecario Fannie
Mae y Freddie Mac y destinó
100.000 millones de dólares para cada uno, con el fin de evitar un colapso del
sistema financiero tras la crisis inmobiliaria.” Publicado en el Economista.es
http://www.eleconomista.es/empresas-finanzas/noticias/739114/09/08/EEUU-Tesoro-inyecta-200000-mln-usd-para-Fannie-Mae-y-Freddie-Mac.html
[4] La Crisis Económica de
2008-2010. Ver las consecuencias en otros países. Dándose a conocer como se
expande el fenómeno en las principales economías del mundo, bien en Latino
América como lo es Argentina, Brasil, México, así como en Europa: Dinamarca,
Alemania, Francia, España y las llamadas economías Emergentes sobre todo China,
India y Rusia
http://es.wikipedia.org/wiki/Crisis_econ%C3%B3mica_de_2008-2010
[5]
Véase
Wikipedia
http://es.wikipedia.org/wiki/Crisis_de_la_industria_automotriz_de_2008-2009:
“La crisis de la industria automotriz de 2008-2009
es una crisis financiera global en la
industria automotriz que comenzó durante la
segunda mitad de 2008.
La crisis ha golpeado principalmente a la industria automotriz
estadounidense
y, por extensión, a
Canadá, debido al Acuerdo comercial de productos automotores,
aunque también otros fabricantes de automóviles, particularmente en
Europa y
Japón, están
sufriendo la crisis.[]
El sector automotor fue debilitado, en primer lugar, por el alza sustancial de los precios del combustible para automóviles,[] relacionada a la subida del precio del petróleo desde 2004 que ocasionó que los compradores evitaran adquirir vehículos deportivos utilitarios (SUVs
) y pickups,[] principal sector de los "Tres Grandes" (General Motors, Ford y Chrysler). Los fabricantes de automóviles estadounidenses también sufrieron de considerablemente mayores sueldos comparados con sus contrapartes no sindicalizadas, incluyendo salarios, beneficios, seguridad social y pensiones.[] A cambio de un ambiente laboral pacífico, la gerencia otorgó concesiones a sus sindicatos que les significaron una estructura de costos no competitiva.
[]
En 2008, la situación se volvió crítica debido a la
crisis financiera global y
la consiguiente
contracción del crédito[]
ejerció presión sobre los precios de las
materias
primas. En ciertos países, particularmente en los
Estados
Unidos, los Tres Grandes estuvieron bajo fuerte crítica debido a que no
habían corregido la ineficiencia de los SUVs en
cuanto a consumo de combustible, a pesar del incremento del precio del
petróleo. En consecuencia, sufrieron tanto de una percepción de los
consumidores de poder obtener modelos de relativamente mayor calidad en el
extranjero (especialmente, de Japón y, en alguna medida, de Europa) y de
"trasplantes", automóviles extranjeros manufacturados o ensamblados
en los Estados Unidos.[] Los Tres Grandes habían
descuidado el desarrollo de automóviles de pasajeros y, en su lugar, se
enfocaron en camionetas ligeras debido a los mejores márgenes de beneficios,
para compensar los costos laborales considerablemente mayores, por lo que se
encontraron considerablemente retrasados en estos segmentos de mercado en
relación con los fabricantes de automóviles japoneses y europeos.
[6] MORALES, Josefina. “México en la Crisis Mundial del Capitalismo en el Nuevo Milenio”. La autora es Investigadora titular de la Unidad de Economía Política del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM. www.redem.buap.mx/seminario/sem2008/josefinamorales.doc
[7] La Jornada. Periódico de circulación nacional, México 23 de junio de 2010. http://www.prensaescrita.com/adiario.php?codigo=MEX&pagina=http://www.jornada.unam.mx
[8] CASTILLO Miranda,
Horwath, en el Flash
Informativo Semanas del 22al 26 de enero de 2010, por su parte da el siguiente
comentario: “Datos arrojados por el Informe Estadístico del Comportamiento de
la IED en México de la Secretaría de Economía indican que durante los 12 meses
del 2009 se captaron en el país 11,417.5 millones de dólares de IED, esto es
50.8 % menos respecto al mismo periodo de 2008…Los países que más IED aportaron
a México fueron EEUU con 5,810.5 millones de dólares, esto es, 50.9 %; Holanda con
1,461.3 es decir, 12.8% y Puerto Rico con 1,162.7 millones de dólares lo que es
10.2%...Canadá con 1,034 millones de dólares, España con 630.3 millones, Reino
Unido con 427.7 millones, Japón con 179.3 millones y Singapur 158 millones,
entre otros. Datos del INEGI indican que la Balanza Comercial de México reportó
un déficit de 333 millones de dólares durante el primer mes del 2010, esto es,
78.7% menos a lo reportado para el mismo mes en 2009…durante el primer mes de
2010 la tasa de desempleo en México se ubicó en 5.87% frente al 4.80 del último
mes del2009, esta cifra fue mayor al 5.3% esperado por especialistas…Datos del
mismo instituto indican que durante el 2009 el PIB nominal se situó en 11,823
billones de pesos, esto es, 875 mil 762 millones de dólares, una pérdida anual
en dólares de 19.7%...si se considera una población de 107.9 millones de
habitantes, el PIB per cápita del país se ubicó en 8 mil 118 dólares por
persona, es decir, 20.4% menos a tasa anual. Por lo que la caída del ingreso
por habitantes fue la más importante desde 1995, cuando cayó 38.3%”.
http://www.horwath.com.mx/admin/files/uploads/publicaciones/FIS_22-26feb2010.pdf
[9] BERUMEN Barbosa, Miguel
Enrique. “Globalización: Tornado de la Desnacionalización de la Economía
Mexicana”.
http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/mx/2008/mebb2.htm.
[10] Periódico La Jornada. 11
y 13 de diciembre de 2009.
http://www.jornada.unam.mx/2009/12/11/index.php?section=politica&article=008n1pol
http://www.jornada.unam.mx/2009/12/13/index.php?section=economia&article=020n1eco
[11] “En pobreza alimentaria, 20% de
mexicanos. Periódico El Universal del 22 de julio del 2010.
http://www.eluniversal.com.mx/notas/696971.html
[12]
“Incierta
recuperación económica, advierte titular del Banco Mundial”. Periódico La Jornada del 22 de julio de 2010.
http://www.prensaescrita.com/adiario.php?codigo=MEX&pagina=http://www.jornada.unam.mx
[13] La Jornada. 23 de junio
de 2010. http://lerveracruz.blogspot.com/2010/06/en-cuatro-mese-se-gastaron-91-mas.html
[14] FERNANDEZ-Vega, Carlos. Artículo México S.A. publicado en el Periódico
La Jornada del 31 de mayo del 2010.
http://www.jornada.unam.mx/2010/05/31/index.php?section=opinion&article=028o1eco
[15] BERUMEN Barbosa, Miguel
Enrique. Op cit.
http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/mx/2008/mebb2.htm
.
[16] FERNANDEZ-Vega, Carlos. Artículo México S.A. publicado en el Periódico La Jornada del 31 de octubre y 3 de noviembre de 2009.” El adeudo al fisco por impuestos diferidos de las empresas pertenecientes al hombre más rico de México y tercero a nivel mundial: 70 mil 659.12 millones de pesos por ese concepto distribuidos de la siguiente manera: Grupo Carso (4,141.36), América Móvil (20 mil 540.06), Telecom (23 mil 284.72), Telmex Internacional (7 mil 275.82). Cemex, empresa de Lorenzo Zambrano, adeuda al fisco 38 mil 443.41 millones de pesos. Grupo México, de Germán Larrea Mota Velasco adeuda 11 mil 183.3 millones de pesos. Grupo Modelo, debe al fisco 8 mil 222.37 millones de pesos; Coca Cola Femsa, 2 mil 205.12 millones y Bachoco, del ex gobernador de Sonora mil 868.93 millones. Televisa, 2 mil 284.4 millones de pesos; TV Azteca-Elektra, 3 mil 365 millones de pesos. Peñoles y Palacio de Hierro, de Alberto Bailleres, 6 mil 124.14 millones de pesos. Wal-Mart, 5 mil 252 millones de pesos; Soriana, 7 mil 508.94 millones de pesos, entre otros”. http://www.jornada.unam.mx/2009/11/03/index.php?article=026o1eco§ion=economia
[17] Para mayor información véase MARQUEZ Ayala, David.
Reporte Económico. Publicado en el Periódico La Jornada del 29 de junio de 2010.
http://www.jornada.unam.mx/2010/06/28/index.php?section=opinion&article=028o1eco
[18]
INEGI. Producto Interno Bruto en México.
http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/comunicados/pibbol.asp
[19] MARQUEZ Ayala, David.
Reporte Económico. Producción manufacturera y consumo. Publicado en el
periódico La Jornada del 10 de mayo de 2010.
http://www.jornada.unam.mx/2010/05/10/index.php?section=opinion&article=026o1eco.