Observatorio de la Economía Latinoamericana

 


Revista académica de economía
con el Número Internacional Normalizado de
Publicaciones Seriadas  ISSN 1696-8352

 

Economía de México

 

ECONOMÍA Y AGUA, CASO ACTUAL EN MÉXICO

 

Adela Chávez (CV)
Catedrática Instituto Politécnico Nacional
adelitachavezmx@yahoo.com

 

Código JEL: A1 Economía general, Q01Economía de Recursos Agrícolas y Naturales.

RESUMEN: El presente trabajo tiene por objetivo identificar el impacto que ha tenido el modo de producción capitalista en el consumo del agua y describir lo que representa un recurso natural de suma importancia no solo para la supervivencia del hombre, sino también para usos complementarios y para llevar a cabo procesos productivos que son indispensables para el desarrollo de la humanidad.

En tiempos pasados es probable que el hombre además de estar relacionado con su grupo social se haya interrelacionado con otros grupos de acuerdo a la actividad económica que estos tenían, es decir agricultores, cazadores y otros grupos, todos unidos por un elemento natural que pasó a formar parte de la vida como condición indispensable.

Por la importancia que tiene para todo ser viviente el vital liquido (el agua) no es de dudarse que se haya convertido en un elemento para acelerar el proceso de apropiación sobre todas las cosas facilitando la aparición de las relaciones de producción con un carácter de división de clases sociales primero y después institucional como en el caso del Estado.

ABSTRACT: This paper aims to identify the impact of capitalism on the consumption of water and describe what is a natural resource of great importance not only for human survival but also for additional applications and to carry out production processes that are essential development of mankind.

In the past is likely that the man besides being related to their social group has been intertwined with other groups according to economic activity that they had, ie farmers, hunters and other groups, all united by a natural element which became part of life as a prerequisite.

For the importance for all living the vital liquid (water) is no doubt that it has become an element for accelerating the process of ownership over all things facilitating the development of the relations of production with a split character social class institution first and then as in the case of the State.

PALABRAS CLAVE: capitalismo, agua, modos de producción, actividad económica, procesos productivos, mercancía

KEY WORDS: capitalism, water, modes of production, economic activity, production processes, goods
 


Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Chávez, A.: "Economía y agua, caso actual en México" en Observatorio de la Economía Latinoamericana, Nº 142, 2010. Texto completo en http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/mx/2010/


INTRODUCCIÓN

Con el objeto de orientar la presente investigación se tomo como punto de partida el modo de producción capitalista y la relación que guarda el capitalismo y el agua, dentro del contexto de los recursos naturales.

La revisión de la literatura presenta que las limitaciones del agua son debido al modo de producción capitalista en el que su característica principal es la privatización, razón por la cual destaca que los principales consumidores con prioridad para disponer del agua se encuentra en las empresas transnacionales que cuentan con todos los apoyos para el uso del agua.

Carranza, N (2005), García, C (2006), Castro, S (2006).

Han realizado trabajos de investigación en el estudio del agua en diversas modalidades desde definirla como una mercancía, a fin de identificar bajo este contexto las formas que las empresas multinacionales aplican para que se disputen el manejo y rentabilidad de los servicios del agua.

Castro Soto (2006) destaca que además de la pérdida de soberanía de los países sobre sus recursos estratégicos, el recurso agua en manos privadas llevará a una mayor pobreza. Los cada vez más pobres no tendrán acceso al agua por la imposibilidad de pagarla una vez que el agua no sea un derecho humano y un recurso natural sino un recurso económico. En todas estas ciudades será donde las colonias y barrios populares ya no contarán con cuotas fijas en el servicio del agua sino que se elevarán aumentando la pobreza en los mismos cinturones de miseria. Esta situación ya ha traído múltiples movilizaciones sociales en todo el mundo. Se calcula que más de 600 conflictos existen actualmente por el agua

También destaca la importancia del vital líquido no solamente en la transformación de las industrias, sino también en el papel que tiene el Estado con respecto a la autorización para permitir el uso del agua a las industrias extranjeras.

La importancia de los recursos naturales como es el caso del agua se volvió un recurso fundamental para el desarrollo social en el inicio de la vida, como ejemplo es conveniente citar: al antiguo Egipto, a los aztecas y a los incas entre otros. Como muestra de lo anterior es de destacar que las grandes ciudades han estado siempre cerca de ríos. Como puede observarse este recurso acuífero resultó ser el motor que llevó a las sociedades precapitalistas a tener unas culturas el dominio sobre otras y es de suponerse que motivó a los seres humanos a buscar actividades íntimamente relacionadas con el agua. Por tal motivo es que los sectores de la economía: primario (agrícola), secundario (industria) y terciario (servicios), guardan una relación muy estrecha con el vital líquido, por ejemplo el sector secundario también conocido como sector industria y su relación con el agua, es bastante significativa debido a que la transformación de las materias primas vuelve indispensable la vinculación del vital liquido y el sector industria.

sobre todo en aquellos estadios formativos en que la explotación era rapaz y se caracterizaba porque la transformación de las materias primas se llevaba a cabo de formas más naturales que las actuales, lo cual se justifica debido a que no existía propiamente la industria, por lo que el Estado se erigió como un instrumento paternalista, lo que ocasiono que se provocarán guerras contra otros pueblos que estaban más atrasados, en cuanto al desarrollo de sus instituciones por lo que se consideraba al Estado en tirano de sus propios pueblos.

ANALISIS Y DISCUSION.

El agua en tiempo presente se considera un recurso natural, pero en el modo de producción capitalista en donde todo se privatiza también se considera una mercancía y como toda mercancía es susceptible de ser demandada en el mercado. Por lo que una próxima categoría a obtener es llegar a ser privatizada, no solamente como líquido ya sustraído del subsuelo sino como líquido aun sin estar disponible en el mercado, desde los mantos freáticos, ríos, lagos.

En el modo de producción capitalista la tendencia es privatizar, es la característica que distingue al capitalismo, aun tratándose de recursos creados por la naturaleza,

El análisis de (Castro, et al, 2006), destaca que, las empresas mineras, de aluminio, hidroeléctricas, automotrices, textiles, petroleras y las refresqueras, van tras el agua.

Las empresas transnacionales son representadas por sus dirigentes, cabe destacar que no se trata de gobiernos del pueblo, como se menciono antes, se trata de empresas.

Las principales fuentes del capitalismo han logrado destacar en complicidad con el proceso de la globalización, con la política neoliberal y con la participación de organismos internacionales como es: el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), por lo que las presiones externas para la privatización del agua, se dejan sentir por las empresas transnacionales que aun disfrutando ya de pozos, ríos y arroyo se apropian de la distribución de agua en las ciudades por todo el mundo. Esto significa entregarle a las empresas la llave de la vida, ¡Se calcula que alrededor del 50% del agua en el mundo está ya privatizada! Castro (2006).

Y se dice que se hace un mal uso porque desde el punto de vista del consumo humano y animal para su propia satisfacción no necesitarían sino un pequeño porcentaje del consumo total, pero desde el punto de vista capitalista el consumo es mayor sobre todo por las grandes industrias.

El hecho de que “el agua dulce sea aproximadamente del 2.5% del total de agua en el mundo”, es una situación en la que se aprecia la manera de consumir el vital liquido sin medida, sin considerar la necesidad del agua para el consumo de los seres vivientes, es decir: tal como lo proporciona la naturaleza y no con la transformación de la industria refresquera, como se ha mencionado anteriormente, o es que en ¿el modo de producción capitalista, es mas importante transformar el agua con la finalidad de obtener grandes ganancias sin tener consideración por cubrir las necesidades de los seres vivientes?.

¿Y desde la escuela como lograr la educación por el consumo del agua?

Se obtiene desde el hogar, desde la escuela, desde las campañas que los gobiernos ponen en operación para el cuidado del vital liquido.

Pero volviendo a la realidad del uso y abuso del agua en el modo de producción capitalista, es digno de analizar la realidad,

¿Que se espera de los recursos naturales específicamente el agua en el modo de producción capitalista?,

La prioridad es que se restrinja el uso del agua a los monopolios, una buena medida sería que a mayor consumo de agua, mayor precio por el servicio de la misma.

Ya basta de las altas ganancias concentradas en unas cuantas firmas comerciales.

Y aun identificado el uso desmedido del agua por la industria, se sigue gastando en grandes cantidades, por lo que en el modo de producción capitalista se ve limitado el ser humano en el consumo de agua natural y son relegados a segundo plano con la reducción en el consumo individual enmarcadas por las políticas de raciocinio a saber:

Y ¿que sucede con las políticas de raciocinio y reducción en el consumo del agua?,

Como siempre están dirigidos a la población, como si el mal uso que se hace de este recurso no lo hiciera la industria.

Es necesario que se revisen las leyes en cuanto al consumo de agua en la industria refresquera, en las embotelladoras de agua.

En México frecuentemente existen verdaderas batallas campales entre los pueblos por el uso del agua, para mencionar algunas de las más conocidas como:

movilizaciones en contra del gobierno por el suministro de este vital líquido,

suspensiones en el servicio domestico de agua por deudas pequeñas de aproximadamente sesenta pesos mexicanos, es decir cinco dólares.

Mientras que las empresas transnacionales hacen uso del agua para su industria refresquera en forma irracional sin que el gobierno del que se trate (municipal, estatal o federal) hagan algo al respecto, motivo por el cual es necesario revisar aspectos relacionados con el agua como el que se menciona y otros problemas que están relacionados con esta época de “progreso y bienestar” en donde aún los controles son insuficientes con respecto al desperdicio por fallas en la red acuífera.

Otros problemas que se presentan son en la infraestructura y en la falta de inversión para corregir de inmediato: las fugas en las tuberías, por lo que la problemática se agudiza ya que se pierda un alto porcentaje del agua potable en fugas.

Otro problema es el de: la falta de drenes y canales adecuados para la mejor distribución del agua en zonas de riego, o de secas, considerando que la agricultura es la actividad económica que más agua ocupa. El agua almacenada en presas y otros depósitos naturales se evapora en un 70% perdiéndose sin tener la oportunidad de llevarse a los sitios que mas requieren de agua, debido a la falta de los citados drenes y canales.

En México además de tener los problemas anteriores se presenta otro que es el de la contaminación.

Las fuentes naturales, los arroyos, manantiales, ríos, están en extinción a veces por causas naturales pero la más importante es la acción devastadora del hombre.

Las que no han sido sobreexplotadas están en un proceso de envenenamiento por la contaminación del subsuelo y por la creciente deforestación.

El recurso natural agua en la actualidad no ha sido respetado por el ser humano, por lo que la relación que el hombre guarda con la naturaleza y la llamada civilización se ve en entredicho al no proporcionar un uso adecuado del agua tomando en cuenta que es un recurso no renovable por lo que es necesario y digno de revisar la relación del agua y el modo de producción capitalista.

Como se dijo anteriormente, el agua cubre casi un 80% de la superficie de la Tierra y aunque puede parecer un recurso muy abundante, alrededor del 3% es agua dulce, apta para usos domésticos, industriales o comerciales y turísticos, 97% es agua salada que se encuentra en mares y océanos, sosteniendo importantes cadenas alimenticias claves para la alimentación mundial. Los gobiernos han tenido poca aplicación con respecto a lo que se conoce como “gestión urbana” para una mejor planeación en cuanto al uso del agua.

PRINCIPALES PROBLEMAS DEL AGUA EN EL MODO DE PRODUCCION CAPITALISTA

Cabe destacar que uno de los principales problemas que amenazan la existencia del agua dulce es la gran contaminación derivada de las empresas que hacen uso del agua y que no consideran dentro de sus procesos de producción medidas para el reciclaje e infraestructura para llevarla a depósitos o lugares en donde no se mezcle la contaminación con agua potable y el resultado es que el vital liquido llega a contener plomo, mercurio, u otro tipo de desechos que dañan la salud de los consumidores.

Destaca la situación de la existencia de millones y millones de seres humanos que no tienen acceso al agua potable, que tienen que recorrer grandes distancias para obtenerla para el uso más indispensable y que incluso beben agua contaminada con los resultados ya conocidos en cuanto a enfermedades gastrointestinales o de otro tipo.

La tecnología doméstica que se utiliza actualmente y que ha sido pensada sin tomar en cuenta el futuro inmediato causa el gasto de mucha agua.

Con respecto al desarrollo sustentable o sostenible, este término fue utilizado en 1987 por la Comisión del Medio Ambiente y Desarrollo, creada por la ONU en 1983. Esta nueva visión de desarrollo surge primero como una inquietud a finales de la década de los años sesenta del siglo pasado en:

El Club de Roma, posteriormente en Estambul y otras como cumbre de Kyoto y si bien es cierto que no son precisamente los antecedentes directos, si es cierto que estas reuniones han influido en esta nueva visión del mundo que se necesita y dejar atrás la imagen de un mundo que todo lo daba por hecho.

El siguiente texto consultado en  Borísov, Zhamin y Makárova, Diccionario de economía política.-eumed, describe lo siguiente:

“El primer Foro Mundial del Agua celebrado en el año 2000 en La Haya, se fijó como objetivo para el año 2015 reducir a la mitad el número de personas sin acceso al agua potable. Pero no incluyó planes para evitar su monopolio. Apenas sí se nombró el conflicto de la privatización de las fuentes de agua, destinado a ser uno de los más graves del siglo que empieza. Pese a que sólo el 5% del agua potable en el mundo está en manos privadas, las ganancias anuales que obtienen estas empresas son más del doble de lo que gana hoy la industria petrolera. Pero previsto como está el crecimiento poblacional del planeta de nueve mil millones de habitantes para el año 2025, no es ningún trabajo imaginar el monstruoso mecanismo que está en marcha para el mercado del agua.

Partiendo de que sin agua no hay futuro el requerimiento de la Asamblea de los Sabios del Agua en Kioto, es una acción universal combinada, individual y grupal, social, institucional de todos los órdenes en concierto para la protección y el fortalecimiento de fuentes, cuencas, manantiales, acequias. Ni más ni menos lo mismo que los pueblos aborígenes del mundo han hecho desde la antigüedad. Ejercer el derecho al agua, con la celosa participación de todos y todas, -niños, jóvenes, adultos- en el cuidado del agua. Participación que patentiza lo animado, el fluido, el movimiento, la transformación, símbolo del agua, único modo de avizorar futuro para la tierra”

SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES

Finalmente es digno sugerir que esta visión de desarrollo sustentable es tarea de todos, siendo el Estado el que tenga a su cargo la aprobación de las leyes correspondientes.

Que debe contemplar y erigir como ley que: tanto las condiciones tangibles como las intangibles del desarrollo sustentable forman parte de la calidad de vida del ser humano,  entre las que se cuentan: 

Disponer de un ambiente sano, aire y agua puros,

Tener acceso a una alimentación adecuada

Disfrutar de Seguridad

Acceso a un buen sistema de salud 

Derecho a una educación científica

Contar con sistemas eficientes de drenaje, luz, alcantarillado

Empleos dignos que permitan tener acceso a niveles más elevados de consumo, que permitan el ahorro

Campañas permanentes de reforestación y cuidado del agua

Instituciones que impartan verdaderamente una educación en el cuidado del medio ambiente.

Como puede observarse los puntos que se enumeran no son todos, pero serían suficientes para empezar a cambiar realmente las condiciones necesarias para la implantación del desarrollo sustentable. Si se analiza cuidadosamente ninguno de los puntos va más allá de lo exigible, todos operan con naturalidad en los países capitalistas desarrollados, es urgente que los países subdesarrollados ya cuiden el cuidado y desempeño del agua y de los recursos naturales.

CONCLUSION

En los años 80 del siglo pasado, también las fallas del modelo capitalista se dejaron sentir y partiendo de que el desarrollo sostenible es aquel desarrollo que satisface las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades, entonces es fundamental la interrelación entre factores sociales, económicos y ambientales para mejorar la calidad de vida humana, y además prevé que esto debe ser cierto tanto para las presentes como para las futuras generaciones. Los seres vivientes estamos expuestos a carecer de recursos naturales como el agua ya sea por la intervención del modo de producción capitalista o por seguir explotándola sin medida.

La era industrial en que se vive ha planteado que el crecimiento económico es suficiente para el desarrollo de la humanidad, ¡la respuesta esta en el aire¡

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1.-Carranza, N (2005), La lucha por el control del agua, Indymedia, Colombia. http://www.sodepaz.net/modules.php?name=News&file=article&sid=3173, Consultado 21 de noviembre 2010.

2,-Castro S. (2006). El Andamiaje para la privatización del agua. Grupo Semillas, Revista Número 28 http://www.semillas.org.co/articulos.htm?x=20149209&cmd[172]=c-1-28) Consultado 21 de noviembre 2010.

3.-García, C. (2006): “Agua dulce y agua salada” http://www.voltairenet.org/article133742.html Consultado 21 de noviembre 2010.

4.-Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (2007), Sistema Nacional de Información sobre Cantidad, Calidad, Usos y Conservación del Agua, SINA. México, INEGI.

5.-La mercancía. http://www.ucm.es/info/bas/es/marx-eng/capital1/1.htm#fnB8. Consultado el 8 de septiembre 2010.

6.-Marx, C “El Capital”. Libro Primero, Volumen 1, Sección 1. Libro primero. El proceso de producción del Capital. Sección Primera: Mercancía y Dinero. Capitulo I.

7.-Molina, Ramírez T (2004) “Las trasnacionales van sobre el líquido vital. La guerra del oro azul”. En La Jornada. Septiembre.

Organización de las Naciones Unidas. 2º Informe de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos en el Mundo.

8.-Secretaría de Medio Ambiente Recursos Naturales. Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Agenda azul.

REFERENCIAS EN LINEA

http://www.aguasustentable.org/Proyectos/Proyvisionsocial.htm

www.worldwatercouncil.org/

 Borísov, Zhamin y Makárova, Diccionario de economía política, www.Eumed.net.diccionario consultado el 7 de septiembre 2010


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios