Observatorio de la Economía Latinoamericana

 


Revista académica de economía
con el Número Internacional Normalizado de
Publicaciones Seriadas  ISSN 1696-8352

 

Economía de México

 

ANÁLISIS SOBRE CAPITAL SOCIAL, CULTURAL Y SIMBÓLICO EN LAS EMPRESAS  DE CELAYA: FABRICAS DE PROCESAMIENTO DE PAPEL Y CARTÓN

 

Alejandra López Salazar
alejandra_lopezsalazar@yahoo.com.mx
Ricardo Contreras Soto

riconsoto@hotmail.com
Universidad de Guanajuato, México


 


Resumen

Este trabajo explora la importancia de la incorporación de las dimensiones sociales y culturales en los estudios organizacionales y económicos, y en específico aborda las formas de capital social, cultural, simbólico, comercial y tecnológico en la creación de empresas, en este caso se habla de las fabricas de procesamiento de papel y cartón. Se partió de la base de 420 testimonios, ante la pregunta abierta: ¿Nos podría contar brevemente la historia de la empresa, qué problemas tuvo y cómo los solucionó? Se seleccionaron por gremios los casos, principalmente aquellos discursos que tenían explícitamente implicaciones en el entramado social y en las formas de capital social, cultural y simbólico. Como resultado se encontró algunas formas culturales y sociales que tienen los empresarios para impulsar sus empresas: solidaridades, colaboraciones, valoraciones, aceptaciones, conocimientos, etcétera.

Palabras Clave: Capital social, simbólico y cultural.  

Para ver el artículo completo en formato pdf comprimido zip pulse aquí


Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

López Salazar y Contreras Soto: “Análisis sobre capital social, cultural y simbólico en las empresas de Celaya: Fabricas de procesamiento de papel y cartón" en Observatorio de la Economía Latinoamericana, Nº 116, 2009. Texto completo en http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/mx/2009/lscs6.htm


Método

El método se enfoca desde una perspectiva cualitativa de exploración hermenéutica en la interpretación de la doxa y en la aproximación de la contextualización organizacional, donde también se cuantifican algunos resultados de manera descriptiva, tomando como eje la pregunta abierta: ¿Me podría contar brevemente la historia de la empresa, que problemas tuvo y como los soluciono? Con base a esta pregunta se reconstruyó los entramados sociales y culturales implicados de acuerdo al discurso, en los procesos en que las personas emprenden un negocio.

Las entrevistas se llevaron a cabo con dueños de empresas principalmente, y a responsables y encargados en segundo término.

Las respuestas obtenidas se reflexionan para establecer criterios de clasificación de los problemas encontrados, basándonos en ellos para el diagnóstico. Partiendo de ellas se hizo una propuesta tipológica.

Muestra

De acuerdo a los datos de INEGI (2005) se informa que en Celaya existen 1372 unidades económicas que tomamos como universo. La selección de la muestra es de 418 unidades económicas, con un margen de error del 4% y un nivel de confianza del 95%, basándonos en el muestreo del programa STATS consultado. La muestra real es de 420 empresas.

Es importante señalar que la muestra es cercana a la proporción que se da en el censo 2004 donde se señala que las micro empresas representan el 95.5%, las pequeñas empresas el 3.5%, las medianas el 0.8% y las grandes el 0.2%, del total de empresas, tal como lo muestra la siguiente tabla:

En la tabla 2 se muestra la distribución de la muestra por giro y tamaño, resaltando que el 50% de las empresas muestreadas están representadas por panaderías y reposterías, tortillerías, alimentos, elaboración y venta de cajeta y dulces tradicionales, y herrería.

Queremos señalar que se retomaron algunos casos del municipio de Acámbaro en el levantamiento, disculpándonos de antemano de que no son del municipio de Celaya, sin embargo, no son ajenos a la problemática analizada.

El trabajo fue levantado en el año 2007 por alumnos de licenciatura en Administración, Contaduría y Mercadotecnia de 1º y 3er semestre de tronco común de las materias de Entorno social de las organizaciones y Metodología del trabajo intelectual con previa capacitación para dicha actividad.

Procedimiento de análisis

A. En un primer apartado denominado “preámbulo sobre el capital social en las empresas de Celaya” analizamos los datos de un sondeo que tuvimos en el 2007, enfocados en la disposición de las organizaciones a asociarse.

B. En un segundo momento analizamos las respuestas de la muestra de 420 empresas realizada en el 2º semestre del 2006, en el análisis de la Doxa, en el procedimiento de pre-interpretación se desmontó cada caso de manera consecutiva, si había participación de empresas familiares, si había formas de capital social, cultural simbólico, comercial y tecnológico.

C. Los testimonios están en Lucida Sans 10, y la redacción general e interpretaciones en Time New Roman 12.

D. En un tercer momento se hizo una clasificación provisional en el programa de SPSS de cada dimensión (trama/drama; capital social; capital cultural; capital simbólico; capital comercial; capital financiero; y problemas), en el orden consecutivo de las entrevistas. Se consultaba en la base de datos en Excel, si el discurso no era suficiente para identificar algunas cuestiones sobre la organización, por ejemplo si era familiar.

E. Cada subcategoría se establecía por la naturaleza de las respuestas que se iba encontrando, como se basó en una pregunta abierta, hubo variación de respuestas, que tocaban las diversas dimensiones, aunque no todas las respuestas detallaron explícitamente todas las dimensiones, nos permitió entender en este estudio “algunas formas más recurrentes” en las dimensiones analizadas.

F. En un cuarto momento se reagruparon las entrevistas por actividades económicas afines, para analizarse posteriormente en conjunto las dimensiones sociales de la emprendeduría, ya no solo por empresa, sino por clase o gremio, ya que consideramos que hay ciertas semejanzas en las distintas formas presentes en las dimensiones sociales con referencia a las actividades económicas, por ejemplo, la industria de la cajeta y dulces de leche: sus formas de aprender los procedimientos de la elaboración, sus formas de emprender el negocio, etcétera. Pero es importante aclarar, que no todas las reagrupaciones de este trabajo son gremios, para ser gremios implica un grado de organización y de experiencia de la misma actividad económica. Entonces son clases, es decir, actividades económicas afines agrupadas, que potencialmente pueden ser socializadas en una organización de productores de esa actividad .

G. Analizamos las dimensiones sociales por cada testimonio de emprendimiento y después la analizamos por gremio o clase, para volver a interpretar posteriormente en conjunto.

Fábricas de procesamiento de papel y cartón

De acuerdo a INEGI (2005) la fabricación de otros productos de papel y cartón está a cargo de 7 unidades económicas, ubicándose en el treceavo lugar. Los testimonios de las fábricas de procesamiento de papel se muestran a continuación.

Mira, hablando con el señor José Refugio, nos ha platicado que él inició con nada, el inició fabricando las laminas de cartón enchapopotadas, y aquí en lo que él compró, estos terrenos en el Barrio de San Juan, se iba llenando de la gente misma que ya vivía aquí a su alrededor; no había luz, él tuvo que cablear, que poner postes, agua de igual manera; él les ayudaba a la gente que vivía aquí cerquita a darles agua, a darles luz, entonces fue algo muy bonito porque fue un tú me das y yo te doy; la gente trabajaba aquí y de aquí también se abastecía de algunos servicios que obviamente ellos no tenían, pero que ya estando la fabrica aquí, pues les ayudó. Y así fue como él empezó a crecer, imagínate te digo hace 50 años, de hecho tiene fotos en lo que es la sala de juntas y se ve uy, ya bien pasadas de moda. Y así él inició; empezó a comprar maquinaria, empezó él a asesorar, a irse a capacitar para poder venir a capacitar aquí a su personal. Y bueno él inició así. Ahorita actualmente ya que sus hijos son adultos igual ya tienen cada quien su fábrica, entonces lo pesado y lo difícil fue para él, el inicio, empezar; y ya ahorita pues él tuvo un cimiento muy grande, y un ejemplo a seguir para todos. (Entrevista 325) (Mediana) (Fabricación de papel y cajas de cartón, 110 personas, 50 años)

Trama: inicio de empresa que posteriormente se volvieron varias empresas familiares en el mismo ramo.

Capital tecnológico: uso de tecnología y compra de terreno le ayudó a construir su empresa y a mejorar cada vez más.

Capital social: fue empleando a las personas de la comunidad del barrio de San Juan, donde generó una infraestructura agua y luz para su empresa que también benefició a las personas del barrio, en la lógica de reciprocidad “tú me das y yo te doy”. Fue ganando confianza en la comunidad receptora – laboral.

Capital simbólico: tuvo actitud y disposición a leer los cambios que se iban generando en el medio, utilizó los recursos de la “modernidad” para la producción.

Capital cultural: se fue asesorando y capacitando, así como a su personal.

La planta de “Cartonera Modelo” inicia operaciones en el año de 1949, con la elaboración de láminas de cartón gris y acanalado con chapopote. Desde su fundación se decide entrar en el mercado de cajas cartón corrugado, se instala una maquina de producción de papel y una corrugadota para láminas de cartón corrugado como algunas maquinas para convertir el cartón en cajas con empaque. Hasta el año de 1973 cambia su razón social a Papel Cartón y Derivados S.A. de C.V., la cual es fundada por el señor Refugio González Ibarra, empresario celayense, que con trabajo y gran visión, formó y desarrolló lo que hoy en día es la empresa, dirigiendo el destino de la misma hasta el año de 1996. (Entrevista 297) (Micro) (Corrugados, 10 personas)

Trama: se continúa una empresa familiar. En cuanto a su historia, realiza productos (lamina acanalada) y derivados de cartón; comento que las laminas de cartón fueron un producto demandado en la vivienda popular, ahora no es tan común. Sin embargo el producto de las cajas si lo son, es importante señalar que fue una de las primeras empresas recicladoras de papel en la localidad. Esta empresa familiar es la empresa de empuje de otras empresas familiares.

Capital cultural: el dueño de la empresa acumuló conocimiento en el subsector y en los negocios.

Capital comercial: experimentó un ligero giro al innovar un sector que crecía porque fue un insumo importante para el embalaje de muchos productos (servicios afines en capital comercial). Observamos que las personas de diferentes empresas repiten simbólicamente el evento fundacional de ellas, como característica identitaria, así como la visión y el trabajo del dueño forma parte de la cultura empresarial y organizacional .

Bueno en si, en si la empresa es muy joven como te vuelvo a repetir, antes era una empresa con razón social, perdón, con actividad empresarial pero a partir de dos años y medio a la fecha estamos facultados como “X”, la fusión se dio y nosotros estábamos en Rosas Moreno (dirección). Empezó como una pequeña planta ¿Por qué?, porque no teníamos toda la maquinaria con la que contamos en este momento; ¿qué fue lo que pasó? se prestaron instalaciones al director de la empresa por parte de su papá, para poder hacer él mismo su planta, que es donde estamos actualmente. La problemática cuál fue, precisamente conseguir el capital para poder hacer esta inversión; ¿cómo fue?, pues en base a los tres años que llevamos allá, lo que fue personal, compra de maquinaria, instalaciones y hacer todo lo que es esto en conjunto, la problemática principal fue esa, el cambio de, o sea de ser una planta nueva te queda mucha inversión, subes costos, y también tienes que ver lo de producción pues son muchos, muchos conjuntos, pero ahora si la problemática principal fue esa, el cambio de instalaciones o la planta nueva. (Entrevista 64) (Mediana) (Fabricación de empaques de cartón, 135 personas, 3.5 años).

Trama: la empresa inicia recientemente, derivada de empresas afines familiares.

Capital social: el apoyo familiar (de su padre) para hacer una empresa derivada de sus empresas. Implica conocimiento y cierta posición con proveedores, en el mercado, etcétera (no inicia en cero, tiene un capital social con los diversos actores económicos).

Capital cultural: experiencia en el ramo.

Capital comercial: se supone fue rápidamente posesionado en el mercado, por su afinidad de la empresa, con sus familiares.

Capital tecnológico: actualmente tiene maquinaria adecuada (de recién adquisición).

Mira nosotros, esta empresa es parte de un grupo, son varias empresas. Varias empresas sin tener que ver entre sí se formaron por las necesidades de otras. Nosotros pertenecemos al grupo de PCDE, de la cartonera que está en Rosas Moreno, entonces tenían muchísimos clientes y debido a eso entonces dijeron sabes que vamos a crear corrugados de papel y cartón que se va a encargar de un giro que es la fabricación de papel y cartón corrugado. Los problemas que existieron pues era realmente al principio nada más era que teníamos un solo proveedor, que teníamos un solo cliente, y a raíz de eso duramos un buen tiempo con uno solo; para creación, la instalación no hubo necesidad porque ya viene de una antigüedad por eso las empresas que son de nueva creación, así nuevecitas, sin tener ningún antecedente atrás tardan mucho en abrir en licencias, pero nosotros afortunadamente como ya teníamos atrás un respaldo, nos ha sido fácil estar. Mas adelante en la entrevista nos habla: “No, en realidad aquí es una empresa familiar, pero muy modernizada o sea la empresa trabaja por sí solo, tiene sus propios proveedores, sus propios clientes, por esa razón no hemos tenido problemas; aún cuando perteneces a un grupo no estás propiamente ligados a ellos, tú trabajas de manera independiente y eso es lo principal en una empresa porque cuando estas ligados a otras generalmente no puedes caminar, porque las otras te rezagan o te hacen crecer, pero aquí afortunadamente somos independientes al 100%, y te digo el mayor logro, y de ahí lo baso y lo vuelvo a repetir es la permanencia, entonces se está haciendo algo bien al mantenerse son las ganancias. El día en que cerremos esto que ojalá y no sea pronto, es cuando vamos a tener muchos inconvenientes”. (Entrevista 65) (Pequeña) (Fabricación de papel corrugado, 15 personas, 8 años).

Trama: inicia empresa en ramas afines de otras empresas familiares.

Capital social: las empresas aparte del apoyo familiar, se han constituido y fortalecido en grupo de empresas. La fuerza de estas empresas es de matriz familiar y corporativa . No tuvieron grandes problemas porque la familia conoce del negocio, tiene ciertos recursos, se ha ampliado su red de relaciones y de poder que ha permitido posesionarse comercialmente, esto facilita muchas cuestiones, ya que no les ha costado trabajo la posición en el campo de estas empresas (como otras empresas de iniciativa aislada), por ejemplo, realizar tramites (y demás).

Capital cultural: ya tienen conocimiento en el giro.

Capital simbólico: proceso de posicionamiento en el mercado.

Bueno pues tenemos mas de 25 años. Esta es una empresa familiar que poco a poco, por las demandas de nuestros clientes, nos hemos ido conformando como una empresa más rentable, y pues empezamos por trabajar formatos de oficina, y ahorita ya nos hemos eh escogido el rumbo de acuerdo a las demandas de nuestros clientes de materiales de empaque, principalmente es a lo que nos hemos enfocado, es nuestro fuerte. Y pues ahí nos hemos no estancado pero es nuestro fuerte, y pues seguimos haciendo de todo el material de empaque; comprende tanto los instructivos como cajas para contener productos, etiquetas, principalmente todo tipo de publicidad, libros, revistas. Cuando iniciamos siempre hemos tenido problemas de financiamiento y pues recurrimos a varios bancos, al mismo tiempo a ver quien y pues a veces hemos encontrado eco, y a veces no hemos encontrado eco, y con muchos sacrificios. (Entrevista 150) (Mediana) (Papel, 80 personas, 25 años).

Capital social: es una empresa de relación familiar.

Capital comercial: ha crecido en el mercado por la demanda de sus clientes y por la diversificación de productos (horizontales) derivados del mismo producto en el ramo de industria papelera. Esto permitió cierta inserción en un campo económico específico (mercado) y logrando cierto lugar en el mercado.

Capital financiero: para impulsar la empresa requieren recursos financieros; han recurrido a instituciones (mediadoras financieras) y deja entre ver otras fuentes de financiamiento (apoyo de alguien) (capital social).

La empresa se inició hace 6 años. Inicialmente fue una micro empresa ya que inicio únicamente con 2 personas, la cual fue creciendo gracias al apoyo del gobierno municipal, ya que se les dieron facilidades para colocarse en el stand de la feria a diferentes artesanos en la cual se encontraba Jovan’s. Al igual en el jardín en fechas como son 14 de febrero, el 10 de mayo etc., de ahí creció el mercado y la oportunidad de contratar más personal y se conoció algunos compradores de mayoreo para los cuales actualmente se les vende. (Entrevista 160) (Pequeña) (Fabrica de cajas de regalos, 22 personas, 6 años).

Capital social: aunque en sus inicios tuvo poco personal, la empresa pudo obtener un mayor conjunto de personas con el tiempo.

Capital simbólico: gracias al gobierno logró establecer su negocio en los lugares de mayor comercio, logrando vender más de su producto y darse a conocer.

Fábricas de procesamiento de papel y cartón (síntesis)

En el análisis del tamaño, encontramos que el 20% de las empresas de papel y cartón son micro, 20% son pequeñas y 60% son medianas. El 100% de las empresas son de relación familiar.

Encontramos dentro de algunas de estas empresas la importancia del capital social que se impulsa por la matriz de la vía familiar (en el caso de las empresas del Sr. González) y después permite la articulación de varias empresas con el apoyo entre ellas. Las redes sociales que van generando estas familias, les permite económica, política (con referencia al poder) y culturalmente posesionarse en el campo industrial de esta rama. El capital cultural lo han ampliado y fortalecido por la experiencia, profesionalización e incorporación de equipos de trabajo.

En general el 80% de las empresas de papel y cartón experimenta el capital social, de las cuales el 60% se apoya en la colaboración familiar (incluyendo familia política 20%) y en el 20% de los casos existe la transferencia de propiedades por herencia. La presencia del capital social se va estableciendo hacia fuera y posesionándose en el subsector de la fabricación de otros productos de papel y cartón por parte de la familia González. Las redes de influencia y poder se van consolidando en las distintas esferas sociales, facilitando el emprendimiento de nuevas empresas de la familia. Es interesante entender que la matriz de las empresas esta determinadas por la familia González al gremio y no como en otros casos que va del gremio a la familia. Cabe señalar que la maniobra de no depender de un solo cliente y diversificarla, le permitió irse posesionando en los mercados.

La experiencia y el conocimiento de las empresas han permitido no sólo reproducir el manejo ordinario de la empresa, sino potencializar un estilo de cultura empresarial por parte del Sr. González y su familia. Por otro lado, nos hablan de una transición donde las empresas familiares se “profesionalizan”, abandonando la gestión empírica por capital cultural escolar , manteniendo una autonomía relativa. También el perfil de las empresas familiares transita a la formalización de la organización .

En general el 40% de las empresas tienen capital simbólico. El proceso de posicionamiento en el mercado y actitud y disposición de trabajo representan el 20 %. Es importante recordar que hubo un trabajo con el barrio para instalarles agua y luz, así como ofrecer trabajo en la empresa. Es decir la empresa goza de cierto prestigio en la comunidad.

Al parecer hay un posicionamiento por permanencia en el mercado en el 40% de las empresas de este sector; los servicios afines y diversificación de productos, así como al trabajo de ganar confianza con clientes (vecinos) representan el 20%. La reflexión indica que lo que ha permitido incorporarse muy bien en el mercado es el apoyo familiar (primeramente), la diversificación afín a la producción (incorporado nuevas empresas), así como la innovación en las empresas (recordemos que se empezó con laminas de papel enchapopotadas hasta irse abriendo paso en las distintas formas de embalaje de cartón y papel reciclado).

Bibliografía

Alba Carlos, Bizberg e Ilán, Riviere Helene (Compiladores). (1998). Las regiones ante la globalización. CEMCA, OSTROM y El Colegio de México. México.

Achbar Mark, Abbott Jennifer y Bakan Joel (2006) (Documental) La corporación. Distrimax. México.

Arce Carlos, Cabrero Enrique y Ziccardi Alicia. (Coordinadores). (2005). Ciudades del Siglo XXI: ¿competitividad o cooperación?. Miguel Ángel Porrúa, CIDE, Cámara de diputados LIX Legislatura. México

Alonso, Luís, Enrique. (1999) Trabajo y Ciudadanía (Estudios sobre la crisis de la sociedad salarial). Editorial Trotta. Madrid.

Barfield, Thomas (editor) (2000) Diccionario de antropología. Primera edición en español. Siglo XXI. México.

Bannock Graham, Baxter R.E. y Rees Ray. (1990). Diccionario de economía. 2ª edición, Trillas. México.

Baurmann, Michael. (1998). El mercado de la virtud. Moral y responsabilidad social en la sociedad liberal. Gedisa. Barcelona, España.

Bourdieu, Pierre. (1986). El oficio del sociólogo. Presupuestos epistemológicos. 9ª edición. Siglo XXI. México.

Bourdieu, Pierre (1980). “El capital social. Notas provisorias.” Actas de investigaciones en ciencias sociales, vol. 31, París, Centro de sociología europeo.

Bourdieu, Pierre. (2001). Las estructuras sociales de la economía. Editorial Manantial. Argentina.

Boltvinik, Julio (sección) “Economía moral”, periódico La Jornada, México.

Brunet, Ignasi y Morell, Antonio. (1998) Clases, educación y trabajo. Trotta. España.

Castells, Manuel. (1997). La era de la información. Economía, sociedad y cultura. La sociedad red. Vol.I. Siglo XXI. México.

Contreras, Ricardo. (2001). Pre-tensión de ciencia (censurada desde la razón instrumental). Reflexión crítica sobre los obstáculos epistemológicos en las denominadas “ciencias administrativas”. Universidad de Guanajuato. México.

Contreras, Ricardo. (2007). “Plataforma para la planeación estratégica hacia las sociedades de conocimiento. Estrategia para las empresas regionales”. http://www.eumed.net/tecsistecatl/index.htm.

Contreras, Ricardo. (Coordinador) (2007) “Informe de Necesidades Sociales en Guanajuato”. ISBN: 978-84-690-5283-9 En formato virtual EUMED NET de la Universidad de Málaga. http://www.eumed.net/libros/2007a/246/index.htm

Contreras, Ricardo. (Coordinador) (2007). “Esbozo de la crisis de eficiencia y la emergencia de otros modelos de gestión” Publica la Gaceta Ideas de CONCYTEG en su número “Tendencias en la gestión empresarial”. En el número 23 del 2007, con fecha del 30 del 07 del 2007. http://octi.guanajuato.gob.mx/gaceta/Gacetaideas/Archivos/23032007_ESBOZO_CRISIS_PARADIGMA_EFICIENCIA
_EMERGENCIA_OTROS_MODELOS_GESTION.pdf

Contreras Ricardo y López Alejandra. (2009). “Diagnóstico de las necesidades de las empresas manufactureras en Celaya. Libro electrónico de la Universidad de Málaga. España. www.eumed.net/libros/2009a/493/ ISBN-13: 978-84-692-1414-5 el depósito legal en la Biblioteca Nacional de España que ha recibido el número de registro: 09/29496

Contreras Soto y Regalado Hernández: (2008) Potencialidades y problemas en empresas de participación familiar en las Mipymes (Estudio local en Celaya Guanajuato), Edición electrónica gratuita. Texto completo en www.eumed.net/libros/2008c/437/ ISBN-13: 978-84-691-7211-7 Nº Registro: 08/95671

Contreras Ricardo y López Alejandra. “Exploración sobre el capital cultural (escolar) del microempresario en México y algunas reflexiones sobre su importancia en la competitividad”. También coordinando la mesa de MT6 “Producción y gestión de la innovación”. Participación en el 3er Congreso Estatal, 2º Nacional y 3º Internacional de Sistemas de Innovación para la competitividad 2008. Convocado por el Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Guanajuato, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) y la Universidad Iberoamericana León. Realizado en la Ciudad de León los días 27 al 29 de agosto. Registro de la memoria ISBN 978- 607- 95030- 1-7 Folio no. 00000409

Durston, John y López, Eduardo. (Diciembre 2006) “Capital social y gestión participativa en la cuenca de Pátzcuaro”. Revista de la CEPAL 90. Artículo encontrado en Internet.

De la Garza, Enrique (Compilador) (1999). Los retos teóricos de los estudios de trabajo hacia el siglo XXI. Coedición Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Universidad Autónoma de Aguascalientes y Agencia Sueca de Desarrollo Internacional.

Geertz, Clifford. (1973) La interpretación de las culturas. Gedisa. España.

Giménez, Gilberto.(2005). La Teoría y el Análisis de la Cultura. CONACULTA conjuntamente con IC@CULT. México.

Giménez, Gilberto. (2004) La cultura popular: problemática y líneas de investigación. Revista Diálogos en la acción, primera etapa, 2004. Dirección General de Culturas Populares e Indígenas.

Godelier, Mauricio. (1979). Racionalidad e irracionalidad en economía. Novena edición. Siglo XXI. México.

Jiménez Isabel. (Coordinadora). (2005). Ensayos sobre Pierre Bourdieu y su obra. Coedición Universidad Autónoma de México UNAM y Plaza y Valdez. México.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática de México INEGI (2006) Resumen General. Censos Económicos 2004 . México.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática de México INEGI (2005) Sistema Automatizado de Información Censal 5.0 Censo económico de México 2004. México.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática de México INEGI (2006) Micro, Pequeña, Mediana y Gran Empresa. Estratificación de los Establecimientos. . México.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática de México INEGI (2003) Encuesta Nacional de Micronegocios. ENAMIN 2002. México.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática de México INEGI (1999) Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte. (1997). México.

Martínez, Ana Teresa (2007). Pierre Bourdieu. Razones y lecciones de una práctica sociológica. Editorial Manantial. Argentina.

O´Sullivan, Tim y otros. (1995) Conceptos claves en comunicación y estudios culturales. Amorrortu editores. Buenos Aires. Primera Edición en Inglés.

Payne, Michael. (Comp.) (2002) Diccionario de Teoría Crítica y Estudios Culturales. Paidós. Argentina.

Plattner, Stuart. (1991). Antropología económica. Coedición Patria y CONACULTA. México.

Regalado, Regalado. (Coordinador) (2007). Las MIPYMES en Latinoamérica . Organización Latinoamericana de Administración OLA, Universidad de Guanajuato Facultad de Ciencias Administrativas y Red Latinoamericana de Investigadores en Administración.

Rosales Torres y Contreras Soto: (2008) En torno a las Universidades Emprendedoras: Educación, Vinculación, Desarrollo y Reformulaciones, Edición electrónica gratuita. Texto completo en www.eumed.net/libros/2008c/466/

Taylor, Peter J. (1994) Geografía política. Economía-mundo, estado-nación y localidad. Primera edición en español, Edit. Trama, España Traducción Adela Despujol Ruiz-Jiménez y Heriberto Cairo Carou.

Kliksberg, Bernardo y Tomassini Luciano. (Compiladores). (2000). Capital social y cultura: claves estratégicas para el desarrollo. Coedición: BID, Fundación Felipe Herrera, Universidad de Maryland y Fondo de Cultura Económica. Argentina.

Kliksberg, Bernardo (Junio-2000). Capital social y cultura. Claves olvidadas del desarrollo. Banco Interamericano de Desarrollo. Departamento de Integración y Programas Regionales. Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe-INTAL. ISBN 950-738-093-0

Wallerstein, Immanuel. (coordinador) (1997) Abrir las ciencias sociales. 2ª coedición. Siglo XXI y UNAM. México.

Wallerstein Innmanuel (1998). Impensar las ciencias sociales. Siglo XXI-UNAM México 1998.

Wallerstein Innmanuel (2006) Análisis de sistemas – mundo. Una introducción. 2ª edición. Siglo XXI.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios