Revista académica de economía
con
el Número Internacional Normalizado de
Publicaciones Seriadas ISSN
1696-8352
Alejandra López Salazar
Ricardo Contreras Soto
riconsoto@gmail.com
Universidad de Guanajuato, México
Resumen
Este trabajo explora la importancia de la incorporación de las dimensiones sociales y culturales en los estudios organizacionales y económicos, y en específico aborda las formas de capital social, cultural, simbólico, comercial y tecnológico en la creación de empresas, en este caso de las Industrias de alimentos y también de lácteos. Se partió de la base de 420 testimonios, ante la pregunta abierta: ¿Nos podría contar brevemente la historia de la empresa, qué problemas tuvo y cómo los solucionó? Se seleccionaron por gremios los casos, principalmente aquellos discursos que tenían explícitamente implicaciones en el entramado social y en las formas de capital social, cultural y simbólico. Como resultado se encontró algunas formas culturales y sociales que tienen los empresarios para impulsar sus empresas: solidaridades, colaboraciones, valoraciones, aceptaciones, conocimientos, etcétera.
Palabras Clave: Capital social, simbólico y cultural.
Para ver el artículo completo en formato pdf comprimido zip pulse aquí
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:
López Salazar y Contreras Soto: “Análisis sobre capital social, cultural y simbólico en las empresas de Celaya: Industria de alimentos e industria de lácteos" en Observatorio de la Economía Latinoamericana, Nº 115, 2009. Texto completo en http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/mx/2009/lscs4.htm
El método se enfoca desde una perspectiva cualitativa de exploración hermenéutica en la interpretación de la doxa y en la aproximación de la contextualización organizacional, donde también se cuantifican algunos resultados de manera descriptiva, tomando como eje la pregunta abierta: ¿Me podría contar brevemente la historia de la empresa, que problemas tuvo y como los soluciono? Con base a esta pregunta se reconstruyó los entramados sociales y culturales implicados de acuerdo al discurso, en los procesos en que las personas emprenden un negocio.
Las entrevistas se llevaron a cabo con dueños de empresas principalmente, y a responsables y encargados en segundo término.
Las respuestas obtenidas se reflexionan para establecer criterios de clasificación de los problemas encontrados, basándonos en ellos para el diagnóstico. Partiendo de ellas se hizo una propuesta tipológica.
Muestra
De acuerdo a los datos de INEGI (2005) se informa que en Celaya existen 1372 unidades económicas que tomamos como universo. La selección de la muestra es de 418 unidades económicas, con un margen de error del 4% y un nivel de confianza del 95%, basándonos en el muestreo del programa STATS consultado. La muestra real es de 420 empresas.
Tabla 1 Muestra
Universo Nivel de Confianza Error Muestra
1372 95% 4% 418
Es importante señalar que la muestra es cercana a la proporción que se da en el censo 2004 donde se señala que las micro empresas representan el 95.5%, las pequeñas empresas el 3.5%, las medianas el 0.8% y las grandes el 0.2%, del total de empresas, tal como lo muestra la siguiente tabla:
En la tabla 2 se muestra la distribución de la muestra por giro y tamaño, resaltando que el 50% de las empresas muestreadas están representadas por panaderías y reposterías, tortillerías, alimentos, elaboración y venta de cajeta y dulces tradicionales, y herrería.
Queremos señalar que se retomaron algunos casos del municipio de Acámbaro en el levantamiento, disculpándonos de antemano de que no son del municipio de Celaya, sin embargo, no son ajenos a la problemática analizada.
El trabajo fue levantado en el año 2007 por alumnos de licenciatura en Administración, Contaduría y Mercadotecnia de 1º y 3er semestre de tronco común de las materias de Entorno social de las organizaciones y Metodología del trabajo intelectual con previa capacitación para dicha actividad.
Procedimiento de análisis
A. En un primer apartado denominado “preámbulo sobre el capital social en las empresas de Celaya” analizamos los datos de un sondeo que tuvimos en el 2007, enfocados en la disposición de las organizaciones a asociarse.
B. En un segundo momento analizamos las respuestas de la muestra de 420 empresas realizada en el 2º semestre del 2006, en el análisis de la Doxa, en el procedimiento de pre-interpretación se desmontó cada caso de manera consecutiva, si había participación de empresas familiares, si había formas de capital social, cultural simbólico, comercial y tecnológico.
C. Los testimonios están en Lucida Sans 10, y la redacción general e interpretaciones en Time New Roman 12.
D. En un tercer momento se hizo una clasificación provisional en el programa de SPSS de cada dimensión (trama/drama; capital social; capital cultural; capital simbólico; capital comercial; capital financiero; y problemas), en el orden consecutivo de las entrevistas. Se consultaba en la base de datos en Excel, si el discurso no era suficiente para identificar algunas cuestiones sobre la organización, por ejemplo si era familiar.
E. Cada subcategoría se establecía por la naturaleza de las respuestas que se iba encontrando, como se basó en una pregunta abierta, hubo variación de respuestas, que tocaban las diversas dimensiones, aunque no todas las respuestas detallaron explícitamente todas las dimensiones, nos permitió entender en este estudio “algunas formas más recurrentes” en las dimensiones analizadas.
F. En un cuarto momento se reagruparon las entrevistas por actividades económicas afines, para analizarse posteriormente en conjunto las dimensiones sociales de la emprendeduría, ya no solo por empresa, sino por clase o gremio, ya que consideramos que hay ciertas semejanzas en las distintas formas presentes en las dimensiones sociales con referencia a las actividades económicas, por ejemplo, la industria de la cajeta y dulces de leche: sus formas de aprender los procedimientos de la elaboración, sus formas de emprender el negocio, etcétera. Pero es importante aclarar, que no todas las reagrupaciones de este trabajo son gremios, para ser gremios implica un grado de organización y de experiencia de la misma actividad económica. Entonces son clases, es decir, actividades económicas afines agrupadas, que potencialmente pueden ser socializadas en una organización de productores de esa actividad .
G. Analizamos las dimensiones sociales por cada testimonio de emprendimiento y después la analizamos por gremio o clase, para volver a interpretar posteriormente en conjunto.
Industrias de alimentos
La industria de alimentos es de las más importantes en Celaya. Son aquellas unidades económicas dedicadas principalmente a la elaboración, conservación y envasado de productos alimentarios. De acuerdo al INEGI 2005, se registran 523 unidades, Celaya ocupa el segundo lugar en unidades económicas en el estado.
Los testimonios son los siguientes:
La empresa tiene 8 años que empezó, entonces éramos 6 socios. Se fueron desintegrando porque unos agarraban dinero y ya no lo regresaban, pura robadera; el problema fue que hacíamos catsup con salsa condimentada, se nos hecho a perder mucha catsup, y perdimos $320,000 y nos fuimos a la quiebra y de ahí se empezaron a salir los socios y ahorita yo solo tengo 2 años. (Entrevista 51) (Micro)(Fabricación de catsup, 3 personas, 8 años).
Este caso muestra lo contrario a lo que es el capital social, se puede dar cuenta mediante las palabras de esta persona, que el problema que tuvo esta empresa fue precisamente la falta de solidaridad, de responsabilidad y ética entre los socios ya que por esto se suscitaban muchos de los problemas de la organización, como el que mencionan del robo de dinero. Tuvo problemas por la administración.
La empresa se inició básicamente creando todos sus propios insumos, era creadora de todas las materias primas, poco a poco la misma tecnología nos fue llevando de la mano y tuvimos que empezar a actualizarnos en tecnología y se creo nueva maquinaria, nuevos procesos que fue eliminando tanto gente como procesos, se fue actualizando y modernizando día a día... (Entrevista 31) (Grande) (Productora de Alimentos, 200-250 personas, 48 años)
Trama crecimiento de la empresa, es que va generando paralelamente productos de sus propios insumos, es grande. Capital cultural tienen conocimientos (se supone que especializados) y maquinaria necesaria para producirlos, pero después de tuvieron que ir actualizando lo que conlleva tener que adquirir nuevos conocimientos sobre maquinaria y procesos nuevos. Maquinaria de avanzada (capital tecnológico). Capital financiero se fue instrumentado mecanismos de eficiencia. Administrativamente se rediseñaron procesos.
La empresa surge a mediados de los 90´s , el dueño empezó elaborando mermeladas de forma tradicional o pudiéramos decir casera, posteriormente de eso principalmente sus clientes en esa época fueron panificadoras y la presentación de los productos fue cubetas a nivel institucional, posteriormente de eso los requerimientos de los clientes fueron de otros productos, entonces empezaron a desarrollar los alaciados, rellenos, los topings, la leche condensada, cajeta, todos los productos surgieron a consecuencia de empezar a vender después, mas o menos 5 años empezaron a hacer presentaciones de un frasco, y fue como se empezó a producir en tiendas y abarrotes en tiendas de autoservicio, y bueno la variedad de los productos se debe a lo que es panificadora, la industria del helado, la industria del yogurt y el mercado de abarrotes que son tiendas de autoservicio Pues como todas las empresas, como cuando empiezan, este, se dieron, no se, a lo mejor falta de personal, entonces pues creciendo se contrato mas gente, al desarrollar nuevos productos, este, se tuvo que contratar un químico o cuando el desarrollar productos se tienen que hacer varias pruebas, entonces como problemas principal, fue desarrollar productos nuevos y el entrar a un mercado que esta ahorita más competitivo, con un precio justo. (Entrevista 76) (Pequeña) (Alimentos, 50 personas, 12 años).
Trama: Inicia un negocio. Capital cultural: Se requiere en la innovación y diversificación de productos, de conocimientos profesionales de un químico. Capital comercial: Diversificación e innovación en la elaboración de alimentos (mermeladas, cajetas, yogurt, leche condensada, etcétera). A precio justo. Posicionamiento en el mercado (capital simbólico). Personal con capacitación (capital cultural). Capital social ganar confianza con sus clientes.
Es una empresa que inicio mi papá y actualmente la administramos puros hermanos. (Entrevista 87) (Micro) (Elaboración de botanas, 4 personas, 35 años)
Los papas inicia el negocio y los hijos ahora lo manejan (capital social). Se supone que tienen conocimiento y experiencia del negocio (capital cultural).
Empezamos, como una empacadora familiar sin poder competir con las grandes empresas de renombre. (Entrevista 103) (Pequeña)(Empacadora de Carnes frías, 35 personas, 5 años)
Trama: Es una empresa familiar. Presupone que al ser familiar entre ellos ponen el dinero para comprar la materia prima y la maquinaria (capital social, económico y tecnológico). Tiene problemas de supervivencia al competir con grandes empresas de renombre.
Bueno, la empresa freixenet tuvo origen sino mas recuerdo en la ciudad de España, y la fundadora de esta empresa es Doña Dolores Sala. Y pues la verdad la empresa cuando empezó no tuvo un gran problema que no se haya podido solucionar; pero uno de ellos es que en temporada de frío la uva se echaba a perder. Y ese fue un problema de la empresa ¡mm!. (Entrevista 127) (Grande) (Elaboración de diferentes vinos, 200 personas, 75 años).
Trama: Transición de una empresa que fue familiar a de varios socios. Capital cultural: Experiencia 75 años. Capital comercial: diversificación de varios productos.
Pues la empresa se creo por decisión de la familia, y los problemas que tuvimos pues fue juntar el capital y contactar a las personas especializadas en invernaderos, para que nos asesoraran. (Entrevista 154) (Pequeña) (Cultivo de semilla, 11 personas, +3 años)
Trama: La empresa se conforma de familiares, aunque hubo problemas financieros en un comienzo se supo solucionar. Con la búsqueda de personas expertas en la especialización de cultivo se logro llevar a la empresa a un mejor futuro (capital cultural). El problema de juntar dinero la familia para la empresa (capital financiero).
Surgió porque yo no tenía empleo y todos mis hijos estudiaban. Aunque algunos ya me habían dicho que no querían seguir tenía que mantener yo a todos. Primeramente conseguí la maquinaria básica con préstamos, y empezamos trabajando en familia. (Entrevista 178) (Micro) (Lácteos, 7 personas, 15 años).
En el entramado social de la vivencia de personas con limitados recursos (trama - drama) el padre de familia tiene la obligación de dar sustento a su familia. Consiguió maquinaria con préstamos. Involucró a la familia a trabajar, y la familia apoya como una forma de capital social en el trabajo de una empresa. Gracias a los recursos financieros obtenidos se logró la adquisición de maquinaria (capital tecnológico). Además de tener el apoyo de todos los miembros de la familia, se consigue instalar el negocio, gracias al esfuerzo y la cooperación de todos los miembros (capital social). Pidió préstamos (capital financiero).
De lo que yo conozco, yo voy a cumplir 5 años en la empresa, de los principales han sido el abasto de materias primas de importación, y pues bueno, se solucionó, el abasto de materias primas fue un problema cuando no podía importarse carne con hueso por problema de la enselopatía, o sea las vacas locas, y sólo fue esperarse a que se solucionara por parte de las Leyes que pudiera pasar carne. Otro problema ha sido el crecimiento no planeado que se ha tenido en la empresa, una parte de eso fue este mismo año, que queríamos cambiarnos a otras instalaciones más grandes de almacenamiento y lo hicimos sin planear, sin planearlo muy adecuadamente, tuvimos varios problemas, no este… de flujo de efectivo, problemas operativos, incluso nos pegó un poco en la calidad del producto y lo solucionamos repegándonos hacia esta planta, ya no nos extendimos hacia donde queríamos, aquí estuvimos, nos repegamos y pues bueno un grupo de ingenieros, hicimos un equipo de trabajo con lo que empezamos a regular todo el surgimiento, a nuestros clientes, la promoción y el almacenamiento. (Entrevista 354) (Grande) (Alimentos, 160 personas, 14 años).
Esta empresa en su necesidad de expansión tuvo fallas en su planeación, lo que generó algunos problemas, pero gracias al apoyo que ha se menciona que ha habido entre los mismos miembros de la empresa, se ha logrado hacer un buen equipo de trabajo (capital social) y están dando solución a los problemas que surgen. Grupo especializados de ingenieros como grupo de conocimientos especializados (capital cultural). Se cuidó y mejoró la calidad en el producto (capital simbólico). Capital comercial posicionamiento en el mercado.
El 20 de junio cuando se dio a conocer la empresa, se fueron armando con maquinaria que fue comprada en Suiza, de ahí se fue contratando el personal, la elaboración y producción del cereal era principalmente aquí en Celaya, después se fue ampliando el comercio a Querétaro, y además nuestros principales clientes son: Chedrawic, Waldos, y así ya comenzamos a exportar también, y bueno en un año parece que si hemos avanzado y es una empresa en crecimiento. (Entrevista 53) (Mediana) (Producción de cereales, 127 personas, 1.2 años).
Comenzó a lo grande comprando maquinaria extranjera (capital tecnológico), y no conformándose con tener la empresa aquí quiso conocer mas horizontes y así fue como amplio sus empresas y ahora hasta es un proveedor de grandes empresas (capital social), y no estando aun satisfechos con esto su visión iba mas allá, y con el debido trabajo pudieron llegar a exportar su producto, sigue con un gran auge en su mercado. Como capital cultural se supone que tiene equipos especializados en sus departamentos. Capital comercial se fue posesionando en el mercado hasta ampliarse territorialmente.
Empezó en 1990. Los socios eran todos los productores agrícolas de la región e inició con una sola línea de proceso, una embolsadora y una línea de wekt- pack. Actualmente se tienen 2 líneas de proceso, 4 líneas de embolsadora manual y 2 embolsadoras automáticas y una maquina procesadora de zanahoria. Hoy por hoy se exporta a Estados Unidos de Norteamérica, Canadá, Japón. (Entrevista 232) (Grande) (Procesadora de vegetales, 950 personas, 16 años).
Este es un caso de empresas con estrategia y desarrollo.
1. El capital social de este negocio se da con el apoyo de todos los socios productores.
2. El esfuerzo y la visión se comparte con sus miembros. Implica conocimiento técnico más desarrollado en cuanto a tecnología (capital tecnológico), procesos productivos (capital tecnológico) y exportación en la organización (capital cultural).
3. Se amplió las líneas de producción.
4. La empresa participando en mercados internacionales.
5. No solo se conforman con la innovación y visión que tuvieron dentro de su empresa si no que ahora exportan sus productos (capital comercial), en Norte América y Japón.
6. Nos muestra como el desempeño de la empresa ayuda al desarrollo de la región (con los productores agrícolas).
Fue creada por el señor Javier Usabiaga en asociación con su hermano en el año de 1999, con sólo cinco empleados y un solo invernadero contando a la fecha con 36 empleados y 36 invernaderos. (Entrevista 155) (Pequeña) (Agrícola, 36 personas, 7 años)
Con la asociación de dos personas (hermanos), se llevó a cabo la realización de la empresa que en sus inicios solo contaban con un invernadero. Por la unión entre hermanos se da una relación de cooperación y se supone que confianza (capital social). La empresa ha crecido ahora tienen 36 y más trabajadores. Sabemos que tienen varios negocios en el ramo (capital comercial).
Industrias de alimentos (síntesis)
De acuerdo a la muestra aproximadamente el 62.50% son micros, el 22.50 % son pequeñas, el 2.5% son medianas y 12.50% son grandes empresas. También el 60% de las empresas son de relación familiar, el 20% son empresas de único dueño, el 15% son empresas de varios socios y el 2.5 % son empresas públicas.
El 57.5% de los testimonios en el sector industrial de los alimentos, manifiesta algún tipo de capital social. Con el 30% sobresale colaboración familiar, le siguen fusión de varios accionistas, apoyo económico familiar, ganar confianza con sus clientes representa cada uno el 5%, mientras que tener articulación con otras empresas, colaboración de familia política, inversión de familia migrante, apoyo de conocidos y herencia familiar representa el 2.5% de la muestra.
El 47.5% de los testimonios manifiesta algunas de las formas de capital cultural que se da en la industria de alimentos. Destaca la experiencia en la actividad en el giro, le sigue grupos de conocimiento especializados 10% (esto habla de la alta profesionalización de las empresas), conocimiento e innovación el 5%, mientras que asesoría de un profesional, estudios, experimentación, experiencia raquítica y capacitación representan el 2.5% cada uno.
Solo se encontró indicios en los discursos de capital simbólico del 17.5%, destaca proceso de posicionamiento en el mercado con 7.5%, mientras que gusto del cliente por el producto, reconocimiento del producto, prestigio por calidad y servicio, así como actitud y disposición representa el 2.5% de la muestra.
Solo el 22.5% manifestó alguna forma de capital comercial en la industria de alimentos.
Destaca servicios afines y diversificación del producto con 7.5%, por otra parte, posicionamiento por permanencia en el mercado, consulta al cliente e innovación en las formas de ventas representan a 2.5% de la muestra.
Solo el 10% de los testimonios hacen referencia al capital tecnológico, 5% habla de maquinaria avanzada, maquinaria adecuada y baja maquinaria representan el 2.5% cada uno.
Solo el 12.5% de los testimonios hacen referencia a las formas de capital financiero, el préstamo financiero hacen mención el 5%, el apoyo económico familiar, ahorro por temporadas y dispositivos de eficiencia representa 2.5% cada uno.
Procesamiento de lácteos
Son aquellas unidades económicas dedicadas principalmente al tratamiento (pasteurización, homogeneización, condensación, etc.) y en basado de leche condensada, evaporada y en polvo. Productos elaborados derivados de la leche: quesos, yogurt, cremas, etcétera.
Surgió porque empecé a asistir a programas de PROBECAT y me impulsaron a iniciar mi propio negocio y busque el apoyo del gobierno, que gracias a Dios me lo dieron así puede ambientar un lugar en mi propia casa, para vender mi producto. (Entrevista 101) (Micro) (Lácteos, 4 personas, 5 años)
Trama: Inicio de una empresa con orientación y apoyo gubernamental. Entro en programas emprendedores del gobierno, en el cual se asesora (capital cultural) a las personas para que inicien un negocio PYMES (capital social y económico). Donde un participante puede abrir su propio negocio, y habilitar su misma casa para instalarla ahí (por el momento). Capital financiero apoyo gubernamental. Cabe destacar que la empresa posteriormente se hizo familiar.
Pues problemas, ahora si que nada mas cuando los encargados del taller se jubilan, por que hay que volver a encontrar a alguien con ese perfil para que se quede encargado, pero de ahí en fuera no hay nada que reprochar. (Entrevista 109) (Pequeña) (Procesadora de materias primas lácteas, 3 personas, 17 años).
Trama: Empresa pública educativa. Capital cultural: Señala que el problema significativo es preparar a las personas para un puesto (capacitación).
Pues primeramente mi papá empezó. Él en sus inicios repartía leche a las casas y pus poco a poco eso se fue yendo para abajo, y optamos por procesar la leche para hacer queso. Hace como 8 años lo hacíamos manualmente y posteriormente empezamos a meter maquinaria para acelerar el proceso, porque casi, casi nos volvimos a enseñar porque lo hacíamos manual. (Entrevista 331) (Micro)(Productos lácteos, 4 personas, 12 años).
Trama: La empresa es familiar e iniciada por el padre. Al surgir el problema de bajas ventas como distribuidor de leche se genera una conversión de giro (capital comercial) y deciden hacer queso de forma manual (con mayor valor agregado). Posteriormente compran maquinaria (capital tecnológico) y juntos re-aprenden el manejo de la misma.
Mis abuelitos empezaron, porque mi abuelita cuando era recién casada le ayudaba a hacer quesos a una señora. Ya después fue aprendiendo mucho y dejó de trabajar para la señora y puso su propio negocio junto con mi abuelito. Hasta la fecha es una herencia muy bonita que nos han dejado. (Entrevista 339) (Pequeña) (Procesamiento de productos lácteos, 13 personas, 20 años).
Este negocio comenzó dos generaciones atrás del propietario actual. Es la abuelita quien conoce del negocio por haber trabajado en uno similar (capital cultural). Enseña a su abuelito (transferencia de capital cultural) y juntos ponen un negocio, mismo que han heredado de generación en generación hasta llegar a los nietos (transferencia de capital social). En este caso podemos observar que la empresa un muy marcado capital cultural, la señora aprendió a hacer quesos, enseñó a su marido y a sus familiares. La pequeña empresa es heredada a la familia para que siga con la fabricación de este producto, la actividad económica requiere del capital social de la familia.
El papá era repartidor de leche, posteriormente empezó a procesar queso, y así sucesivamente. El problema era el bajo consumo de leche, por eso se empezó a procesar el queso. Más adelante nos dice: Al procesar la leche se compro el equipo de pasteurización rápida, y esto se alcanzo con años de trabajo y esfuerzo. La falta de espacio para producir mas, pues es una casa habitación, por lo que se adaptó la casa para una mayor espacio. (Entrevista 330) (Micro) (Elaboración de productos lácteos, 4 personas, 12 años).
En este caso la creación de la empresa surge de una familia (capital cultural), se decide la creación de un nuevo producto (capital comercial) que requiere de la leche para su creación, de esta manera también ayudo a que no se desperdiciara leche e inculcar el consumo de lácteos a la gente. Capital tecnológico tener maquina básica. Sin embargo todavía trabajan en un pequeño taller improvisado.
Acerca de esto, pues al inicio de la empresa obviamente se contaba con poco capital y evidentemente esta empresa es familiar desde la persona que inició la empresa, él se dedicaba a comprar leche y entonces... comprar leche en la mañana, la trabajaba, la procesaba, la convertía en queso, la guardaba en los refrigeradores de su casa, de su domicilio y posteriormente empezaba a vender. Él compraba a lecheros la leche y él la procesaba en su casa; pues cuántos litros pudo haber manejado a lo mejor unos cuarenta, ochenta litros; y ya posteriormente él lo procesaba en su casa y lo metía al refrigerador de su mamá y posteriormente salía a venderlo. Y evidentemente cuando fue avanzando la empresa, fue necesario el obtener mayores recursos para efectos de comprar lo necesario. Tengo entendido que lo que adquirió primero... en principio fue una máquina centrifugadora, la que separa la leche de la crema, de la leche. Entonces ya se empieza a vender ese producto que es la crema y obviamente se empieza a tener un mayor beneficio. Obviamente al principio se contrataron dos trabajadores y posteriormente se fueron contratando más trabajadores, y pienso que fueron los problemas principales, el abrirse pasó, porque al momento que se abre un nuevo producto tienes ciertos problemas para venderlo, ya posteriormente pues va creciendo y ya no tienes esos problemas. (Entrevista 332) (Mediana) (Fabricación de productos lácteos, 100 personas, 12 años).
El inicio de esta empresa es del todo familiar, una persona empezó por procesar la leche, guardarla en el refrigerador de su mamá (recursos disponibles) y el mismo salía a ofrecer el queso, más adelante adquiere algunas maquinas (capital tecnológico) lo que le abrió paso a crear un nuevo producto que es la crema (capital comercial); los trabajadores, en su inicio tuvieron problemas que al momento de crecer fueron disminuyeron con mas puestos y capacitaciones que les hacían a todos los de la empresa. La empresa comienza con una sola persona, tiempo después esta persona se asocia con un familiar lo que le ayuda a la persona y a la empresa a crecer y a permanecer en el mercado, su capital social como podemos ver termina siendo familiar al fusionarse con un hermano.
Pues no hemos tenido problemas pues, somos pura familia. Más adelante en otras preguntas plantean: Pues desde niños siempre estuvimos acostumbrados a trabajar y pues es fácil aprender con la práctica del diario. El ser reconocidos por la gente, y que nuestros quesos se vendan bien, esto haciendo quesos de buena calidad. (Entrevista 337) (Micro) (Hacer todo tipo de quesos, 8 personas, 20 años).
En este caso podemos observar que su capital social es completamente familiar, debido a esto la empresa no ha presentado ningún problema hasta el día de hoy, ya que como podemos ver las empresas familiares muy difícilmente presentan problemas, por la relación de confianza que existe entre sus integrantes. Tienen conocimiento y experiencia de la actividad económica (capital cultural), hay reconocimiento por parte de los consumidores (capital simbólico), donde se fue posesionando el producto en el mercado (capital comercial).
Surgió como alternativa de empleo, sin capital de trabajo y de infraestructura, fue una creación propia. Más adelante comentan sobre los logros: Primeramente la creación y mantenimiento de la empresa, contar con el distintivo Guanajuato a la calidad, Ser parte de la primera integradora de Lácteos a nivel estatal. (Entrevista 338) (Micro) (Lácteos, 10 personas, 8 años).
Esta empresa fue una creación propia con la finalidad de dar empleo a la gente, aunque no hubiera trabajo ni material suficiente para hacerlo. Es una empresa familiar, y está en una fase de integración con los productores (muy bien), (capital social), tienen experiencia en la actividad (más adelante lo comentan), como capital cultural. Tienen reconocimiento por calidad (capital simbólico). Capital financiero han recurrido a varios recursos, pero siempre de acuerdo a sus posibilidades.
Mi abuelo tiene un rancho, y pues toda su vida se ha dedicado a la elaboración de productos lácteos, y pues la tradición y pues de ahí surgió lo que hoy es la empresa. (Entrevista 326) (Micro) (Fabricante y distribución de productos lácteos, 8 personas, 8 años).
La empresa familiar (capital social) continuó por tradición, por algo que el señor había hecho toda su vida y lo seguía haciendo (capital cultural), con esto se genero un seguimiento por parte de la familia y de las personas que trabajaban en la empresa, su capital social paso de generación en generación.
No es muy larga, lo que pasa es que mi abuelo desde niño pues hacia queso, el sabia hacer queso y pues de eso vivió mucho tiempo y yo aprendí, aprendimos casi todos allí en la casa y pues ya así empezó. (Entrevista 418) (Micro) (Procesadora de productos lácteos, 6 personas, 3 años)
Trama: Continuar con una empresa familiar. Aunque este no es un testimonio muy extenso se pueden observar y dar seguimiento a algunos procesos sociales: Primero el abuelo toda si vida se dedico ha hacer esto (hacer quesos) de esto lograba mantenerse por lo cual es muy probable que sus nietos al ver que a su abuelo no le iba mal, empezaron con la curiosidad de aprender ha hacer quesos (capital cultural).
Productos lácteos (síntesis)
De acuerdo a la muestra, aproximadamente el 70 % son micros, el 20% son pequeñas y medianas el 10% de empresas. Principalmente el 80% son familiares, el 10% son de único dueño y el 10% es institución pública.
El capital social manifestado en los discursos representa el 80%, donde principalmente se da en la colaboración familiar con el 50%, le sigue herencia familiar con 20%, por último apoyo y orientación del gobierno con 10% de los resultados de la muestra.
El capital cultural dado en el sector de productos lácteos es del 100%, en primer lugar se da experiencia en la actividad en el giro con el 70%, mientras que asesoría de un profesional, experiencia raquítica y capacitación sedan en 10% de la muestra.
En los discursos se presenta solo el 20% referido al capital simbólico, conformándose el reconocimiento del producto, así como prestigio por calidad y servicio con el 10% cada uno.
El capital comercial es referido en los discursos de los productos lácteos en un 40%, principalmente se da en servicios afines y diversificación de productos representando por el 30% y el posicionamiento por permanencia en el mercado el 10% de la muestra.
El capital tecnológico se manifiesta en los testimonios de empresas de productos lácteos representando el 30%, destaca maquinaria adecuada el 20% y maquinaria rústica con el 10 % de la muestra.
El capital financiero solo hacen referencia a el en un 20%, que corresponde a apoyo gubernamental y financiar de acuerdo a posibilidades con 10% cada uno.
Bibliografía
Alba Carlos, Bizberg e Ilán, Riviere Helene (Compiladores). (1998). Las regiones ante la globalización. CEMCA, OSTROM y El Colegio de México. México.
Achbar Mark, Abbott Jennifer y Bakan Joel (2006) (Documental) La corporación. Distrimax. México.
Arce Carlos, Cabrero Enrique y Ziccardi Alicia. (Coordinadores). (2005). Ciudades del Siglo XXI: ¿competitividad o cooperación?. Miguel Ángel Porrúa, CIDE, Cámara de diputados LIX Legislatura. México
Alonso, Luís, Enrique. (1999) Trabajo y Ciudadanía (Estudios sobre la crisis de la sociedad salarial). Editorial Trotta. Madrid.
Barfield, Thomas (editor) (2000) Diccionario de antropología. Primera edición en español. Siglo XXI. México.
Bannock Graham, Baxter R.E. y Rees Ray. (1990). Diccionario de economía. 2ª edición, Trillas. México.
Baurmann, Michael. (1998). El mercado de la virtud. Moral y responsabilidad social en la sociedad liberal. Gedisa. Barcelona, España.
Bourdieu, Pierre. (1986). El oficio del sociólogo. Presupuestos epistemológicos. 9ª edición. Siglo XXI. México.
Bourdieu, Pierre (1980). “El capital social. Notas provisorias.” Actas de investigaciones en ciencias sociales, vol. 31, París, Centro de sociología europeo.
Bourdieu, Pierre. (2001). Las estructuras sociales de la economía. Editorial Manantial. Argentina.
Boltvinik, Julio (sección) “Economía moral”, periódico La Jornada, México.
Brunet, Ignasi y Morell, Antonio. (1998) Clases, educación y trabajo. Trotta. España.
Castells, Manuel. (1997). La era de la información. Economía, sociedad y cultura. La sociedad red. Vol.I. Siglo XXI. México.
Contreras, Ricardo. (2001). Pre-tensión de ciencia (censurada desde la razón instrumental). Reflexión crítica sobre los obstáculos epistemológicos en las denominadas “ciencias administrativas”. Universidad de Guanajuato. México.
Contreras, Ricardo. (2007). “Plataforma para la planeación estratégica hacia las sociedades de conocimiento. Estrategia para las empresas regionales”. http://www.eumed.net/tecsistecatl/index.htm.
Contreras, Ricardo. (Coordinador) (2007) “Informe de Necesidades Sociales en Guanajuato”. ISBN: 978-84-690-5283-9 En formato virtual EUMED NET de la Universidad de Málaga. http://www.eumed.net/libros/2007a/246/index.htm
Contreras, Ricardo. (Coordinador) (2007). “Esbozo de la crisis de eficiencia y
la emergencia de otros modelos de gestión” Publica la Gaceta Ideas de CONCYTEG
en su número “Tendencias en la gestión empresarial”. En el número 23 del 2007,
con fecha del 30 del 07 del 2007.
http://octi.guanajuato.gob.mx/gaceta/Gacetaideas/Archivos/23032007_ESBOZO_CRISIS_PARADIGMA_EFICIENCIA
_EMERGENCIA_OTROS_MODELOS_GESTION.pdf
Contreras Ricardo y López Alejandra. (2009). “Diagnóstico de las necesidades de las empresas manufactureras en Celaya. Libro electrónico de la Universidad de Málaga. España. www.eumed.net/libros/2009a/493/ ISBN-13: 978-84-692-1414-5 el depósito legal en la Biblioteca Nacional de España que ha recibido el número de registro: 09/29496
Contreras Soto y Regalado Hernández: (2008) Potencialidades y problemas en empresas de participación familiar en las Mipymes (Estudio local en Celaya Guanajuato), Edición electrónica gratuita. Texto completo en www.eumed.net/libros/2008c/437/ ISBN-13: 978-84-691-7211-7 Nº Registro: 08/95671
Contreras Ricardo y López Alejandra. “Exploración sobre el capital cultural (escolar) del microempresario en México y algunas reflexiones sobre su importancia en la competitividad”. También coordinando la mesa de MT6 “Producción y gestión de la innovación”. Participación en el 3er Congreso Estatal, 2º Nacional y 3º Internacional de Sistemas de Innovación para la competitividad 2008. Convocado por el Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Guanajuato, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) y la Universidad Iberoamericana León. Realizado en la Ciudad de León los días 27 al 29 de agosto. Registro de la memoria ISBN 978- 607- 95030- 1-7 Folio no. 00000409
Durston, John y López, Eduardo. (Diciembre 2006) “Capital social y gestión participativa en la cuenca de Pátzcuaro”. Revista de la CEPAL 90. Artículo encontrado en Internet.
De la Garza, Enrique (Compilador) (1999). Los retos teóricos de los estudios de trabajo hacia el siglo XXI. Coedición Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Universidad Autónoma de Aguascalientes y Agencia Sueca de Desarrollo Internacional.
Geertz, Clifford. (1973) La interpretación de las culturas. Gedisa. España.
Giménez, Gilberto.(2005). La Teoría y el Análisis de la Cultura. CONACULTA conjuntamente con IC@CULT. México.
Giménez, Gilberto. (2004) La cultura popular: problemática y líneas de investigación. Revista Diálogos en la acción, primera etapa, 2004. Dirección General de Culturas Populares e Indígenas.
Godelier, Mauricio. (1979). Racionalidad e irracionalidad en economía. Novena edición. Siglo XXI. México.
Jiménez Isabel. (Coordinadora). (2005). Ensayos sobre Pierre Bourdieu y su obra. Coedición Universidad Autónoma de México UNAM y Plaza y Valdez. México.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática de México INEGI (2006) Resumen General. Censos Económicos 2004 . México.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática de México INEGI (2005) Sistema Automatizado de Información Censal 5.0 Censo económico de México 2004. México.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática de México INEGI (2006) Micro, Pequeña, Mediana y Gran Empresa. Estratificación de los Establecimientos. . México.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática de México INEGI (2003) Encuesta Nacional de Micronegocios. ENAMIN 2002. México.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática de México INEGI (1999) Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte. (1997). México.
Martínez, Ana Teresa (2007). Pierre Bourdieu. Razones y lecciones de una práctica sociológica. Editorial Manantial. Argentina.
O´Sullivan, Tim y otros. (1995) Conceptos claves en comunicación y estudios culturales. Amorrortu editores. Buenos Aires. Primera Edición en Inglés.
Payne, Michael. (Comp.) (2002) Diccionario de Teoría Crítica y Estudios Culturales. Paidós. Argentina.
Plattner, Stuart. (1991). Antropología económica. Coedición Patria y CONACULTA. México.
Regalado, Regalado. (Coordinador) (2007). Las MIPYMES en Latinoamérica . Organización Latinoamericana de Administración OLA, Universidad de Guanajuato Facultad de Ciencias Administrativas y Red Latinoamericana de Investigadores en Administración.
Rosales Torres y Contreras Soto: (2008) En torno a las Universidades Emprendedoras: Educación, Vinculación, Desarrollo y Reformulaciones, Edición electrónica gratuita. Texto completo en www.eumed.net/libros/2008c/466/
Taylor, Peter J. (1994) Geografía política. Economía-mundo, estado-nación y localidad. Primera edición en español, Edit. Trama, España Traducción Adela Despujol Ruiz-Jiménez y Heriberto Cairo Carou.
Kliksberg, Bernardo y Tomassini Luciano. (Compiladores). (2000). Capital social y cultura: claves estratégicas para el desarrollo. Coedición: BID, Fundación Felipe Herrera, Universidad de Maryland y Fondo de Cultura Económica. Argentina.
Kliksberg, Bernardo (Junio-2000). Capital social y cultura. Claves olvidadas del desarrollo. Banco Interamericano de Desarrollo. Departamento de Integración y Programas Regionales. Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe-INTAL. ISBN 950-738-093-0
Wallerstein, Immanuel. (coordinador) (1997) Abrir las ciencias sociales. 2ª coedición. Siglo XXI y UNAM. México.
Wallerstein Innmanuel (1998). Impensar las ciencias sociales. Siglo XXI-UNAM México 1998.
Wallerstein Innmanuel (2006) Análisis de sistemas – mundo. Una introducción. 2ª edición. Siglo XXI.