Observatorio de la Economía Latinoamericana

 


Revista académica de economía
con el Número Internacional Normalizado de
Publicaciones Seriadas  ISSN 1696-8352

 

Economía de México

 

ANÁLISIS SOBRE CAPITAL SOCIAL, CULTURAL Y SIMBÓLICO EN LAS EMPRESAS DE CELAYA: TALLERES ARTESANOS

 

Alejandra López Salazar
alejandra_lopezsalazar@yahoo.com.mx
Ricardo Contreras Soto

riconsoto@hotmail.com
Universidad de Guanajuato, México


 

Resumen

Este trabajo explora la importancia de la incorporación de las dimensiones sociales y culturales en los estudios organizacionales y económicos, y en específico aborda las formas de capital social, cultural, simbólico, comercial y tecnológico en la creación de empresas, en este caso se habla de los talleres artesanos.

Se partió de la base de 420 testimonios, ante la pregunta abierta: ¿Nos podría contar brevemente la historia de la empresa, qué problemas tuvo y cómo los solucionó? Se seleccionaron por gremios los casos, principalmente aquellos discursos que tenían explícitamente implicaciones en el entramado social y en las formas de capital social, cultural y simbólico. Como resultado se encontró algunas formas culturales y sociales que tienen los empresarios para impulsar sus empresas: solidaridades, colaboraciones, valoraciones, aceptaciones, conocimientos, etcétera.

Palabras Clave: Capital social, simbólico y cultural.
 

Para ver el artículo completo en formato pdf comprimido zip pulse aquí


Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

López Salazar y Contreras Soto: “Análisis sobre capital social, cultural y simbólico en las empresas de Celaya: talleres artesanos" en Observatorio de la Economía Latinoamericana, Nº 116, 2009. Texto completo en http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/mx/2009/lscs10.htm


 

Método

El método se enfoca desde una perspectiva cualitativa de exploración hermenéutica en la interpretación de la doxa y en la aproximación de la contextualización organizacional, donde también se cuantifican algunos resultados de manera descriptiva, tomando como eje la pregunta abierta: ¿Me podría contar brevemente la historia de la empresa, que problemas tuvo y como los soluciono? Con base a esta pregunta se reconstruyó los entramados sociales y culturales implicados de acuerdo al discurso, en los procesos en que las personas emprenden un negocio.

Las entrevistas se llevaron a cabo con dueños de empresas principalmente, y a responsables y encargados en segundo término.

Las respuestas obtenidas se reflexionan para establecer criterios de clasificación de los problemas encontrados, basándonos en ellos para el diagnóstico. Partiendo de ellas se hizo una propuesta tipológica.

Muestra

De acuerdo a los datos de INEGI (2005) se informa que en Celaya existen 1372 unidades económicas que tomamos como universo. La selección de la muestra es de 418 unidades económicas, con un margen de error del 4% y un nivel de confianza del 95%, basándonos en el muestreo del programa STATS consultado. La muestra real es de 420 empresas.

Es importante señalar que la muestra es cercana a la proporción que se da en el censo 2004 donde se señala que las micro empresas representan el 95.5%, las pequeñas empresas el 3.5%, las medianas el 0.8% y las grandes el 0.2%, del total de empresas, tal como lo muestra la siguiente tabla:

En la tabla 2 se muestra la distribución de la muestra por giro y tamaño, resaltando que el 50% de las empresas muestreadas están representadas por panaderías y reposterías, tortillerías, alimentos, elaboración y venta de cajeta y dulces tradicionales, y herrería.

Queremos señalar que se retomaron algunos casos del municipio de Acámbaro en el levantamiento, disculpándonos de antemano de que no son del municipio de Celaya, sin embargo, no son ajenos a la problemática analizada.

El trabajo fue levantado en el año 2007 por alumnos de licenciatura en Administración, Contaduría y Mercadotecnia de 1º y 3er semestre de tronco común de las materias de Entorno social de las organizaciones y Metodología del trabajo intelectual con previa capacitación para dicha actividad.

Procedimiento de análisis

A. En un primer apartado denominado “preámbulo sobre el capital social en las empresas de Celaya” analizamos los datos de un sondeo que tuvimos en el 2007, enfocados en la disposición de las organizaciones a asociarse.

B. En un segundo momento analizamos las respuestas de la muestra de 420 empresas realizada en el 2º semestre del 2006, en el análisis de la Doxa, en el procedimiento de pre-interpretación se desmontó cada caso de manera consecutiva, si había participación de empresas familiares, si había formas de capital social, cultural simbólico, comercial y tecnológico.

C. Los testimonios están en Lucida Sans 10, y la redacción general e interpretaciones en Time New Roman 12.

D. En un tercer momento se hizo una clasificación provisional en el programa de SPSS de cada dimensión (trama/drama; capital social; capital cultural; capital simbólico; capital comercial; capital financiero; y problemas), en el orden consecutivo de las entrevistas. Se consultaba en la base de datos en Excel, si el discurso no era suficiente para identificar algunas cuestiones sobre la organización, por ejemplo si era familiar.

E. Cada subcategoría se establecía por la naturaleza de las respuestas que se iba encontrando, como se basó en una pregunta abierta, hubo variación de respuestas, que tocaban las diversas dimensiones, aunque no todas las respuestas detallaron explícitamente todas las dimensiones, nos permitió entender en este estudio “algunas formas más recurrentes” en las dimensiones analizadas.

F. En un cuarto momento se reagruparon las entrevistas por actividades económicas afines, para analizarse posteriormente en conjunto las dimensiones sociales de la emprendeduría, ya no solo por empresa, sino por clase o gremio, ya que consideramos que hay ciertas semejanzas en las distintas formas presentes en las dimensiones sociales con referencia a las actividades económicas, por ejemplo, la industria de la cajeta y dulces de leche: sus formas de aprender los procedimientos de la elaboración, sus formas de emprender el negocio, etcétera. Pero es importante aclarar, que no todas las reagrupaciones de este trabajo son gremios, para ser gremios implica un grado de organización y de experiencia de la misma actividad económica. Entonces son clases, es decir, actividades económicas afines agrupadas, que potencialmente pueden ser socializadas en una organización de productores de esa actividad .

G. Analizamos las dimensiones sociales por cada testimonio de emprendimiento y después la analizamos por gremio o clase, para volver a interpretar posteriormente en conjunto.

Talleres artesanos

En este grupo de actividades económicas conjuntamos a orfebrería, platería, artesanos de piezas de barro, joyería, decoración de cristal o vidrio, entre otros.

Bueno eh, cuando empezamos con la empresa, yo tuve que trabajar. Yo trabajaba con el señor Francisco Mota de las 10 de la mañana a 7 de la tarde. Después de ahí empezamos; empecé yo a trabajar en la noche en mi casa, y este y así fue pues como surgió el taller; eh pues este también luego debo de decir que tengo un cuñado sacerdote y él fue el que me echó la mano para los trabajos de orfebrería, como tenía muchos, bueno como tiene muchas amistades sacerdotes también pues me recomendaba, pero ahí nada mas empecé yo y luego después empezó uno de mis hijos ya más tarde; y luego ya así sucesivamente empezaron los otros dos y fue como empezamos con la empresa; con el taller va, no empresa, taller más bien. (Entrevista 6) (Micro) (Platería y orfebrería, 4 personas, 14 años).

Capital social: comienza con apoyo de un conocido y con trabajo extra propio. Una relación de parentesco (cuñado) apoyó con clientes desde su mismo circulo social (campo religioso). Poco a poco se fueron integrando al negocio los miembros de la familia.

Capital cultural: en la noche trabajaba, experimentaba e innovaba.

Capital comercial: recomendación del trabajo entre las personas.

Capital financiero: financiamiento de acuerdo a posibilidades.

Pues problemas grandes no tuvimos porque, empezamos en pequeño ya que yo trabajé desde joven esto verdad. Lo aprendí, entonces empecé yo, empezó mis familiares más allegados a contratar gente; empecé de menos a más. Entonces problemas grandes no hemos tenido y pues se dan problemitas, por ejemplo que nos hace falta: capital, nos hace falta materia prima, pues cosas pequeñas y se solucionan fácilmente. (Entrevista 8) (Pequeña) (Producción de figuras de azúcar, 26 personas, 4.5-5 años).

Capital cultural: esta historia parte de que una persona adquirió conocimiento (capital cultural) sobre artesanía y empezó su negocio.

Capital social: fue apoyada por sus familiares y posteriormente contrató personas. Capital financiero: de acuerdo a posibilidades.

Bueno pues nosotros empezamos vendiendo, este, molcajetes y de alguna manera no hemos tenido más que lo necesario, lo de darlo de alta en hacienda y todo. Mas adelante plantea Haber hecho que crezca el local y con esfuerzo y trabajo. (Entrevista 10) (Pequeña)(Artesanías, 13 personas, 15 años)

Trama: inicia una empresa familiar con autofinanciamiento (capital financiero).

Capital simbólico: actitud y disposición a trabajar.

No, pues ningún problema, simplemente fuimos construyendo este local con calma, con mucho tiempo. Duré como unos 4 años para construir este local; ahí fue al pasito, luego ya lo tuvimos y luego pues nos ahorramos un dinero, y empezamos a trabajar la loza. (Entrevista 71) (Micro)(Artesanía, 1 personas, 5 años).

Trama: Inicia empresa (habla de fuimos, tuvimos, ahorramos y empezamos) como empresa familiar, sólo con su esposa.

Capital cultural: tiene conocimiento en la elaboración de la loza.

Capital financiero: poco a poco fueron juntando dinero.

La verdad no estoy seguro, yo soy de Tierra caliente Michoacán y desde siempre ya la familia se dedica a esto. Yo anduve en varios lugares, pero es aquí donde me ha ido un poquito mejor. (Entrevista 94) (Pequeña) (Artesanías fabrica de candiles, 12 personas, 2 años).

Trama: inicio de un negocio propio.

Capital cultural: tradición artesanal familiar.

Capital simbólico: ha sido mejor aceptado su producto aquí en Celaya.

Capital comercial: se va posicionando en el mercado.

Pues toda mi vida eh realizado esto y pues yo sólo lo continué de manera independiente para sacar adelante a mi familia. (Entrevista 110) (Micro) (Venta de artesanías, 5 personas, 4 años).

Trama: Inicia una actividad económica, para mantener a su familia. Tiene problemas económicos.

Pues yo trabajaba con un señor que vendía vidrios, pero después vi que no era tan difícil. Después aprendí también a hacer canceles para baño, y decidí independizarme. Mis papás me prestaban este local para trabajar vendiendo vidrios y haciendo canceles. Poco a poco fui comprando más y más herramientas, después empecé a hacer peceras y se me vendieron bien, y empecé a hacer más y ya después le sacaba más a las peceras, que a los vidrios. Después saqué la creatividad y empecé a hacer floreros de cristal, y mis papás murieron y me dejaron esta casa. Y de ahí empecé abrir más locales. Ahorita le hago a todo, pongo vidrios, hago canceles, peceras, al mayoreo y menudeo, y hago mis floreros. (Entrevista 417) (Pequeña) (Trabajo con vidrio y aluminio, 20 personas, 8 años).

Capital cultural: aprendió el oficio en un trabajo anterior y comenzó a diversificar sus productos (con aluminio y vidrio), destacando las peceras.

Capital simbólico: fue innovando productos conforme le eran demandados. Se observa en el habitus del empresario una gran perseverancia.

Capital social: apoyo de la familia al prestarle el local; posteriormente lo heredó por muerte de los padres.

Capital comercial: se fue posicionando en el mercado con más negocios.

Capital tecnológico: compró herramienta (lo clasificamos como baja en capital tecnológico).

Problemas no. Empezamos así como por ejemplo, por ejemplo yo con un puestecito, así nada más en la calle, hasta que encontramos un local, y aquí rentamos. Sería lo único, lo único porque cuando uno empieza no tiene donde vender, y estábamos en la calle como puesto callejero. (Entrevista 182) (Micro)(Fabricación de artesanías de piuter, 3 personas, 4 años).

Drama: comenzó desde abajo y en la calle, quizá sin ningún permiso, pero poco a poco pudo hacer que su negocio creciera, lo que lo llevó a rentar un local para poder satisfacer a sus clientes.

Capital social: más adelante habla de que es una empresa familiar, por lo pronto de su esposa y él.

Capital cultural: tiene poca experiencia.

Mis abuelos me enseñaron. (Entrevista 218) (Micro)(Comerciante artesanal, 2 personas, 49 años)

Capital social: continúa una empresa familiar.

Capital cultural: aprendió a elaborar artesanías de sus abuelos.

El negocio era de mi suegra, inició por tradición familiar. (Entrevista 223) (Micro) (Artesanía Cerámica, 5 personas)

Capital social: el negocio fue heredado por parte de la familia.

Capital cultural y simbólico: seguir un proyecto por tradición, implica bases sólidas en los valores familiares.

Empecé revendiendo producto y como me fue muy bien, pedí un préstamo para comprar todo mi material y el problema fue pagar el préstamo pero gracias a Dios terminé. Más adelante plantea: Mis abuelos vendían artesanía y así fue como me adentré en el negocio; aprendí muy bien y me gustaría conocer más de las necesidades de los clientes. (Entrevista 355) (Pequeña) (Artesanía, 26 personas, 25 años).

Trama: inicia un negocio cambiando de giro.

Capital cultural: fue enseñado por su abuelo.

Capital financiero: solicitó un préstamo.

Capital comercial: diversificación del producto en el servicio inicial.

Pues la principal idea para esta empresa fue.. yo siendo empleado de un taller de joyería, a partir de eso lo vi como un futuro para mi, y decidí poner mi propia empresa; por lo cual los principales problemas fue lo económico, porque para ello necesitaba, tener algún, alguna base y poco a poco fui viendo la manera de comprar mi herramienta. (Entrevista 359) (Micro) (Reparación y fabricación de joyería, 2 personas, 14 años)

Trama: inicia negocio independizándose del trabajo anterior.

Capital cultural: adquisición de experiencia trabajando en un negocio de la misma índole, adquiriendo así un conocimiento previo, antes de iniciar con su propia empresa. Capital tecnológico: lo clasificamos como baja tecnología.

Pues comenzamos hace dos años en este local, y pues un negocio siempre tiene muchos problemas, ¿verdad?, y a base de trabajar sale uno adelante. (Entrevista 360) (Micro) (Joyería, 3 personas, 2 años)

Trama: inicia una empresa.

Capital simbólico: tiene actitud y disposición al trabajo.

Capital social: es una empresa familiar (habla en plural).

Empecé hace 7 años y mis problemas fueron el no estar lo suficientemente capacitado para comenzaron el negocio. Más adelante dice: Inició como un negocio familiar y nunca he tenido problemas por este hecho. (Entrevista 414) (Pequeña) (Diseño y decoración con vidrio, 14 personas, 7 años).

Trama: inicia negocio propio.

Capital social: apoyo de la familia.

Capital cultural: experiencia raquítica.

Talleres artesanos (síntesis)

El 88.88 de la muestra de taller de artesanos son empresas de relación familiar y el 11.11% es de único dueño.

La familia tiene un papel importante en este sector: el 44.44% colabora en el taller de alguna forma. El 16.66% retoma el negocio de la herencia familiar. La colaboración de la familia política y el apoyo económico familiar equivalen, cada uno, al 5.4%. La participación familiar como capital social en los talleres artesanales es del 72.22%.

El capital cultural de acuerdo a los testimonios en este gremio está presente en el 72.22% de los casos, compuesto por experiencia en la actividad en el giro (44.44%), experiencia raquítica (11.11%), experiencia en la actividad afín (5.55%), estudios (5.55%) y experimentación (5.55%).

El capital simbólico se manifiesta en el 33.33% de los talleres artesanos, compuesto por actitud y disposición (16.66%), proceso de posicionamiento en el mercado (11.11%) y reconocimiento en el producto (5.55%).

El capital comercial de acuerdo a los testimonios está presente en el 27.77% de los talleres de artesanos, compuesto por servicios afines y diversificación de productos (16.66%), recomendación (5.55%) y posicionamiento por permanencia en el mercado (5.55%).

El capital financiero se presenta en el 38.88% de las actividades de emprendimiento de talleres artesanos, principalmente en el financiamiento de acuerdo a posibilidades (16.66%) y en préstamos financieros (11.11%). El ahorro y el apoyo económico familiar representan 5.55% cada uno.

La presencia de la tecnología es muy baja en el gremio de los artesanos al representar sólo el 11.11%; lo anterior implica el bajo nivel de automatización del proceso productivo.

Bibliografía

Alba Carlos, Bizberg e Ilán, Riviere Helene (Compiladores). (1998). Las regiones ante la globalización. CEMCA, OSTROM y El Colegio de México. México.

Achbar Mark, Abbott Jennifer y Bakan Joel (2006) (Documental) La corporación. Distrimax. México.

Arce Carlos, Cabrero Enrique y Ziccardi Alicia. (Coordinadores). (2005). Ciudades del Siglo XXI: ¿competitividad o cooperación?. Miguel Ángel Porrúa, CIDE, Cámara de diputados LIX Legislatura. México

Alonso, Luís, Enrique. (1999) Trabajo y Ciudadanía (Estudios sobre la crisis de la sociedad salarial). Editorial Trotta. Madrid.

Barfield, Thomas (editor) (2000) Diccionario de antropología. Primera edición en español. Siglo XXI. México.

Bannock Graham, Baxter R.E. y Rees Ray. (1990). Diccionario de economía. 2ª edición, Trillas. México.

Baurmann, Michael. (1998). El mercado de la virtud. Moral y responsabilidad social en la sociedad liberal. Gedisa. Barcelona, España.

Bourdieu, Pierre. (1986). El oficio del sociólogo. Presupuestos epistemológicos. 9ª edición. Siglo XXI. México.

Bourdieu, Pierre (1980). “El capital social. Notas provisorias.” Actas de investigaciones en ciencias sociales, vol. 31, París, Centro de sociología europeo.

Bourdieu, Pierre. (2001). Las estructuras sociales de la economía. Editorial Manantial. Argentina.

Boltvinik, Julio (sección) “Economía moral”, periódico La Jornada, México.

Brunet, Ignasi y Morell, Antonio. (1998) Clases, educación y trabajo. Trotta. España.

Castells, Manuel. (1997). La era de la información. Economía, sociedad y cultura. La sociedad red. Vol.I. Siglo XXI. México.

Contreras, Ricardo. (2001). Pre-tensión de ciencia (censurada desde la razón instrumental). Reflexión crítica sobre los obstáculos epistemológicos en las denominadas “ciencias administrativas”. Universidad de Guanajuato. México.

Contreras, Ricardo. (2007). “Plataforma para la planeación estratégica hacia las sociedades de conocimiento. Estrategia para las empresas regionales”. http://www.eumed.net/tecsistecatl/index.htm.

Contreras, Ricardo. (Coordinador) (2007) “Informe de Necesidades Sociales en Guanajuato”. ISBN: 978-84-690-5283-9 En formato virtual EUMED NET de la Universidad de Málaga. http://www.eumed.net/libros/2007a/246/index.htm

Contreras, Ricardo. (Coordinador) (2007). “Esbozo de la crisis de eficiencia y la emergencia de otros modelos de gestión” Publica la Gaceta Ideas de CONCYTEG en su número “Tendencias en la gestión empresarial”. En el número 23 del 2007, con fecha del 30 del 07 del 2007. http://octi.guanajuato.gob.mx/gaceta/Gacetaideas/Archivos/23032007_ESBOZO_CRISIS_PARADIGMA_EFICIENCIA_
EMERGENCIA_OTROS_MODELOS_GESTION.pdf

Contreras Ricardo y López Alejandra. (2009). “Diagnóstico de las necesidades de las empresas manufactureras en Celaya. Libro electrónico de la Universidad de Málaga. España. www.eumed.net/libros/2009a/493/ ISBN-13: 978-84-692-1414-5 el depósito legal en la Biblioteca Nacional de España que ha recibido el número de registro: 09/29496

Contreras Soto y Regalado Hernández: (2008) Potencialidades y problemas en empresas de participación familiar en las Mipymes (Estudio local en Celaya Guanajuato), Edición electrónica gratuita. Texto completo en www.eumed.net/libros/2008c/437/ ISBN-13: 978-84-691-7211-7 Nº Registro: 08/95671

Contreras Ricardo y López Alejandra. “Exploración sobre el capital cultural (escolar) del microempresario en México y algunas reflexiones sobre su importancia en la competitividad”. También coordinando la mesa de MT6 “Producción y gestión de la innovación”. Participación en el 3er Congreso Estatal, 2º Nacional y 3º Internacional de Sistemas de Innovación para la competitividad 2008. Convocado por el Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Guanajuato, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) y la Universidad Iberoamericana León. Realizado en la Ciudad de León los días 27 al 29 de agosto. Registro de la memoria ISBN 978- 607- 95030- 1-7 Folio no. 00000409

Durston, John y López, Eduardo. (Diciembre 2006) “Capital social y gestión participativa en la cuenca de Pátzcuaro”. Revista de la CEPAL 90. Artículo encontrado en Internet.

De la Garza, Enrique (Compilador) (1999). Los retos teóricos de los estudios de trabajo hacia el siglo XXI. Coedición Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Universidad Autónoma de Aguascalientes y Agencia Sueca de Desarrollo Internacional.

Geertz, Clifford. (1973) La interpretación de las culturas. Gedisa. España.

Giménez, Gilberto.(2005). La Teoría y el Análisis de la Cultura. CONACULTA conjuntamente con IC@CULT. México.

Giménez, Gilberto. (2004) La cultura popular: problemática y líneas de investigación. Revista Diálogos en la acción, primera etapa, 2004. Dirección General de Culturas Populares e Indígenas.

Godelier, Mauricio. (1979). Racionalidad e irracionalidad en economía. Novena edición. Siglo XXI. México.

Jiménez Isabel. (Coordinadora). (2005). Ensayos sobre Pierre Bourdieu y su obra. Coedición Universidad Autónoma de México UNAM y Plaza y Valdez. México.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática de México INEGI (2006) Resumen General. Censos Económicos 2004 . México.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática de México INEGI (2005) Sistema Automatizado de Información Censal 5.0 Censo económico de México 2004. México.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática de México INEGI (2006) Micro, Pequeña, Mediana y Gran Empresa. Estratificación de los Establecimientos. . México.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática de México INEGI (2003) Encuesta Nacional de Micronegocios. ENAMIN 2002. México.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática de México INEGI (1999) Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte. (1997). México.

Martínez, Ana Teresa (2007). Pierre Bourdieu. Razones y lecciones de una práctica sociológica. Editorial Manantial. Argentina.

O´Sullivan, Tim y otros. (1995) Conceptos claves en comunicación y estudios culturales. Amorrortu editores. Buenos Aires. Primera Edición en Inglés.

Payne, Michael. (Comp.) (2002) Diccionario de Teoría Crítica y Estudios Culturales. Paidós. Argentina.

Plattner, Stuart. (1991). Antropología económica. Coedición Patria y CONACULTA. México.

Regalado, Regalado. (Coordinador) (2007). Las MIPYMES en Latinoamérica . Organización Latinoamericana de Administración OLA, Universidad de Guanajuato Facultad de Ciencias Administrativas y Red Latinoamericana de Investigadores en Administración.

Rosales Torres y Contreras Soto: (2008) En torno a las Universidades Emprendedoras: Educación, Vinculación, Desarrollo y Reformulaciones, Edición electrónica gratuita. Texto completo en www.eumed.net/libros/2008c/466/

Taylor, Peter J. (1994) Geografía política. Economía-mundo, estado-nación y localidad. Primera edición en español, Edit. Trama, España Traducción Adela Despujol Ruiz-Jiménez y Heriberto Cairo Carou.

Kliksberg, Bernardo y Tomassini Luciano. (Compiladores). (2000). Capital social y cultura: claves estratégicas para el desarrollo. Coedición: BID, Fundación Felipe Herrera, Universidad de Maryland y Fondo de Cultura Económica. Argentina.

Kliksberg, Bernardo (Junio-2000). Capital social y cultura. Claves olvidadas del desarrollo. Banco Interamericano de Desarrollo. Departamento de Integración y Programas Regionales. Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe-INTAL. ISBN 950-738-093-0

Wallerstein, Immanuel. (coordinador) (1997) Abrir las ciencias sociales. 2ª coedición. Siglo XXI y UNAM. México.

Wallerstein Innmanuel (1998). Impensar las ciencias sociales. Siglo XXI-UNAM México 1998.

Wallerstein Innmanuel (2006) Análisis de sistemas – mundo. Una introducción. 2ª edición. Siglo XXI.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios