Revista académica de economía
con
el Número Internacional Normalizado de
Publicaciones Seriadas ISSN
1696-8352
C. Aguilar C. (CV)
M. Gómez A.
G. Juárez L.
A. Santa María D.
P. M. Gallegos A.
A. Sandoval F.
C. Herrera M.
E. Solano C.
E. Chávez S.
G. Solano Z.
J. Martínez M.
Universidad Tecnológica de la Mixteca, Oaxaca, México
El presente trabajo, es producto del proyecto denominado “Aprovechamiento industrial y tecnológico del mármol en el municipio de Santa Lucia Monteverde, Distrito de Putla, estado de Oaxaca”, desarrollado con recursos propios del Municipio y de la Universidad Tecnológica de la Mixteca. Como inicio del proyecto, se analizan las principales variables demográficas y económicas que existen en la micro región, para obtener de esta manera un perfil que sea útil en la planeación del desarrollo social y crecimiento económico. De tal manera, que la planeación para el desarrollo del municipio, requiere de la profundización del conocimiento del potencial económico que tienen con los recursos naturales, ubicación, cuantificación y susceptibilidad de aprovechamiento. La sola existencia de todo ello, no significa que sea una condición suficiente para revertir los elevados niveles de marginación social, puesto que es necesario realizar un análisis detallado y cuidadoso para insertarlo al desarrollo nacional mediante un aprovechamiento adecuado, pues su atractivo y potencial radica en su estado de conservación natural, en su gente joven, así como el marco institucional que lo promueve.
Palabras clave: demografía, economía, salud, educación, desarrollo, recurso
natural.
Para ver el artículo completo en formato pdf
comprimido zip pulse aqui
Para citar este artículo puede utilizar el
siguiente formato:
Aguilar Cruz y otros:
“Perfil demográfico y económico de Santa Lucía Monteverde, Oaxaca" en Observatorio de la Economía Latinoamericana, Nº
119, 2009. Texto completo en http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/mx/2009/cac2.htm
En este trabajo, se determina el perfil demográfico y económico del municipio de
Santa Lucía Monteverde, basado en un conjunto de datos ordenados
sistemáticamente, de tal forma que sean útiles para la planeación y diseño de
estrategias de desarrollo a mediano y largo plazo. Para lograrlo, primeramente
se describe y caracteriza la población, infraestructura educativa y salud, así
como la economía generadora de ingresos familiares. Por su relevancia social se
analiza el índice de desarrollo humano y marginación.
Constituye el marco referencial, la fuente primaria de información a partir de
la cual se realizan propuestas de proyectos productivos exitosos, como es el
caso del aprovechamiento industrial, artesanal y tecnológico de rocas
dimencionables, así como el turismo alternativo, entre otros. Por lo que, la
secuencia de este proyecto, será en dos apartados, donde el primero contendrá
una descripción general de la demografía y economía del municipio. En el segundo
apartado, se llevara a cabo un diagnóstico puntual de los recursos naturales
entre otros aspectos. Lo anterior, estará basado en una investigación de campo
mediante reconocimiento de las localidades y parajes dispersos en todo el
territorio municipal.
La investigación empírica se realizó en enero del 2009, a fin de complementar la
información obtenida en bases de datos y documentos del Instituto Nacional de
Estadística Geografía e Informática (INEGI) y del Consejo Nacional de Población
(CONAPO), apoyado por las autoridades de la Universidad Tecnológica de la
Mixteca a través de la Coordinación de Promoción al Desarrollo y de las
autoridades del Municipio de Santa Lucía Monteverde.
2. Generalidades
Santa Lucía Monteverde, pertenece políticamente al Distrito de Putla de Guerrero
y geográficamente a la microrregión de San Miguel el Grande. Con una superficie
de 160.62 km2, con una población de 6,397 habitantes, tiene una densidad de
población de 39.83 habitantes por km2. La cabecera municipal, del mismo nombre,
junto con cuatro localidades concentran el 51.4% de la población del municipio.
(INEGI, 2005; SEDESOL, 2005 y, PDM, 2008-2010, Santa Lucía Monteverde)
2.1. Ubicación y colindancias
Respecto al estado, el municipio de Santa Lucia Monteverde se ubica al oeste en
la cordillera costera del Sur. En la figura 1, se muestra la localización, donde
al Norte colinda con los municipios de Santiago Nuyoó y Santa Catarina Yosonotú,
al Este con el municipio de Chalcatongo de Hidalgo, al Sureste con los
municipios de Santiago Yosondúa y Santa Cruz Itundujia, al Sur con el municipio
de San Andrés Cabecera Nueva y al Oeste con el municipio de Putla Villa de
Guerrero (INEGI, XII Censo General...2000).
2.2 Principales vías de comunicación
Cuenta con camino parcialmente revestido, camino de terracería y camino de
herradura que comunican con la capital del estado y con las comunidades
circunvecinas. De acuerdo con la clasificación de los municipios de México, este
municipio es rural (CONAPO, 2000).
2.3 Medio físico
El territorio municipal se encuentra en la región fisiográfica de la cordillera
costera del sur.
2.4 Clima
Predomina un clima templado subhúmedo con una precipitación pluvial media anual
de 1,215.3 mm., con lluvias distribuidas en verano y con una temperatura media
anual de 15° (PDM, 2008-2010). En la figura 2, se representan los microclimas
del territorio municipal, siendo estos: (A)C(w1), 11.21%, (A)C(m) 19.01%, Aw2
22.69% y C(w2) 46.28% .
2.5 Coordenadas y altitud
Se localiza en las coordenadas geográficas 16o 58’ 15’’ Latitud norte y 97o 39’
55’’ Longitud Oeste; a una altitud de 2,804 metros en la parte más alta que
pertenece a la cabecera municipal y en la parte mas baja de la comunidad Peña
Flor de Clavo con una altitud de 960 y una altitud promedio de 2,070 metros
sobre el nivel del mar (PDM, 2008-2010 e INEGI, II conteo...2005).
2.6 Población
En la tabla 1, se muestra la distribución por sexo de la población, siendo esta
de 52.5% y 47.5% para mujeres y hombres, respectivamente. El índice de
masculinidad es de 0.90, lo que significa que por cada 100 mujeres hay
aproximadamente 90 hombres en el territorio municipal.
2.7 Pirámide poblacional
La pirámide poblacional indica cuatro grupos quinquenales de edad, donde se
concentra la mayor cantidad de población, tanto de hombres como mujeres. El
primer grupo es de 10 a 14 años, el segundo de 5 a 9, el tercero de 15 a 19 y el
cuarto grupo de 0 a 4 años, tal como se observa en la figura 3. Estos cuatro
grupos concentran el 50.27%, con respecto a la población total. Pues tienen la
característica de ser, realmente, población de niños, adolescentes y adultos
jóvenes. Esto, Posiblemente represente una oportunidad para transformar el
futuro de Santa Lucía con base en este amplio potencial, una mayor
infraestructura en educación y capacitación para el trabajo.
2.8 Hablante de lengua indígena
La población de cinco años y más hablantes de la lengua indígena representa el
55.65%, con relación a la población total. Este dato puede interpretarse, cuando
menos de dos diferentes maneras, por un lado la población preserva su tradición
oral basada en su lengua y tal vez muestre una resistencia “natural” al cambio.
Natural en el sentido de que es parte de la herencia cultural transgeneracional.
Por otro lado, esa misma resistencia conduce a la no integración al desarrollo
regional, estatal o nacional, porque representa una barrera muy importante de
comunicación. Para el proyecto, es un dato relevante en la integración u
organización social y coordinación de los trabajos presentes o futuros. Lo
anterior se puede observar mas claramente en la tabla 2.
2.9 Distribución por tamaño de localidades
La distribución de las localidades, atendiendo a su tamaño, indica una gran
dispersión a lo largo y ancho de su territorio. Esto, obviamente, dificulta
cualquier tipo de proyecto productivo. La tabla 3, muestra que más de la mitad,
51.7%, habitan en 15 localidades entre 100 y 299 personas. No se registra
ninguna localidad mayor a 3 mil habitantes, por el contrario, se reportan 4
localidades con menos de 50 habitantes.
2.10 Infraestructura educativa
La infraestructura educativa corresponde a educación básica, de tal manera que,
los jóvenes que egresan de nivel secundaria solo tienen una alternativa para
continuar sus estudios a nivel medio superior en el Centro de Estudios
Científicos y Tecnológicos (CECYTE), más allá de ésta alternativa, tendrían que
emigrar a municipios cercanos más grandes o hacia las ciudades. Considerando que
más del 50% de su población esta en edad escolar o pronto lo estará, es
indispensable fortalecer la infraestructura escolar, a nivel técnico
profesional. En nivel primaria cursa el 59.0% de la población estudiantil, 21.6%
nivel secundaria y 17.2% preescolar, tal como se observa en la Tabla 4. Las
características de los proyectos productivos que se proponen llevar acabo
demandan gente joven, preparada y capaz de brindar servicios de calidad y eso
requiere de personal profesional que haya desarrollado las habilidades de
comunicación, relaciones públicas y otras aptitudes y actitudes que necesitan
aprenderse en las aulas.
2.11 Población según condición de actividad
Según INEGI (2005) en el municipio no se registra desempleo, sin embargo, es
necesario revisar la calidad de este empleo. La tabla 5, muestra la población
económicamente activa ocupada realiza actividades de bajos ingresos en el sector
primario, por ejemplo, un jornal se paga a 35.0 pesos, casi 20.0 pesos por
debajo del salario mínimo establecido para la zona. Esta situación obliga a
instituciones públicas y privadas a proponer alternativas de desarrollo con pago
de salarios reales acordes con el nivel de la inflación en el país.
En la tabla 6, se observa que más de la mitad de la población ocupada no recibe
ingresos, un cuarto recibe menos de un salario mínimo. Una población con
ingresos tan limitados restringe su capacidad de compra y por lo tanto inhibe el
desarrollo del mercado. Esta situación exige diseñar estrategias de desarrollo
sobre actividades de altos ingresos como la que se propone, sin descuidar el
bienestar social vía los ingresos, servicios de salud y educación.
En La figura 4 se presentan las principales actividades por sector de actividad
económica, donde el 91.13% de la población económicamente activa se encuentra
ocupada en el sector primario; el resto en el sector secundario y terciario.
Este indicador hace que el municipio esté clasificado como un municipio con
vocación en la producción rural, estando sus fortalezas para los proyectos
priorizados debido a que los productos y servicios que se pretenden ofrecer se
encuentran de alguna manera relacionados con el sector rural, particularmente,
en el proyecto de turismo alternativo. Cabe destacar de la necesidad que se
tiene por diseñar programas de capacitación enfocados a la preparación, sobre
todo a los jóvenes, para el trabajo colectivo en torno a un proyecto integral.
2.12 Indicadores de marginación
En un análisis comparativo del municipio con respecto al estado y al país, posee
tres veces más analfabetismo que la media nacional y uno punto cinco,
aproximadamente, con respecto al estado. El porcentaje de población sin primaria
terminada es dos veces mayor con relación al porcentaje nacional y uno punto
cinco veces con relación al estado. El porcentaje de ocupantes en viviendas sin
drenaje ni servicio sanitario exclusivo es menos abultado; sin embargo, se debe
aclarar que lo que se utiliza como sanitario en Monteverde es lo que se conoce
como sanitario ecológico lo que es igual a letrinas completamente insalubres que
se convierten en focos de contaminación y propagación de enfermedades.
El porcentaje de viviendas sin servicio de agua entubada es mayor por diez veces
en el municipio con relación al país y dos punto cinco veces con relación al
estado. El servicio de agua es vital para cualquier grupo humano, sin él no se
puede hablar de desarrollo, ni existe proyecto viable mientras no se satisfagan
necesidades apremiantes como esta. Durante el recorrido se pudo constatar que en
localidades, entre las más grandes, como Agua del Toro, paradójicamente, no
poseen servicio de agua entubada. Otro de los Indicadores, que realmente debe
preocupar a las autoridades federales, es que el 91.49% de la población ocupada
percibe ingresos menores a dos salarios mínimos. Todos estos indicadores son
mostrados en la tabla 7, lo que hace ubicar a Santa Lucía Monteverde como un
municipio con muy alta marginación.
2.13 Índice de desarrollo humano
De acuerdo al informe del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD),
2004, sobre el índice de desarrollo humano, ubica al municipio en el lugar
número 176 entre los municipios de México, bastante lejano del lugar 52 que
ocupa el país en el contexto internacional, tal como se observa en la tabla 8.
Lo que significa que persisten grandes asimetrías en materia de educación, salud
e ingresos al interior del país, en microregiones como ésta, que requiere de
atención y compromiso a través de políticas integrales que atiendan a cada uno
de estos aspectos, de lo contrario todo esfuerzo realizado para desarrollar
proyectos productivos corren el riesgo de fracasar.
3. Diagnóstico
En este apartado se describen los resultados de la investigación de campo, es un
estudio empírico cuya finalidad es establecer las características demográficas y
económicas del municipio con el mayor detalle posible.
3.1 Metodología
El cálculo del tamaño de la muestra se realizó siguiendo la metodología que
sugiere Fischer (1992). El tamaño de la población fue determinado tomando como
referencia el número total de habitantes dividido entre el número de habitantes
promedio por hogar, es decir, para una población estimada en 6,397 personas y
4.2 habitantes promedio por hogar, se calculó en 1,517 hogares, obteniendo así
una muestra no probabilística igual a 129. Para la determinación de la muestra,
se utilizó la ecuación 1, referente a poblaciones finitas para elementos menores
a 500 mil, el margen de error empleado es de 7.5% con un nivel de confianza del
92.4%, los resultados obtenidos se muestran en la Tabla 9.
(1)
Donde:
n = tamaño de la muestra
e = error estándar
k = Nivel de confianza
N = Población
p = Probabilidad a favor
q = Probabilidad en contra
Tabla 9 Cálculo de la muestra
Concepto Descripción Valor obtenido
Margen de error
El margen de error comúnmente utilizado en investigaciones similares es de 5,
por ciento. Dadas las condiciones del levantamiento de la información se
permitió un margen más amplio sin afectar los resultados del estudio. 7.5%
Nivel de confianza
El nivel de confianza mayormente utilizado en investigaciones similares es de
95, por ciento. En este caso se estableció, por añadidura, un nivel de confianza
menor. 92.5%
Tamaño de la población
El tamaño de la población fue calculado tomando como referencia el número total
de habitantes dividido entre el número de habitantes promedio por hogar. 1,517
Proporción
La probabilidad de que una respuesta fuese igualmente positiva que negativa se
pondero en igual proporción debido al desconocimiento previo de las condiciones.
50 %
Tamaño de muestra
Finalmente, el tamaño de muestra fue calculado siguiendo las sugerencias
metodológicas de Laura Fischer. 129
Una vez hechos los cálculos de la muestra, también se estableció que debería ser
no probabilística con el fin de aprovechar la presencia y disponibilidad de los
jefes de familia en el momento de la encuesta debido a las condiciones propias
de una comunidad rural, existe grandes distancias entre una localidad y otra y
mucha movilidad entre sus pobladores. Se entrevistaron 129 jefes de familia en
un lapso de dos días. En dos comunidades (Agua del Toro y Santa Lucia) se
encuestó el 34.0% del total, los resultados se muestran en la Tabla 10.
El objetivo de la encuesta fue determinar las características de las diversas
comunidades que conforman el municipio de acuerdo con las siguientes categorías:
a) Población: el propósito es conocer las características de los hogares como el
promedio de personas por hogar, el porcentaje de migración, el lugar en donde
radican las personas que residen fuera de la comunidad.
b) Economía: en esta sección se trata de evaluar las actividades económicas de
las personas, también el nivel de ingresos de la personas.
c) Educación: en este punto se evalúa la oferta educativa que existe en cada uno
de los pueblos que conforman el municipio, así como, el nivel de educación
promedio de las personas.
d) Salud: se evalúa la infraestructura de las instituciones encargadas de
prestar los servicios de salud a la población y las enfermedades más comunes de
estas.
e) Vivienda: se evalúan las condiciones de vida de las personas el tipo de
material del que están hechas las viviendas y así como los viene con que cuenta.
f) Tradición y cultura: en esta sección se pretende conocer más acerca de las
tradiciones y costumbres que rigen a los diferentes pueblos del municipio.
3.2 Población
La muestra indica que el 51.0% de la población son mujeres y el 49.0% son
hombres, esta cifra se encuentra muy cercana a lo reportado por la CONAPO, 2009;
que son del 52.4% y 47.6% para hombres y mujeres, respectivamente. Las figuras 5
y 6, presentan la condición de residencia, donde el 11% de la población radica
fuera de la comunidad, distribuida en el Estado de México con el 63%; Oaxaca
capital 9%; Distrito Federal 8%; Mexicali 6%; Tlaxiaco 3% y el restante 11%
radica en Estados Unidos de América (EUA).
La figura 7, muestra la asistencia escolar, donde las personas que asisten a la
escuela son 193, lo que representa el 23% de la población encuestada y el 77% no
asiste a la escuela.
En la figura 8, se muestra la lengua que hablan, siendo el 1% solo Mixteco, 20%
español y el 79% ambos. Lo que ofrece una idea de la facilidad para comunicarse
con las personas de este municipio.
3.3 Economía
En esta sección, se analizan las actividades económicas de mayor valor para las
personas que permitan comprender las diferentes fuentes de ingresos y el nivel
de vida de las familias. De tal manera que el 67% quien sostiene a la familia es
el padre, 20% ambos (padre y madre), 7% los hijos y el 6% restante son las madre
de familia, como se puede apreciar en la Figura 9. En esta comunidad se
encuentra un patriarcado, donde la persona que se encarga de llevar el sostén
económico a los hogares principalmente es el padre, lo que indica que es él
quien desarrolla la principal actividad económica.
Otras actividades importantes del municipio se presentan en la figura 10, donde
el 81% de las personas se dedica a la agricultura, 6% comercio, 4% ganadería y
9% a otras actividades. Es importante señalar que aparecen más respuestas debido
a que las personas combinan sus actividades económicas ya que únicamente tiene
siembra de temporada, por lo que el resto del año se dedica a otras actividades,
como las mencionadas anteriormente.
La tierra donde se siembran o cuidan ganado son comunales, sin embargo se obtuvo
un porcentaje de respuestas a esta pregunta, mostradas en la figura 11, y que
corresponden al 78% como comunal, 11% ejidal y el 11% a la propiedad privada, lo
que permite observar que las personas no están informadas de la situación
jurídica de sus tierras, que son en forma general como comunales.
En la figura 12 se presenta la distribución de los cultivos, siendo el 45% a la
agricultura, la cual está dirigido a la siembra del maíz, 32% al frijol, 11% al
café y el 12% restante al cultivo de otros como calabaza, papa, entre otros.
La manera en que trabajan la tierra, el 62% es con yunta debido a la difícil
orografía del terreno, ya que muchos de ellos se encuentran en las faldas de los
cerros lo cual dificulta trabajar con cualquier otro medio para la siembra y
solo el 1% siembra sus tierras con tractor. La cosecha obtenida se destina para
consumo familiar en el 92% de los casos y sólo 8% para vender. Lo que significa
que básicamente la cosecha se destina para el auto consumo, lo cual ayuda en la
economía para el sostenimiento de la familia, ya que en el periodo de sequía se
dedican a la realización de otras actividades para obtener recursos económicos
para su subsistencia. Otra actividad económica marginal es la ganadería. Solo 4%
de los casos dijo poseer ganado caprino, bovino y aves de corral.
Una de las actividades que más se ha desarrollado es el comercio, tanto fijo
como ambulante en forma de “tianguis. Entre los principales productos que se
comercializan son alimentos, vestido y vasijas útiles en el hogar, medicinas,
abarrotes, papelería, discos compactos y otros enseres.
3.4 Educación
Se analiza la infraestructura que se traduce en oferta educativa a nivel de
municipio así como el nivel de educación promedio de las personas. La
infraestructura educativa tiene oferta suficiente para el nivel básico,
preescolar, primaria y secundaria, sin embargo, por la falta de instituciones de
educación de nivel medio superior y superior los jóvenes y adolescentes que
deseen continuar con sus estudios se ven en la necesidad de emigrar a las
ciudades que cuente con otro nivel de educación u otras instituciones, en
algunos otros casos deben transportarse a otras comunidades. La figura 13,
muestra la infraestructura educativa de la comunidad.
Las personas mayores de 15 años que no saben leer ni escribir representan el 11%
del total de las personas que estuvieron dentro de la muestra y el 89% de la
población sabe leer y escribir, es decir que al menos poseen un nivel básico de
educación, como se observa en la figura 14.
A los jefes de familia entrevistados también se les pregunto el grado de
estudios que poseen, de ello se encontró como respuesta que el 28% tiene la
primaria incompleta, 44% posee la primaria terminada, 28% tiene la secundaria
terminada, 5 % tiene el bachillerato terminado y el 7% no tiene ningún nivel de
estudio, lo anterior se puede observar en la Figura 15. Como conclusión, el
nivel de analfabetismo es bajo en los jefes de familia entrevistados, por lo que
se deduce que esto se debe al gran número de instituciones de educación de nivel
básico existente en las diversas comunidades del municipio de Santa Lucía
Monteverde.
3.5 Salud
La infraestructura en materia de salud, está limitada a prestar servicios a la
población para las enfermedades más comunes. Las figuras 16 y 17, muestra que la
prestación de servicios el 91% de los casos lo proporciona el IMSS, 7% SSA y
solo el 2% de los entrevistados tiene acceso al servicio del ISSSTE. Cabe
señalar que en el recorrido no se observo ninguna institución de salud del
ISSSTE lo que demuestra que las personas se desplazan a Tlaxiaco o la ciudad de
Oaxaca para recibir servicios de esta institución.
La figura 18, muestra la prevalencia de enfermedades indica que el 72% son
enfermedades respiratorias, seguidas de las enfermedades estomacales con el 20%,
la diabetes ocupa 2%, gastritis 1%, y las enfermedades del corazón 1%, el
restante 4% son otras enfermedades esporádicas.
Las posibles causas en la prevalencia de enfermedades respiratorias son debidas
posiblemente al tipo de clima que prevalece en la zona, que bien pudiese ser
debido a que es una zona de gran atura, los que hace que sean propensos a esta
enfermedad, en especial a niños y adultos mayores. Las enfermedades estomacales
pueden ser consecuencia por la falta de purificación en el agua para consumir,
debido a que la población acarrea el agua de manantiales de las afueras de las
comunidades. Esto debido a la falta de agua potable que constituye un problema
grave de salud pública en el municipio .
3.6 Vivienda
De 129 hogares, 93.0% de las personas encuestadas tienen vivienda propia, 5.0%
vive en una casa prestada (por lo general de padres o algún familiar cercano) y
el 2.0% renta la casa en que vive. Según el tipo de material, 82.0% contesto que
su casa estaba hecha de madera con techo de lámina, el 10.0% de concreto y el
8.0% de otro material, entre ellos adobe y zacate. La Figura 19 es una imagen
ilustrativa típica de las casas.
En la figura 20, se observa que los hogares poseen artículos básicos y algunos
de lujo. La encuesta reporta que 61% posee radio, 48% licuadora, 38% televisor,
27% plancha, 19% DVD y estéreo. Un dato es que ante la ausencia de drenaje, el
91% posee una letrina (se le llama baño ecológico). Este dato sugiere que los
hogares poseen bienes de uso básico.
Los servicios con que cuentan los hogares, son mostrados en la figura 21, donde
se reporta que del total de entrevistados, 90% tiene energía eléctrica, 22% agua
potable, 1% drenaje, 4% teléfono y 5% no posee ningún tipo de servicio.
3.7 Tradición y cultura
El 97.0% de la población encuestada profesa la religión católica y solo el 3%
profesan una religión diferente, con lo que se puede observar que sus costumbres
están arraigadas a la religión que profesa, tal como se observa en la Figura 22,
mientras que en la Tabla 11, se resume el Santo Patrono de cada comunidad, así
como la fecha en que se le celebra
La fiesta patronal de mayor atractivo, por la concentración de población
visitante es en honor a la virgen de Santa Lucia en la cabecera municipal del
mismo nombre. La tabla 12, permite conocer los posibles lugares turísticos que
cada comunidad tiene así como cuáles son los lugares de esparcimiento de las
familias, muchas de estas nos aseguraron que no existían lugares para visitar,
aquí tomamos en cuenta que no lo ven como posibilidad de explotación turística.
4. Conclusión
La planeación del desarrollo de Santa Lucía Monteverde, requiere profundizar en
el conocimiento sobre el potencial de sus recursos naturales, ubicación,
cuantificación y susceptibilidad de aprovechamiento. Su sola existencia no es
garantía de aprovechamiento, pues su atractivo principal radica, precisamente,
en que son parajes de difícil acceso y por ende se encuentran en estado natural
o poco explorado.
Este perfil, constituye apenas un breve avance, sin embargo, es un primer paso
necesario en el estudio y comprensión de las características demográficas y
económicas del municipio.
Acorde con los indicadores de marginación, el municipio ocupa el lugar número 92
a nivel nacional y el lugar 176 por el índice de desarrollo humano. Este nivel
de desarrollo económico y social clasifica al municipio con un grado de
marginación muy alto.
Los proyectos productivos integrales que se pretenden implementar requieren, no
solo de recursos económicos que bien pueden obtenerse de un programa federal,
sino de tener claro cual es el perfil indispensable de la gente que estará a
cargo de brindar los productos y servicios. En este sentido se observa una
deficiencia muy clara debido, precisamente, a que la escolaridad promedio de la
población no alcanza la primaria terminada. Una buena estrategia de desarrollo a
largo plazo tiene que orientarse a atender a la gente joven mediante la
implementación de programas de capacitación orientados a formación de equipos de
trabajo, cooperativismo, gestión de servicios de calidad, operación de
maquinaria y equipo, cocina tradicional mexicana, cocina internacional,
administración turística, comercio internacional; con el fin de evitar
administradores externos al municipio que pongan en riesgo los recursos
financieros de la empresa.
Por las características del proyecto y la cantidad de localidades y personas que
intervendrán, se sugiere una organización basada en una sociedad cooperativa.
Pues tiene ventajas fiscales y formas flexibles de organización.
5. Bibliografía
1. CONAPO, Clasificación de los municipios de México en urbanos, mixtos y
rurales, México, 2000.
2. García, E. CONABIO."Climas (Clasificación de Köeppen, modificado por
García)", Escala 1:1,000,000. México, 1998.
3. INEGI, II Conteo de Población y Vivienda, México, 2005.
4. INEGI, Cartografía del Marco Geoestadístico Municipal, México, 2005.
5. INEGI, XII Censo General de Población y Vivienda, México, 2000.
6. Plan de Desarrollo Municipal (PDM), Trienio 2008-2010, Municipio de Santa
Lucia Monteverde, Oaxaca, 2008.
7. Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, Informe Sobre Desarrollo
Humano, México 2004 e, Índice de Desarrollo Humano Municipal en México, México,
2002.
8. Secretaría de Educación Pública, Estadísticas educativas, México, 2007.
9. Secretaria de Desarrollo Social, Unidad de Microrregiones, 2005.
5.1 Páginas web consultadas
1. http://cat.microrregiones.gob.mx/idh/tabla01.aspx?ent=20&mun=392&mic=2047
2. http://www.inafed.gob.mx/work/templates/enciclo/oaxaca/municipios/20392a.htm
3. http://cat.microrregiones.gob.mx/diagnostico/capdos.aspx?refnac=203920001
4. http://eumed.net/cursecon/libreria/mebb/oaxaca-08%20parte.doc
1. Introducción