Revista académica de economía
con
el Número Internacional Normalizado de
Publicaciones Seriadas ISSN
1696-8352
Conrado Aguilar Cruz Resumen
Este trabajo presenta resultados de investigación sobre el aprovechamiento del
mármol para elaborar artículos artesanales en Santa María Yucuhiti, Oaxaca. Es
un proyecto que desarrolla una propuesta integral en la que participan de manera
multidisciplinaria investigadores de la Universidad Tecnológica de la Mixteca,
autoridades del Municipio y la Secretaría de Desarrollo Social. En el municipio
viven, aproximadamente, siete mil habitantes; posee recursos naturales
aprovechables y con potencial económico, sin embargo, en el contexto nacional se
encuentra clasificado entre los municipios con alta marginación. Esta paradoja
conduce a estudiar cuidadosamente algunos indicadores de organización y
desarrollo en una perspectiva social y económica. A partir de allí se elabora la
propuesta integral que aquí se presenta.
El proyecto queda inserto en la visión general del Plan Nacional de Desarrollo,
2007-2012, tiene como principio rector al Desarrollo Humano Sustentable. Esta
visión busca asegurar la satisfacción de necesidades de educación, salud,
alimentación, vivienda y protección a los derechos humanos. Una de sus
estrategias es integrar las zonas rurales de alta marginación a la dinámica del
desarrollo nacional mediante la suma de acciones interinstitucionales para
promover proyectos que detonen el desarrollo económico y social de las
comunidades rurales.
Pese a que el proyecto es en colaboración, todos los juicios de valor aquí
hechos son responsabilidad exclusiva del autor.
Palabras clave: Yucuhiti, mármol, organización, economía y desarrollo.
Para citar este artículo puede utilizar el
siguiente formato:
Aguilar Cruz, C.:
“Aprovechamiento del mármol en Santa Maria Yucuhiti" en Observatorio de la Economía Latinoamericana, Nº
119, 2009. Texto completo en http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/mx/2009/cac.htm
De acuerdo con el Plan Nacional de Desarrollo (PND), 2007-2012, el Desarrollo
Humano Sustentable (DHS) es el principio rector que guía las estrategias y
acciones del presente gobierno. Eso significaría asegurar para los mexicanos la
satisfacción de sus necesidades fundamentales como la educación, la salud, la
alimentación, la vivienda y la protección a sus derechos humanos [7]. En este
sentido, entre los objetivos estratégicos, se plantea integrar a las zonas
rurales de alta y muy alta marginación a la dinámica del desarrollo nacional
mediante la suma de acciones interinstitucionales para promover proyectos que
detonen el desarrollo económico y social de las comunidades rurales. En sintonía con esta visión pero con resultados poco satisfactorios, el informe
sobre Desarrollo Humano más reciente (2006-2007) coloca a México en la
clasificación mundial de los países con alto Índice de Desarrollo Humano (IDH) y
entre los primeros diez del continente Americano [8]. Este logro contrasta con
la desigualdad en el grado de desarrollo entre entidades federativas y entre
regiones. Por ejemplo, el Distrito Federal, Nuevo León, Baja California,
Coahuila, y Chihuahua encabezan los mayores niveles mientras que Chiapas,
Oaxaca, Guerrero, Veracruz y Michoacán, ocupan las últimas posiciones .
Por el volumen neto de su Producto Interno Bruto (PIB) a México se considera la
decimocuarta economía mundial —aunque hasta 2005 había sido la novena —. Sin
embargo, la repartición de la riqueza es tan desigual que en el país hay
municipios con IDH similares a los de naciones como Alemania coexistiendo con
otros municipios cuyo IDH se asemeja al de naciones como la República Árabe de
Siria [8]. Las diferencias señaladas constituyen la paradoja del desarrollo desigual, entre
regiones que a pesar de que cuentan con suficientes recursos naturales persisten
altos grados de marginación. Diferencias que pueden explicarse por la falta de
políticas de desarrollo regional, por los desequilibrios que el propio mercado
genera, y también se debe a la propia indiferencia en los miembros de la
comunidad. En esta perspectiva de análisis se plantea el aprovechamiento del mármol, que a
través de la elaboración de artículos artesanales se logren transferir
conocimientos tecnológicos apropiados para avanzar a una siguiente etapa de
posible industrialización y en esta medida contribuir a evitar la profundización
del desarrollo desigual en las comunidades rurales. Metodología
La metodología se estableció entorno al objetivo general, aunque cada área
participante determinó su propio método de trabajo. A continuación se expone
brevemente lo que se puede entender como metodología general. Al tratarse de un proyecto integral fue necesario incorporara a alumnos de
diferentes ingenierías (en computación, en diseño, en industrial y en alimentos)
y de la licenciatura en ciencias empresariales, todos bajo la coordinación de
los profesores e investigadores de los Institutos de Minería y Ciencias Sociales
y Humanidades. Los veinte estudiantes fueron incorporados al proyecto como
prestadores de servicio social con el patrocinio del programa “jóvenes por
México” de la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL). La investigación social se estructuró bajo diversas actividades paralelas, de
investigación de campo, documental y de gabinete. Se resumen de la siguiente
manera: Se aplicó una encuesta a una muestra no probabilística de 50 hogares en
dos localidades de las nueve que integran al municipio. Representa 13.2% de 386
jefes de hogares en dos localidades (Yucuhiti y Yosonicaje). Las categorías que
se atendieron con 47 preguntas fueron: la actividad económica, población,
vivienda, educación, salud y cultura y tradición. Un equipo de estudiantes de
licenciatura bien entrenados entrevistaron a los jefes de los hogares, siguiendo
un cuestionario acompañados de un traductor (debido a que los entrevistados no
entienden el español). También se realizaron entrevistas a las autoridades
municipales y agrarias para verificar datos de tenencia y extensión territorial.
Asimismo, se obtuvo información mediante observación participante. Se realizó un
reconocimiento del área donde se encuentran los yacimientos de mármol y del
predio donde se establecerá el taller en la localidad de Yuteyuvi.
Se sostuvieron reuniones informativas con autoridades de las nueve localidades
del municipio. Se realizaron entrevistas a los artesanos de mármol y onix,
dueños de los talleres de San Antonio Texcala, Puebla con el fin de analizar la
oferta de artesanías de rocas calizas. También se encuestaron comerciantes que
se dedican a vender artesanías de mármol en la ciudad de Oaxaca de Juárez, para
conocer el comportamiento de la demanda. Para el ordenamiento y análisis de los
datos se utilizó estadística descriptiva básica, en el calculó de la
participación relativa a partir de datos absolutos, índices, y otros. Se
presentaron los avances de investigación en diferentes reuniones de trabajo con
el equipo multidisciplinario del proyecto y sus responsables. En la tabla 1 se
resumen los principales objetivos del proyecto por área participante.
Santa María Yucuhiti
El nombre Yucuhiti proviene de dos vocablos mixtecos yucu=cerro y cuite=ocote,
significa “cerro del ocote”. Es una comunidad rural enclavada en la sierra madre
del sur. Se localiza en las coordenadas: latitud norte de 17° 01’ con una
longitud oeste de 97° 46’ y a una altura de 1,740 metros sobre el nivel del mar
en el estado de Oaxaca, México (Fig.1). Geopolítica y administrativamente se encuentra dividido en nueve agencias:
Yucuhiti centro, Guadalupe Buenavista, Miramar, Reyes Llano Grande, San Isidro
Paz y Progreso, Yosonicaje, La Soledad Caballo Rucio, San Felipe de Jesús Pueblo
Viejo y Zaragoza (Fig. 2). Cuenta con dos principales vías de comunicación de camino revestido que son
transitados todo el año, la vía Santa María Yucuhiti-Tlaxiaco que comunica a la
Cabecera Municipal, Pueblo viejo, Yuteyuvi, Yosonicaje, Nunuma, Ocotepec, Río
Ocotepec, Agua Zarca, Santa María Cuquila y Tlaxiaco es importante mencionar que
el tramo de Río Ocotepec a Tlaxiaco es carretera pavimentada. La localidad posee una extensión territorial de 72.72 km2, los cuales
representan el 0.08% con relación al Estado. A lo largo y ancho de su territorio existen ríos y barrancos con nombres
comunes, tales como: Carrizalillo, Yucuhiti, San Isidro, Zaragoza, San Isidro
Paz y Progreso. Finalmente, posee tres tipos de clima: Cálido, húmedo y templado.
Resultados y discusión
A continuación se presentan los resultados de la investigación desde aquellos
aspectos que constituyen la base de su economía hasta su organización social.
Economía
La organización de la actividad económica esta sustentada, principalmente, en la
agricultura, en los cultivos de maíz y café (Fig. 3 y 4). Se calcula que para el
ciclo 2004 a 2005 la superficie cosechada fue de 1,360 y 1,300 ha y una
producción de 1,423 y 1,239 toneladas, respectivamente [10]. Con base en estos
datos se estiman ingresos pos 3.9 millones de pesos a precios de mercado
vigentes para ese año . En forma secundaria se siembra calabacita, rábano, nopal, cilantro, cebolla,
fríjol y frutales. La ganadería, también es una actividad de escaso valor
económico, generalmente de traspatio y solo algunas familias poseen dos o tres
cabezas de ganado vacuno, caprino, ovino, porcino y aves de corral [4] [11]. En
cambio la actividad forestal dejó de ser una actividad económica generadora de
ingresos debido a que la mayor parte de su zona de bosques ha quedado
deforestada, en la actualidad cuenta con escaso bosque de pino de ocote, que por
suerte, se ubica en zonas altas de difícil acceso.
En cuanto a la minería, es una actividad económica que no ha sido aprovechada
eficientemente por la población, la piedra de mármol y la arenilla suelen
utilizarlas como material común en la construcción de casas en la comunidad
(Fig. 5). En particular al mármol, entre la población, no se le atribuye otro
valor que no sea el de una piedra de uso corriente. Groso modo, la estimación
más conservadora establece que los filones de mármol rondan los 200 millones de
toneladas en una superficie aproximada de 2.7 millones de metros cuadrados
ubicados entre las localidades de Yucuhiti (Centro), San Lucas Yosonicaje y San
Felipe de Jesús (Pueblo Viejo) .
Al ser la agricultura la principal actividad económica su población
económicamente activa (40% respecto al total) se encuentra ocupada,
fundamentalmente, en el sector primario 85%, en el terciario 12% y en el
secundario solo 3% [3]. Población
Referente a las condiciones sociales, los constantes movimientos migratorios
dificultan establecer con precisión la población real del municipio, pese a
ello, se estima en 7 mil habitantes, sin variación importante desde 1960 [2]
[3]. Sus características son las siguientes: el 99% corresponde a población
indígena; 64% viven con algún grado de hacinamiento, 63% habitan viviendas con
piso de tierra, 88% perciben ingresos de hasta 2 salarios mínimos [11]. Estos
indicadores socioeconómicos, entre otros, clasifican al municipio con un grado
de marginación alto; ocupa el lugar 301 en el contexto estatal [8]. La emigración, tiene importancia por los efectos sociales que ocasiona, pues
genera abandono y desintegración familiar. Las condiciones de miseria imperantes
en el municipio han empujado a su gente a emigrar temporalmente, o en algunos
casos de manera definitiva. Por ejemplo, para el año 2000, en Yucuhiti el 1.3%
de su población, se encontraba residiendo en otra entidad de la República
Mexicana, principalmente el estado de México; mientras que el 0.8% tenía como
destino los Estados Unidos de Norte América [3]. La escasez de trabajo y falta
de oportunidades son las causas principales de la emigración de padres e hijos
mayores. Mano de obra productiva que emigra en busca de trabajo y mejores
condiciones de vida para su familia. Organización social
La organización social esta determinada por usos y costumbres o derecho
consuetudinario [1] [5], el 9 de abril de 2007 se llevó acabo su Asamblea
General Ordinaria de elección popular de las autoridades civiles y religiosas
para el periodo 2008-2010. Se renovaron 569 cargos en todo el municipio; 540
cargos que atienden a las 9 localidades, más 17 cargos en la presidencia
municipal, más 12 cargos de la oficina federal de las tierras comunales. Así pues la estructura de la organización social se establece a partir de lo que
dicta la costumbre [6]. Ambos cargos, civiles y religiosos se designan en
asamblea general que es el órgano de máxima autoridad en la comunidad. Cada dos
años, aparentemente, en un ejercicio de democracia participativa el 7.1%, como
proporción de la población total, recibe un cargo. Paradójicamente el cargo de
mayor rango, en lo civil, se le conoce como “presidente municipal” es un título
alejado del tradicional Taade’endo o representante; en lo religioso, destaca el
de “mayordomo” [5] [6]. Otra figura relevante es el consejo de ancianos, su
papel fundamentalmente es de consejero. El tequio y la guelaguetza son formas de
cooperativismo social entre la comunidad, ambas se practican para atender tareas
comunitarias o compromisos sociales. Propuesta
Evidentemente, la organización social influye, en buena medida, sobre la
organización económica, el cooperativismo es la forma de organización más común
de su economía. Así pues, existen sociedades cooperativas financieras y también
sociedades cooperativas de producción y comercialización de productos agrícolas,
la producción y comercialización del café es un buen ejemplo. El tipo de organización social y económica vigente es la base para la propuesta
de organización, en este proyecto, es decir, la sociedad cooperativa, porque es
la forma organizativa más adecuada tanto por las características que le confiere
la Ley General de Sociedades Mercantiles (tratamiento fiscal), como por la
estructura social prevaleciente [9]. La tabla 2 resume los principales resultados del proyecto según los objetivos
planteados por área académica, desde un diagnóstico hasta la elaboración de
manuales de organización, seguridad e higiene y de procedimientos. Todos estos
manuales son fundamentales, pues orientan el trabajo y la operación cotidiana
del taller por los artesanos.
El proyecto se entregó el 15 de julio de 2008 ante autoridades municipales de
Santa María Yucuhiti, de la delegación estatal de la Secretaría de Desarrollo
Social y de la Coordinación de Promoción al Desarrollo de la Universidad
Tecnológica de la Mixteca en una breve pero interesante ceremonia con la
asistencia de la comunidad universitaria (Fig.10-A y 10-B).
Conclusiones
El desarrollo del presente proyecto productivo es integrador de los esfuerzos y
visiones de diferentes disciplinas con la participación entusiasta de alumnos y
profesores, pues se tradujo en la oportunidad para abordar una problemática
concreta relacionada a necesidades reales en una comunidad marginada de la
mixteca alta oaxaqueña. La intención es brindar una alternativa de empleo y el
posible mejoramiento de su nivel de vida en el mediano plazo. Todos los productos obtenidos se entregaron a las autoridades municipales. Cada
una de las propuestas esta sustentada en el rigor metodológico empleado, fueron
el producto del trabajo constante durante el año 2008. Se reconoce, también, que los logros futuros del proyecto quedan sujetos a los
imponderables del mercado (oferta, demanda, precio, canales de distribución,
productos sustitutos, etc.,). Sin embargo, será decisiva la visión y trabajo de
las personas que integren la sociedad cooperativa en el logro de su cometido
social. Sobretodo al no perder de vista que es necesario avanzar a una etapa de
industrialización del mármol que al mismo tiempo permita incursionar a mercados
más competitivos como lo es la industria de la construcción. Hasta aquí se considera como la primera etapa de esta gran iniciativa por parte
de las autoridades municipales. Es necesario iniciar una segunda etapa en la
gestión del proyecto, de tal manera que, permita su consolidación social. En
este orden de ideas, la participación interinstitucional, en particular de la
Secretaría de Desarrollo Social seguirá siendo muy importante en el logro de los
objetivos de desarrollo de las comunidades rurales como se plantea en el Plan
Nacional de Desarrollo en México.
Referencias
[1] CORDERO Avendaño, Carmen. El derecho consuetudinario indígena en Oaxaca.
Instituto Electoral de Oaxaca. Oaxaca, 2001. 102 pp.
[2] Dirección General de Población de Oaxaca (DIGEPO), 2006
[3] INEGI, Segundo Conteo de Población y vivienda 2005.
[4] INEGI. Resultados definitivos, VII Censo Agrícola-Ganadero tomos I-XII.
1994.
[5] ORTIZ Castro, Ignacio. Acercamiento a la filosofía y la ética del mundo
mixteco. CONACULTA/Secretaría de Cultura de Oaxaca. Colección: “Diálogos.
Pueblos originarios de Oaxaca/1”. Oaxaca, 2006. 179 pp.
[6] Fuente, Julio de la. Educación, antropología y desarrollo de la comunidad.
México: CONACULTA/INI, 1989.
[7] Plan Nacional de Desarrollo (PND), 2007-2012, Presidencia de la República.
[8] PNUD, Informes Nacionales sobre Desarrollo Humano, 2006-2007. De este
informe se realiza una estimación para los pueblos indígenas (base de
indicadores municipal, estatal y nacional) 2006
[9] PUENTE Arturo y CALVO Octavio, Derecho Mercantil, Editorial Banca y
Comercio, México, 1998.
[10] SAGARPA. Anuario Estadístico de la Producción Agrícola. 2005.
[11] Servicios de Salud de Oaxaca. Diagnóstico de Salud 2006. Jurisdicción
Sanitaria “Región Mixteca”.
Universidad Tecnológica de la Mixteca Huajuapan de León, Oaxaca, México
conrado@mixteco.utm.mx
Para
ver el artículo completo en formato pdf comprimido zip pulse aquí
Introducción