Observatorio de la Economía Latinoamericana

 


Revista académica de economía
con el Número Internacional Normalizado de
Publicaciones Seriadas  ISSN 1696-8352

 

Economía de México

 

MIGRACIÓN Y SU IMPACTO EN EL DESARROLLO LOCAL EN MÉXICO

 

Danae Duana Avila (CV)
duananos@yahoo.com.mx
Elías Gaona Rivera
Nidia López Lira
 

 

Resumen:

La Migración es el cambio de residencia de una o varias personas de manera temporal o definitiva, generalmente con la intención de mejorar su situación económica así como su desarrollo personal y familiar. Cuando una persona deja el municipio, el estado o el país donde reside para irse a vivir a otro lugar se convierte en un emigrante, pero al llegar a establecerse a un nuevo municipio, estado o país, esa misma persona pasa a ser un inmigrante.

En México, las personas que cambian de lugar de residencia lo hacen por diferentes motivos, entre los principales tenemos, laborales, familiares, otra causa, estudios y salud, sí comparamos el tipo de migración entre ambos sexos podemos ver que existe un porcentaje más alto de mujeres que cambian su lugar de residencia entre municipios y estados, mientras que los hombres las superan en la migración internacional.

La población que sale a radicar a otros países, lo hace en mayor número entre los 15 y los 24 años, siendo Estados Unidos de América el principal destino, los estados que registran una mayor captación son: California con un 26%, Texas 19%, Illinois 5%, Florida 4%, Arizona 4%. De 1995 al 2000, del total de las personas que emigraron a Estados Unidos de América:, regreso un 14.6% los principales estados de la Republica mexicana a los que regresan son: Guanajuato, Tamaulipas, Veracruz de Ignacio de la Llave, Morelos e Hidalgo.

Palabras Clave: Migración, Emigración, Migración Interestatal, Migración Internacional, pobreza.

Abstract.

The migration is the change of residence of one or more persons on a temporary or permanent, usually with the intention of improving their economic situation as well as their personal development and family. When a person leaves the town and state or country of residence to go and live in another place becomes an emigrant, but when they reach established a new town, state or country, that person becomes an immigrant.

In Mexico, people changing their place of residence are here for different reasons, the principal we have, work, family, other cause, and health studies, it compared the rate of migration between the sexes can see that there is a higher percentage Women who change their place of residence between municipalities and states, while the men exceeded in international migration.

The people who come to lie to other countries, it does so in greater numbers between 15 and 24 years, the United States of America the main destination, the states that recorded the largest uptake are: California with 26%, Texas 19%, Illinois 5%, Florida 4%, Arizona 4%. From 1995 to 2000, the total of people who emigrated to the United States of America:, a 14.6% return key states of the Mexican Republic to returnees are: Guanajuato, Tamaulipas, Veracruz Ignacio la Llave, Morelos and Hidalgoo

Keywords: Immigration, Emigration, Interstate Migration, International Migration, poverty.


Para ver el artículo completo en formato pdf comprimido zip pulse aquí


Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Duana Avila, Gaona Rivera y López Lira: “Migración y su impacto en el desarrollo local en México" en Observatorio de la Economía Latinoamericana, Nº 110, 2009. Texto completo en http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/mx/2009/arl.htm


Introducción.

El traslado o movimiento de la población desde un lugar de origen a otro de destino con la finalidad de cambiar tu residencia, puede ser permanente, temporal o circular.

Es el abandono de tu lugar de origen por razones socio-económicas, en busca de una mejor calidad de vida y un bienestar económico.

Las promesas incumplidas del trascendente Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), que ofrecían un crecimiento de la economía, la productividad y el empleo en México que, de acuerdo con la Hipótesis de Convergencia , superarían a dos de los socios comerciales y así, frenarían al flujo migratorio sur-norte, simplemente no han hecho acto de aparición en los más de diez años de operación de ese instrumento, de forma tal que el movimiento migratorio se ha incrementado exponencialmente; el producto mexicano (PIB) ha crecido muy poco (ver anexo 1), sin que su distribución adquiera mayor progresividad, y la recurrencia del ciclo económico, de cuño nacional o importado, es totalmente visible, arrojando el triple efecto del desempleo, el subempleo y el empleo precario.

Desarrollo.

Por lo tanto para entender el fenómeno migratorio es necesario hacer un recorrido por las principales teorías.

La migración es uno de los problemas sociales en la economía actual; sin embargo, hablar del tema no es nuevo, Ravestein en 1889 estudia en su Teoría del Push y Pull, las condiciones que incentivan a las personas a migrar. Los primeros modelos teóricos de migración se presentan en el siglo XX, donde se trata de explicar los factores que determinan ésta, como la diferencia de salarios entre los sectores; relaciona a la migración con el tiempo requerido para recibir la mejora de vida; la decisión de migrar depende de lo que se espera recibir en el destino potencial.

En México, Yunez Naude (2001) hace un análisis enfocado a la migración internacional más importante de México: la dirigida a Estados Unidos; describe cómo los cambios estructurales y la inestabilidad de la economía desde los años ochenta, han sido un factor de la decisión de migrar de los mexicanos en las comunidades rurales.

Concluye que los procesos de apertura de mercados como el Tratado de Libre Comercio de América del Norte afectan negativamente los ingresos de los hogares en comunidades rurales, empeorando su nivel de vida e impulsándolos a ir en busca de otro lugar para vivir, estos efectos no serían tan catastróficos como algunos autores estimaron durante la puesta en marcha del TLC. Yunez atribuyó la aminoración del impacto de las reformas a la diversificación del ingreso que tienen las familias con estas características.

Continuando con el marco teórico, en las ideas neoclásicas se aborda el tema de la teoría general: que describe al migrante como el agente maximizador de beneficios que, al calor de diferencias sensibles entre el salario doméstico y el ofrecido en el lugar de destino, construye expectativas racionales que incentivan poderosamente la migración, de forma tal que, al incrementar la oferta de trabajadores en el exterior y reducirla en el país de origen, produce el triple efecto de la reducción salarial en el primero, el aumento salarial en el segundo y el incremento del producto total acompañado del deterioro de los términos de distribución leyes malas u opresivas, así como impuestos elevados).

En segundo término, la nueva economía de las migraciones laborales no hace sino solucionar los problemas de las ideas neoclásicas, de forma tal que identifica a la fuente de la decisión migratoria no en el agente individual maximizador, sino en el hogar, la familia que construye la estrategia de la migración de una parte de sus miembros, con el propósito no sólo de maximizar ingresos sino, fundamentalmente de diversificar sus fuentes y reducir los riesgos. En la medida en que la finalidad de la emigración es maximizar los ingresos, no lo es, necesariamente, en términos absolutos cuanto en relación con otros hogares en su grupo de referencia, retomando de este modo la vieja noción de la privación relativa. Se infiere, entonces, que cuanto más desigual sea la distribución del ingreso en una comunidad determinada, más se sentirá la privación relativa y mayores serán los incentivos para la emigración.

La diferencia entre la explicación neoclásica y la nueva economía es la distribución del ingreso.

La tercera teoría, los mercados de trabajo segmentados, analiza las razones estructurales de la necesidad de mano de obra extranjera en las economías desarrolladas. La segmentación se origina en la dualidad de mercados de trabajo intensivos en capital que coexisten con los que lo son en trabajo, en un marco rígido de jerarquía laboral; la existencia de puestos de trabajo mal remunerados, riesgosos, sucios y de inexistente status social es un incentivo adverso para que la población doméstica acepte semejantes empleos, mismos que no pueden recibir los incentivos tradicionales de mercado, como aumentos salariales, en virtud de generar dos opciones igualmente indeseables:

La pérdida de jerarquía laboral o, en caso de mantenerla, la escalatoria general de salarios que produciría una inflación estructural, ya que nada garantiza que tales incrementos se hagan acompañar del crecimiento proporcional de la productividad. Es ahí donde el inmigrante puede convertirse en solución, ya que esos bajos salarios suelen ser mayores que los de su lugar de origen, que es el espacio en el que el migrante busca su propio status, y no en el lugar de destino, por lo que él sí cuenta con incentivos para ocupar esos puestos de trabajo.

La ultima teoría se desprende de la concepción marxista, en la cual se hace referencia a la penetración del capitalismo en economías periféricas y semi periféricas como variable explicativa de la modernización de los procesos productivos, de forma tal que el capital sustituye y desplaza a la fuerza de trabajo y, así, la obliga a migrar al centro, en el que obtendrá bajas remuneraciones, reproduciendo el esquema general de desigualdad que caracteriza al orden capitalista. Immanuel Wallerstein es el más reconocido autor de esta propuesta.

El sistema mundial, de predominio europeo, empezó a formarse en el siglo XVI y está compuesto por tres esferas concéntricas: centro, periferia y semiperiferia; las migraciones emanan de las desigualdades estructurales –en este caso, de un orden internacional fuertemente desigual- y, de manera contraria al paradigma del equilibrio general, tienden a reforzarlas en lugar de contribuir a reducirlas.

La extensión del modo de producción capitalista de los países del centro hacia los de la periferia constituye el núcleo central de la explicación de las migraciones. Para contrarrestar la tendencia decreciente de la tasa de ganancia TG = PV / V ¸ 1 + (C / C + V) (La tasa de ganancia es igual a la tasa de plusvalor dividida por la unidad más la composición orgánica del capital), los países del centro intervienen en los de la periferia en busca de materias primas, de alimentos y de mano de obra barata.

Malthur (2003, s/p) presenta como hipótesis principal, que dentro de las áreas rurales, el nivel de desarrollo agrícola tiene una relación inversa con el proceso de emigración. En su investigación enlista los factores tanto individuales como colectivos que deben ser tomados en cuenta (a nivel comunidad o región para cualquier análisis de migración, ver cuadro 1).

En la actualidad es cada vez más común la falta de oportunidades de empleo en el área tanto urbana como rural; el proceso de globalización y ardua competitividad ha propiciado que la esperanza de una mejora en la calidad de vida se complique día a día. Motivo por el cual la migración (interna y externa) es vista como una oportunidad por todos los individuos para mejorar su calidad de vida.

Los procesos migratorios presentan características específicas, puede decirse que la migración internacional de los últimos decenios no es un movimiento de población, sino un movimiento de fuerza de trabajo, es decir, lo que la caracteriza son los movimientos de individuos económicamente productivos.

Dado lo anterior, podríamos preguntarnos ¿Hacia dónde se dirigen la mayoría de los migrantes? los migrantes se desplazan de países de menor desarrollo hacía los países más avanzados, siendo éstos últimos los que controlan (o intentan controlar) los flujos de migrantes de acuerdo a sus necesidades y objetivos.

La importancia de la Migración México-Estados Unidos, es debido al porcentaje de población mexicana que se encuentra en ese país, ya que según la información proporcionada por el Banco de México, constituye cerca del 60% del total de la población indocumentada en los EU y, países de América Central como el Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua constituyen otro 13%. Este flujo de indocumentados mexicanos a los EU ha ido en constante crecimiento ya que en 1970 el total de migrantes ilegales que entraban a los EU anualmente era de 554,754 personas (el 1.15% respecto de la población total para 1970) y, en el 2000 la cantidad de ilegales ascendió a 4,808,000 (el 4.9% respecto de la población total) (Ver cuadro Resulta importante observar la cantidad de mexicanos que se trasladan hacia Estados Unidos en búsqueda del sueño americano; el estado de Hidalgo no se encuentra ajeno a esta situación y ha contribuido a partir de la década de los noventa con una mayor participación. En el cuadro 3, se observa que la entidad hidalguense ocupa la posición número doce respecto a las demás entidades federativas, según el índice de intensidad migratoria México Estados Unidos (Acosta, Tapia y Granados 2004; p.23).

La realización de un estudio de migración no es fácil, ya que como lo señalan Delaunay, D., y Santibáñez, J (1997), la migración es un acontecimiento instantáneo que solo dura lo que tarda el traslado; constituye además un acontecimiento renovable y reversible que puede anularse mediante un retorno. Por consiguiente la migración solo puede captarse a través de una observación continua (Delaunay, D., y Santibáñez, J., 1997, citado por Acosta, Tapia y Granados, 2004. p. 28).

En el ámbito nacional, el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI), a través de los Censos de Población y Vivienda, ha tratado de recopilar dicha información, la cuál representa la herramienta básica de todo investigador del fenómeno migratorio.

La estimación de los emigrantes hidalguenses para el periodo 1995 – 2000, ascendieron a 35,414 personas, según datos del Conteo de Población y Vivienda 1995, mientras para el periodo 1995 - 2000 según estimaciones en base al XII Censo General de Población y Vivienda, es de 61,629, 57% más que el primer quinquenio (Acosta, Tapia y Granados, 2004. p. 30).

Esto conlleva a explicar algunas de las razones por las cuales la población busca nuevas oportunidades sin importar el nivel de educación que tenga y esto se puede observar en el cuadro 4.

El cuadro anterior muestra que la migración se da en todos los niveles de preparación, esto va desde personas que no tienen nivel de preparación escolar hasta personas que cuentan con alguna carrera profesional; el problema registra un crecimiento hasta el nivel medio superior; en lo que se refiere a las personas que tienen una carrera o algún estudio, es menor este problema.

El grafico 1 muestra que el porcentaje de migración para hombres es mayor en lo que se refiere a: población que no cuenta con escolaridad, y de 1 a 12 años de escolaridad, los porcentajes son superados por las mujeres en los niveles medio superior, superior y con algún postgrado.

La población que migra siempre tiene la idea de que gana mas pero eso no siempre sucede, ya que existen personas que trabajan y no cuentan con seguro, y otros trabajan de manera parcial; en conclusión solo una cantidad mínima gana un salario superior al que ganaría en México, y a este punto tenemos el ejemplo que muestra (cuadro 5).

En México la población tiene un ingreso anual de US$ 1,171,506, con lo que demuestra que el ingreso promedio es superior al de la gente que trabaja en Estados Unidos.

En el grafico 2 podemos ver que la construcción y el comercio son las ramas que ocupan un mayor número de trabajadores del sexo masculino, mientras que el comercio y los servicios personales son las ramas que muestran una mayor ocupación por parte de las mujeres.

La diferencia de ingresos entre países ricos y pobres constituye un incentivo para emigrar, en este sentido, el gran supuesto del consenso de Washington, en el que los mercados libres acarrearían la convergencia económica, es erróneo; de la misma forma que es equivocado el mito liberal, mediante el que las sociedades que se modernizan, se asemeja.

El resultado que se deriva de imaginar que hay un sólo sistema económico compatible con las exigencias de la modernidad solo nos lleva a negar oportunidades, especialmente para los países pobres, en donde las limitaciones que tienen aumentarán y limitarán su propio desarrollo, sin la subordinación a los planteamientos económicos impuestos desde los organismos multilaterales, en donde la presencia de los países ricos es visible.

Las negociaciones que México ha realizado y que tienen como objetivo frenar el problema migratorio, podemos agruparlas en:

a) Un programa de trabajadores temporales. La propuesta consistió en no repetir los errores de los programas de braceros, por lo que se insistió en la necesidad de que los trabajadores mexicanos tuvieran los mismos derechos que los estadounidenses.

Para lograr esto debía garantizarse la portación de la visa para que hubiera movilidad laboral. No se trataba de instituir un programa piloto en la agricultura, sino en el sector industrial y de servicios.

Con un programa temporal con las dimensiones adecuadas, entre 250 y 350 mil personas, el gobierno de Fox buscaba recuperar la circularidad del flujo migratorio, incidiendo así en los costos que representa la migración en lo demográfico, social-familiar y económico.

b) Regularización de la situación migratoria de los conacionales indocumentados en Estados Unidos. El cálculo es que aproximadamente hay 3.5 millones de mexicanos que se encuentran en forma no autorizada.

Tienen distintas antigüedades: unos llegaron antes de 1997, otros entre 1997 y 2000, y los más recientes en 2001 y 2002. Estos tres segmentos complicaban la negociación para México. Entre las soluciones que se propusieron estuvo la de una fecha de registro (registry date) para garantizar que pudieran ajustar su situación migratoria a partir de su fecha de entrada.

Es decir, se proponía regularizar a los que hubieran llegado antes de 1997 siempre y cuando no tuvieran antecedentes penales y contasen con empleo. Para los que llegaron entre 1997 y 2000, la solución propuesta consideraba sus méritos y antecedentes a través de un sistema de puntajes, sin que se propusiera absolutamente nada para los más recientes.

c) Programas de impulso al desarrollo regional de México. En el largo plazo, la posibilidad de reducir las tasas de migración hacia Estados Unidos puede conseguirse mediante el desarrollo de proyectos estratégicos en áreas expulsoras de emigrantes.

d) Promover programas que fortalezcan la seguridad de la frontera. Las cifras de muertes de connacionales intentando cruzar la frontera son alarmantes, por lo que se requieren acciones conjuntas para reducir los riesgos. Desde programas en los medios de comunicación destinados a informar de los peligros hasta la tolerancia cero hacia el tráfico de personas, en especial con las bandas de coyotes y polleros. El memorando binacional firmado en junio de 2001 apuntó en este sentido.

e) Revisión de los programas de visas. Castañeda y sus negociadores impulsaron el reconocimiento especial de México como socio de la región de libre comercio de América del Norte. Es decir, sacar a México y Canadá de las cuotas nacionales que otorga Washington y crear un programa específico para los socios del TLCAN.

En la estrategia del gobierno mexicano, los elementos clave eran los anteriormente citados, aunque la posición del canciller Castañeda, mencionada en junio del 2001, intentaba hacer alusión al carácter integral de la propuesta. Si la soberanía de una nación tiene un referente territorial y se expresa, entre otras cosas, en la normatividad establecida para aceptar o no inmigrantes, la posición oficial de México aparecía como una provocación tan inflexible como inquietante para un segmento considerable de la clase política de los Estados Unidos, a pesar de las ventajas recíprocas, visibles en perspectiva, de un acuerdo migratorio.

El caso especial, la regularización de la condición migratoria de los indocumentados, leída por no pocos legisladores estadounidenses como una suerte de recompensa para quienes violaron la ley, tanto por su eventual cobertura por cuanto por provenir de México, fue adquiriendo durante el proceso una mayor importancia.

Por ser la reforma de mayor densidad legislativa, por actuar a contracorriente del gran ciclo antiemigrante y por provenir de un socio comercial que, a fin de cuentas y para todo efecto práctico, no ofrecía nada en las relaciones entre ambos que modificara su condición de socio menor y subordinado, por no hablar de la indisposición de la clase política de los Estados Unidos para atender sugerencias, menos aún condiciones, de un gobierno extranjero, esta demanda regularizadora no parecía disponer de ningún futuro.

Además del presumible y reconocido impacto de la inmigración mexicana frente a un crecimiento natural de la población preferentemente débil, la relación trabajadores en activo sobre pensionados, asombrosamente reducida, se encuentra en posibilidades de colocarse en una condición adecuada si, y sólo si, se favorecen las condiciones para incorporar, regularizar y cobrar impuestos a trabajadores inmigrantes, a menos que se tenga disposición oficial a pagar los costos políticos de incrementar los impuestos, en lugar de aumentar el número.

Conclusiones

Con información en el año 2002, la expulsión de población masculina y femenina se da en mayor medida, cuando la escolaridad está entre el nivel secundaria y bachillerato. El porcentaje de migración de la población femenina se incrementa a medida que lo hace su nivel de escolaridad.

En términos relativos, el nivel de ingreso per cápita de los trabajadores emigrantes es menor en Estados Unidos que en México, dado que carecen de servicios médicos, y prestaciones sociales.

La rama económica de la construcción es la que registra un mayor porcentaje de trabajadores (hombres), mientras que la rama que registra una mayor participación femenina es la de comercio. Ante esto, se elimina el paradigma de que la población migrante trabaja en mayor medida en el sector agrícola.

En resumen, el TLCAN no ha generado una disminución del desempleo, siendo éste uno de los principales objetivos desde su creación, de ahí que no ha habido un crecimiento sostenido del Producto Interno Bruto en México. Por lo que, la serie histórica muestra que en las dos últimas décadas el número de migrantes ha ido en aumento, situación que prevalece marcadamente en estados como: Oaxaca, Guerrero e Hidalgo, principalmente. Y durante el año de 2007, se ha incorporado Chiapas como uno de los estados con mayor índice de expulsión.

Bibliografía

Alba, Francisco, “Política migratoria: Un corte de caja”, en la revista nexos 317, México, mayo 2004, p. 31.

Bustamante, Jorge, “Sugiere un número cercano a seis millones de indocumentados”. Cfr. MILENIO Diario, 8 de diciembre de 2003, p. 24.

Campa, Esquivel y Gutiérrez, “Indicadores” op. cit., p. 46.

Clavijo, Fernando (coordinador), “Las reformas económicas en México 1982-1999”, Lecturas del Trimestre Económico 92, FCE, México, 2000, p. 7

Cruz, Rodolfo,”Estadísticas” op. cit., p. 42. revista nexos 317, México, mayo 2004, p. 40.

Díaz Bautista, Alejandro. "Apertura comercial y convergencia regional en México" en Revista Comercio Exterior de Bancomext, Vol 53 No 53 Noviembre,2003.

Huerta, Vega Myrna “Migración” El Colegio De Michoacán, Relaciones 88, otoño 2001, vol. XXII

Manjares, Rosas Josefina, “Migración” Instituto De Ciencias Sociales Y Humanidades De La Benemérita Universidad Autónoma De Puebla,Enlaces Número 8, nueva época, invierno de 2000.

Novelo U., Federico: "Situación actual y perspectivas de la migración México-Estados Unidos" en Observatorio de la Economía Latinoamericana Nº 28, julio 2004.

Yúnez-Naude, A. y J. E.Taylor, The Determinants of Nonfarm Activities and Incomes of RuralHouseholds in Mexico, with Emphasis on Education, (c on J. E. Taylor ) World Development ,vol. 29, núm. 3, 2001, pp. 561-572.

Hoja web www.inami.gob.mx/Principal.asp consultada el 22 de agosto del2007 a las 13.00

Hoja www.jornada.unam.mx/migracion consultada el 22 de agosto del2007 a las 13.00

Hoja web http://www.cronica.com.mx/nota.php?i

de un lugar de origen a otro de destind_nota=319133 consultada el 21 de agosto a las 19:00.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Economistas Diccionarios Presentaciones multimedia y vídeos Manual Economía
Biblioteca Virtual
Libros Gratis Tesis Doctorales Textos de autores clásicos y grandes economistas
Revistas
Contribuciones a la Economía, Revista Académica Virtual
Contribuciones a las Ciencias Sociales
Observatorio de la Economía Latinoamericana
Revista Caribeña de las Ciencias Sociales
Revista Atlante. Cuadernos de Educación
Otras revistas

Servicios
Publicar sus textos Tienda virtual del grupo Eumednet Congresos Académicos - Inscripción - Solicitar Actas - Organizar un Simposio Crear una revista Novedades - Suscribirse al Boletín de Novedades