Observatorio de la Economía Latinoamericana

 


Revista académica de economía
con el Número Internacional Normalizado de
Publicaciones Seriadas  ISSN 1696-8352

 

Economía de México

 

OBSERVACIONES EN TORNO A LA BALANZA COMERCIAL

 

Miguel Enrique Berumen Barbosa (CV)
berumenbarbosa2000@yahoo.com.mx

Introducción  

Del periodo de 2000 a 2007, el déficit acumulado de la Balanza Comercial de México, fue de -65,079.9 Millones de Dólares, y en cada uno de los años, sin excepción, siempre ha sido negativa, aunque con variantes en cuanto a montos, no obstante a la dinámica y crecimiento de la economía de nuestro país; si a lo anterior le agregamos, que más del 80 por ciento de las transacciones comerciales del país, se realiza con los Estados Unidos de Norteamérica, de manera más acentuada con el sector manufacturero, tenemos que lo más lógico, es que la economía mexicana sea sumamente vulnerable a cualquier vaivén de la economía del vecino país, no bastan los buenos deseos o una ilusoria perspectiva del acontecer y manifestar que no será resentida la variante de la economía norteamericana, como se ha pregonado.  

Como se podrá apreciar más adelante, el comportamiento de las exportaciones, como de las importaciones, es muy similar, al crecer los montos de las primeras crecen las segundas, pero estas últimas, en una proporción mayor, es decir, tiene el comportamiento de una condicionante; lo dicho se refleja en parte, en las exportaciones no petroleras, concretamente, las manufactureras, las cuales fluctúan entre el 81 al 89 por ciento del total, sólo durante el periodo señalado, en otras palabras, si bien es cierto que el grueso de las exportaciones lo conforman las manufacturas, estas para su elaboración requieren de bienes importados, de lo contrario no puede haber dinámica; vale la pena resaltar que, por lo que se refiere a este último rubro, únicamente los Bienes de Uso Intermedio, absorben del 74 al 76 por ciento del total de estas, la diferencia, en partes casi iguales, la comparten los Bienes de Consumo y los Bienes de Capital  


Para ver el artículo en formato completo comprimido pdf archivado en zip pulse aquí


Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Berumen Barbosa, M.E.: “Observaciones en torno a la Balanza Comercial" en Observatorio de la Economía Latinoamericana, Nº 93, 2008. Texto completo en http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/mx/2008/mebb.htm


El Comportamiento de la Balanza Comercial de México

El saldo de la Balanza Comercial de México, durante el mencionado periodo, sin excepción, ha tenido resultados negativos, como se puede apreciar en el cuadro 1; pero además, no ha habido año, en que el montos de las importaciones dejen de ser superior al de las exportaciones, pese a que las tasas de crecimiento nos indiquen que estas últimas han registrado una ligera, casi imperceptible, mejoría en su dinámica, que el de las importaciones, teniendo como consecuencia, saldos negativos.

El comportamiento de las exportaciones, nos indican que las no petroleras, superan en más del 84.9 por ciento a las petroleras, no obstante de que del 2000 al 2007, estas últimas, paulatinamente han mantenido un ligero crecimiento, merced a los mejores precios del petróleo crudo a nivel mundial, así como de otros factores que influyeron en la mayor demanda de ese producto; es pertinente resaltar que, del total de las exportaciones, la manufactureras registraron, en ese lapso, más del 80 por ciento, como se puede apreciar en el cuadro 2.

Pero dicha mejoría en la dinámica de las exportaciones, no se ha reflejado en un incremento en la producción manufacturera, que permita superar el monto de las importaciones, de tal forma que se obtenga un superávit; ni tampoco se hace evidente en un incremento en fuentes de empleo, con el que se pudiera abatir el creciente desempleo[1] y de paso la migración hacia los Estados Unidos de Norteamérica; a tal panorama abría que agregar, el creciente deterioro del poder adquisitivo de la mayoría de la población, para quienes se les deja como opción la demanda de productos, que entran legal y/o ilegalmente, provenientes de otros países, por lo regular asiáticos, así como los llamados productos “piratas”, que invaden el mercado nacional.

Se puede decir que la dinámica y crecimiento de las exportaciones reflejadas en el lapso en mención, no han sido un aliciente que se traduzca en mayores inversiones, que nos remitan a mayores y mejores fuentes de trabajo, que se refleje en incrementos en la producción para bienes de consumo de los mercados interno y externo, y por ende en un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB)[2].

Si observamos el comportamiento de las importaciones, nos indica que los bienes de consumo, a partir del 2002, han venido superando a los bienes de capital mismos que, hasta el 2007, han tenido un casi imperceptible cambio, como se puede apreciar en el cuadro 3; mientras que los bienes de consumo, crecen en una proporción mayor.

Lo anterior nos indica que, entre otros factores, la importación de bienes de consumo, han venido desestimulando la producción interna de estos, por ende, las inversiones productivas, reduciendo el crecimiento productivo nacional o en el peor de los casos estancando esta última, dificultando y/o evitando el desarrollo económico del país, con ello imposibilitando la sustitución de las importaciones, de tal manera que se han creado las condiciones que impiden disminuir el déficit que se tiene en la Balanza Comercial, específicamente en lo que se refiere al sector manufacturero.

Cabe mencionar que, dentro de las importaciones de bienes de consumo, se encuentran, no solo las relacionadas con las manufacturas, sino también, las vinculadas con la agricultura, situación que se agrava, con la reciente liberación de los aranceles que han girado en torno al Tratado de Libre Comercio con América del Norte (TLCAN), que por las características propias de la agricultura del país, la producción de granos básicos, no garantiza el abasto de la demanda de la población.

De ahí que se hayan generado las condiciones propicias, para hacer más vulnerable la economía del país, y hacernos más supeditados a los intereses de Estados Unidos de Norteamérica y Canadá, ahora, en lo que se refiere concretamente a los básicos para la alimentación de la población, por tal motivo existe la posibilidad de aumentar las importaciones en estos renglones, que paulatinamente minan o vulneran la economía de México.

Es de reconocerse que no existen condiciones homogéneas de competencia entre los tres países, siendo la economía mexicana, la que tiene mayores desventajas competitivas, baste indicar que mientras Estados Unidos tiene una productividad de maíz de 10.1 toneladas por hectárea, en México, es de 2.8; por lo que se refiere a la producción de frijol, en Estados Unidos el rendimiento es de 1.8 toneladas por hectárea y en México es de 0.7, por lo que año con año, se tienen que importar granos básicos para abastecer la demanda del mercado interno.

Se indica que de 1994 a 2007 la producción en México en los siguientes rubros fue el siguiente: de hortalizas el 87.3 por ciento, el de frutas 39.0 por ciento y en cuanto a granos básicos fue de 14.8 por ciento, por lo que existe la tendencia a que se incremente la importación de estos últimos para abastecer la demanda del mercado interno del país.

Se aduce que resulta mejor comprar o importar los granos básicos, que producirlos en el país, debido a las condiciones que imperan en la estructura productiva de nuestra economía, siendo por ello una gran ventaja la firma del TLCAN, que garantiza su adquisición y calidad; por tal razón la economía del país, su actividad, dinámica, desarrollo y crecimiento, y a la vez, su vulnerabilidad, está apuntalada o se sustenta en las actividades del sector terciario, creciendo a la par de las actividades formales -entre las que sobresalen la grandes cadenas de servicios y comercios trasnacionales-, el comercio informal -subempleo e empleos disfrazados-, que se constituye en una válvula de escape derivado de: el crecimiento demográfico, sobre todo de la población económicamente activa; de la falta de fuentes de empleo y/o el creciente desempleo, bajos sueldos y salarios, así como el deterioro del poder adquisitivo.

Realmente nuestra economía, al carecer o verse limitada en cuanto a las actividades productivas, se incrementa nuestra dependencia, sobre todo, a los vaivenes de las actividades económicas e intereses de los Estados Unidos de Norteamérica; ante tal situación lo que aminora, reduce o mitiga este impacto negativo, son: precisamente las exportaciones petroleras y los precios internacionales de este; el envío de las remesas de nuestros migrantes y la derrama económica proveniente del turismo extranjero.

En los últimos cuatro años (ver cuadro 4), sólo 19 conceptos de mercancías exportadas de un universo total de 97, concentraban el 88.8 por ciento del monto total; de ellos, únicamente 7 conceptos a saber: Plástico y manufacturas; Prendas, accesorios de vestir excepto de punto; Aparatos mecánicos, calderas partes; Máquinas y material eléctrico; Vehículos terrestres y sus partes; Instrumentos y aparatos de óptica y médicos; y Muebles, medicoquirúrgicos no expresados en otra parte, concentraban el 66 por ciento en el 2004. En el 2005, dichos productos, absorbían el 63 por ciento; los mismos productos, en el 2006 y el 2007, representaban el 62 por ciento, es decir, se aprecia una tendencia a la baja.

No está por demás señalar que, en estos rubros existe el capital privado extranjero o trasnacional, que si bien es cierto se encuentran establecidos en el país, es también cierto que las ganancias o rendimientos obtenidos, en buena parte o en su totalidad sale del país, es decir, se registra un proceso de descapitalización, como es en el caso de los Vehículos terrestres y sus partes, donde el capital trasnacional es evidente, por donde quiera vérsele.

No está por demás resaltar que, el rubro de Vehículos terrestres y sus partes, junto con el de computadoras, representan casi la mitad de las exportaciones mexicanas a los Estados Unidos de Norteamérica[3].

Por lo que se refiere a las importaciones (ver cuadro 5), 32 conceptos de mercancías importadas, de un total de 97, concentraban más del 89 por ciento, del importe total; de tales mercancías, sólo 10 rubros, a saber: Combustibles minerales y sus productos; Productos químicos orgánicos; Plástico y sus manufacturas; Papel, cartón y manufacturas; Fundición, hierro y acero; Manufactura de fundición de hierro y acero; Aparatos mecánicos, calderas partes; Máquinas y material eléctrico; Vehículos terrestres y sus partes; y por último Instrumentos y aparatos de óptica y médicos, representaban el 72 por ciento del total de las importaciones en los últimos cuatro años.

Ante una panorama en el que prevalece un mercado que requiere la satisfacción de su demanda, derivado del crecimiento demográfico o de la población, que no es abastecido por la estructura productiva del país, se tiene que recurrir a las importaciones o a la entrada de mercancías legales o ilegales; para frenar la tendencia de las importaciones, merced al crecimiento de la demanda, se ha tenido que recurrir a una política monetaria y fiscal restrictiva, que ejercen presiones sobre los precios de las mercancías.

Hasta ahora, a esas políticas restrictivas, se agrega, la política salarial y laboral, que se constituyen en un atractivo para los inversionistas en el país, para compensar en parte, la competencia del exterior, pero a la vez inhiben el crecimiento del mercado interno, contrayéndose la producción interna y como consecuencia generando capacidad ociosa y desempleo.

Bibliografía:

· AOL Noticias. http://noticias.aol.com/articulos/_a/acumula-balanza-comercial-de-mexico/n20080123165709990100

· Cámara Nacional de la Industria Azucarera y Alcoholera. http://www.camaraazucarera.org.mx/infinito%20notas/INFINITOMARKETING/JUNIO%2012/excelsior%20120607%20mexico%20pierde%20participacion%20en%20eu.html

· INEGI. Estadísticas Económicas. Balanza Comercial de México. Diciembre 2007.

· Periódico de circulación nacional Milenio. Internet: http://www.milenio.com/index.php/2008/01/23/181637/

· Periódico de circulación nacional El Financiero. http://www.elfinanciero.com.mx/ElFinanciero/Portal/cfpages/contentmgr.cfm?docId=101948&docTipo=1&orderby=docid&sortby=ASC

· Periódico de circulación nacional El Universal. http://www.eluniversal.com.mx/editoriales/39123.html


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios