Observatorio de la Economía Latinoamericana

 


Revista académica de economía
con el Número Internacional Normalizado de
Publicaciones Seriadas  ISSN 1696-8352

 

Economía de México

La importancia de la Competitividad Económica en el Desarrollo  de los Municipios del Estado de Sonora, México

 

Gil Arturo Quijano Vega[1]
Instituto Tecnológico de Huatabampo, Son., MX.

Resumen

El presente trabajo analiza la relación que existe entre la competitividad y el desarrollo en un ámbito no muy explorado aun, los municipios mexicanos, enfocándose básicamente a los principales municipios del estado de Sonora. Para esto se obtuvo un indicador que representara el nivel de competitividad municipal y se calculó también un Índice de Desarrollo para cada municipio estudiado. Al analizar la información  se encontró que existe buena relación entre los dos indicadores, ya que se obtuvo un coeficiente de determinación entre las variables de 70.7%, incluso se encontró que la relación es mas estrecha entre algunos factores en particular. Al final se concluyó que para mejorar el nivel de desarrollo de un municipio es necesario elevar la competitividad económica del mismo.


Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Quijano Vega, G.A. “La importancia de la Competitividad Económica en el Desarrollo de los Municipios Sonorenses" en Observatorio de la Economía Latinoamericana, Nº 77, 2007. Texto completo en http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/mx/


1. ANTECEDENTES.

 

De acuerdo al Banco Mundial, la competitividad es uno de los aspectos que deben tener las regiones y ciudades para promover el bienestar de sus residentes, ya que refiere la competitividad a la presencia de bases sostenibles para el crecimiento del empleo, de los ingresos y de la inversión y el comercio en respuesta a las oportunidades del mercado (Martínez, 2000).  Por su parte Michael Porter, uno de los más destacados intelectuales en el debate sobre este tema, define a la competitividad como la producción de bienes y servicios de mayor calidad y de menor precio que los competidores domésticos e internacionales, manifestándose en crecientes beneficios para los habitantes de una nación al mantener y aumentar los ingresos reales (Porter, 1990). Ambas definiciones  enfatizan que el realizar actividades encaminadas a mejorar la competitividad de regiones o ciudades, redundará en beneficios diversos para los habitantes de dicha región, especialmente en su nivel de ingresos.

 

Por otro lado, la definición de Porter puede ser analizada considerando tres directrices principales:

1) Producción de bienes y servicios de buena calidad a buen precio. El autor se refiere con esto a que la competitividad de una región dependerá en gran parte de  la productividad de las empresas existentes en ella.

2) Competencia doméstica e internacional. Básicamente a la competitividad se le relaciona con la capacidad de un país para competir a nivel internacional, y en la actualidad, con la creciente introducción de productos importados en el mercado, este principio se vuelve indispensable no solo para competir, sino para sobrevivir y permanecer en el mercado.

3) Se manifiesta en crecientes beneficios  para los habitantes de la región al mantener y aumentar los ingresos reales. Es el supuesto más fuerte en que Porter y varios autores coinciden y al cual se enfocará exclusivamente la presente  investigación, ya que como se mencionaba anteriormente, se considera que el nivel de competitividad de una región guarda una fuerte relación con el nivel de bienestar y desarrollo que disfruten sus habitantes.

 

Durante los últimos años los ámbitos académico, político y económico han tomado gran interés en el estudio y desarrollo del tema de la competitividad, esto sobre todo porque se le ha considerado como una de las estrategias más sólidas para hacer frente a las exigencias que la globalización de los mercados impone.  Muller (1995) afirma que la competitividad se ha convertido en una de las principales normas del inestable juego internacional. La apertura comercial, los ajustes estructurales, la reconversión productiva, la coexistencia inteligente con los recursos naturales y  la lucha contra la pobreza, entre otros, se enfocan de una manera u otra a través del prisma de la competitividad.

 

El término competitividad tiene varias acepciones o significados, igualmente se puede hablar de competitividad de empresas, sectores o redes empresariales; como de competitividad internacional, regional o territorial; y aunque exista una marcada relación entre ambas clasificaciones, es necesario conocer cada una de ellas para definir el enfoque al cual se dirige el presente trabajo.

 

A nivel empresa es posible definir a la competitividad como la capacidad de una empresa o sector de diseñar, producir y comercializar sus bienes o servicios en un mercado globalizado[2]. A nivel regional se puede decir que competitividad es la capacidad de las regiones para alcanzar niveles de crecimiento sustentables en el tiempo (Subdere, 2002). Enfocándose al aspecto territorial, Echeverri et. al. (2003) menciona que la competitividad territorial está determinada por factores relativos a su entorno social, ambiental y global, y por la competitividad de las firmas, clusters y cadenas productivas que alberga, esto es, el enfoque territorial de la competitividad procura integrar las dimensiones políticas y económicas que confluyen en un espacio dado, en unas instituciones concretas y en determinados grupos de interés; en otras palabras, la unidad productiva deja de ser el centro de interés del análisis y se le presta mayor atención a la unidad territorial (Cordero-Salas, et. al., 2003). En términos generales, Subdere (1998) define a la competitividad como la capacidad que tienen los países, regiones y empresas para crecer en forma sostenida, en un contexto de competencia globalizada.

 

Por otra parte, el desarrollo se orienta al establecimiento de los medios humanos y materiales necesarios para solventar los factores que impiden o frenan la mejora del marco de vida de las comunidades (Delgado, 2003), esto es, el fin último del desarrollo es mejorar las condiciones de vida o el bienestar de la población.

 

2. PROBLEMÁTICA A ANALIZAR.

 

Después del breve análisis teórico anterior, es posible asumir que existe una relación entre el nivel de competitividad y de desarrollo de una región. Para obtener un sustento empírico de esta suposición, se estudiará más a detalle el caso del estado de Sonora. A nivel nacional, el estado de Sonora guarda un comportamiento económico aceptable. El Producto Interno Bruto (PIB) del estado durante el año 2001 estaba ubicado en la posición número 12 a nivel nacional, y en la región Noroeste del país el PIB de Sonora ocupa el tercer lugar, precedido por Baja California y Chihuahua[3]. En la medición del nivel de bienestar realizado por el INEGI, durante el año 2002 se posiciona al estado dentro del estrato número 6 de un total de 7, donde el nivel más alto es el estrato 7 y el nivel de bienestar más bajo lo representa el estrato 1;  esto es, Sonora guarda un nivel de bienestar promedio de sus habitantes muy bueno.

 

Aquí se podría plantear la pregunta: ¿es equilibrado el nivel de bienestar hacia adentro del estado? Tratando de responder a la pregunta anterior, y continuando con el mismo nivel de bienestar proporcionado por el INEGI pero ahora a nivel estatal, se puede observar que en Sonora 59  municipios cuentan con un nivel de bienestar de medio a bajo, y 13 presentan un nivel de bienestar de bueno a alto[4]. De igual forma en el 5º informe del Gobernador del Estado de Sonora (2002) se menciona que de los 72 municipios que integran al estado, 4 presentan un alto grado de marginación, 8 medio, 34 bajo y 26 tienen un muy bajo grado de marginación. Esto demuestra que aunque a nivel nacional el estado de Sonora cuenta con buenos índices económicos y de bienestar, hacia su interior  siguen existiendo algunas diferencias o desequilibrios inter-regionales que necesitan ser atendidos. Es hacia este punto al cual se dirige la presente investigación, ya que si existe una buena relación entre la competitividad y el desarrollo de las regiones, tal vez el mejoramiento de la competitividad pueda ser la respuesta o la estrategia de trabajo para poder subsanar los diferentes niveles de bienestar y desarrollo que existen entre las regiones o municipios sonorenses.

 

Por lo tanto, las preguntas de investigación a las que se pretenderá responder con el siguiente estudio son:

1.- ¿Cuál es el impacto del nivel de competitividad de un municipio en su nivel de desarrollo?

2.- ¿Es posible elevar el nivel de desarrollo de un municipio al medir y mejorar su nivel de competitividad?

Para ello se planteó como objetivo de la presente investigación analizar la relación que existe entre el nivel de competitividad de  los principales municipios del estado de Sonora y su nivel de desarrollo. A su vez, se planteó como hipótesis que “El nivel de competitividad de los municipios sonorenses tiene un efecto directo en su nivel de desarrollo, de tal forma que mientras más competitivo sea un municipio, mayor será su nivel de desarrollo; y viceversa, a un bajo nivel de competitividad corresponderá un bajo nivel de desarrollo”.

En el caso de los municipios se elegirán aquéllos que por su  tamaño de población, ubicación geográfica, estructura productiva y posición económica, se consideren importantes para representar el comportamiento económico del estado. Cipca (2001) menciona que los factores que integran a una ciudad hacen mucho por la configuración de una región económica, y más aun pueden ofrecer aptitudes efectivas para que ésta se encuentre en condiciones de ofrecer elementos de competitividad; esto es, se buscará que de la muestra de municipios seleccionada se conforme un representativo de los principales factores que definen a la  competitividad estatal.

 

3. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION.

 

Las variables que analizara el presente estudio son:

Variable Independiente: La competitividad de los municipios.

Variable Dependiente: El nivel de Desarrollo municipal.

 

Para determinar el nivel de competitividad de los municipios, y tratando de darle el enfoque territorial al índice, al  mismo tiempo de adecuarse a la información disponible en las bases de datos disponibles para el estado, se adaptará la metodología utilizada por Subdere (2002) y Cabrero et.al. (2003) considerando también las aportaciones de Farell (1999) y Miguel y Heredia (2001).

 

La tabla 1 presenta un concentrado de los componentes de la competitividad propuestos en los principales estudios afines a los objetivos de este trabajo, pero una restricción muy importante y que es necesario considerar es la disponibilidad de información estadística para cada municipio.

 

Tabla 1 Componentes del Índice de Competitividad Municipal.

Económica

Social

Global

Ambiental

Instituciones y administraciones locales

Longitud de carreteras

Aeropuertos

Universidades y centros de investigación

Sucursales bancarias

Camas de hospital disponibles

Políticas

Capacidad financiera

Dependencia financiera

Deuda publica

Inversión per cápita

Crédito y Ahorro

Densidad del capital

Ingreso percapita

Ingreso promedio de las familias

Depósitos bancarios per cápita

Finanzas públicas y privadas

$/hab. de participación federal

Sueldo promedio por personal ocupado

Concentración geográfica y estructuración

Servicios públicos en la vivienda

Tamaño

Tiendas de autoservicio

Líneas telefónicas

Sectores

PEA en sector primario

PEA en sector secundario

PEA en sector terciario

Producción bruta total per cápital

Población total

Características demográficas

Tasa de crecimiento poblacional

Índice de marginación

Estructuración social

Asegurados permanentes al IMSS

Tasa de desocupación abierta

Numero de delitos

Control de tecnologías

Alumnos en educación superior

Capacidad de investigación y desarrollo

Académicos con maestría en universidades

Académicos con doctorado

 

 

 

 

 

Integración a mercados

Exportaciones insdustriales

Exportaciones agropecuarias

Exportaciones de servicios

 

Redes de intercambio y promoción

Inversión extranjera directa

Recursos naturales

Superficie agrícola

Superficie Forestal

Longitud de costa

 

 

Equipamiento e infraestructura

Patrimonio histórico y arquitectónico

 

Denuncias ambientales

Fuente: Elaboración propia con datos de Cabrero et.al. (2003), Farell (1999), Subdere (2002) y Miguel y Heredia (2001).

 

Recordando la definición de Michael Porter donde refiere a la competitividad como la “producción de bienes y servicios de mayor calidad y de menor precio que los competidores domésticos e internacionales, manifestándose en crecientes beneficios para los habitantes de una nación al mantener y aumentar los ingresos reales”, se consideró a esta como una pauta elemental para la selección de los indicadores que integrarían a las dos variables. Por ejemplo, para la variable competitividad, se consideraron aquellos recursos o infraestructura de que dispone el municipio para fomentar las actividades empresariales; del mismo modo, para la variable desarrollo se tomaron en cuenta los indicadores que representaran el bienestar de los habitantes reflejado directamente en sus hogares, como un estimador del desarrollo local. Partiendo de esto, las dimensiones e indicadores que dan forma a cada variable se representan en las siguientes tablas:

 

Tabla 2 Dimensiones e Indicadores de la Variable Competitividad.

VAR.

DIM.

INDICADORES

DEFINICIÓN



C
O
M
P
E
T
I
T
I
V
I
D
A
D

 

 

 

 

 

 

 

 

 

E
c
o
n
ó
m
i
c
a

PIB Per cápita

Incluye el Producto Interno bruto del municipio dividido entre el número de habitantes, y representa la capacidad productiva municipal

Índice de Especialización productiva sector primario

Relación que mide el porcentaje de población ocupada en el sector primario con referencia al estado

Índice de Especialización productiva sector manufactura

Relación que mide el porcentaje de población ocupada en el sector manufacturero con referencia al estado

Índice de Especialización productiva sector comercio

Relación que mide el porcentaje de población ocupada en el sector comercio con referencia al estado

Participaciones federales 2000

Son los ingresos que el municipio recibe por parte de la federación, y es un estimador del apoyo federal que recibe el municipio

Inversión en obras públicas y Acción Social

Mide la proporción de egresos municipales en inversión para obras públicas u otras acciones sociales, se considera que el invertir en obra publica propicia la actividad empresarial

Impuestos recaudados 2000

Representa la totalidad de ingresos que recibe el municipio por parte de los contribuyentes locales, por lo mismo consiste en un indicador de la dinámica económica municipal

S
o
c
i
a
l

Número de habitantes

Tamaño de la población

Población ocupada en el sector primario

Número de personas que dependen de la actividad primaria

Población ocupada en industrias de manufactura

Número de personas que dependen de la actividad manufacturera

 

Población ocupada en actividad de comercio

Número de personas que dependen del comercio

 

Personas con formación profesional

Proporcionan un referente de la capacidad para manejar nuevas tecnologías

 

Personas con maestría y doctorado

Refleja la capacidad de innovación de la población municipal

 

Población que cuenta con algún tipo de servicios médicos

Capacidad municipal para atender este rubro tan importante para la población como es la salud

 

Global

Número de empresas Exportadoras

Refiere la relación del municipio con el comercio internacional

Fuente: Elaboración propia.

 

 

 

 

Tabla 3 Dimensiones e Indicadores de la Variable Desarrollo

VARIABLE

DIMENSION

INDICADORES

DEFINICION

DESARROLLO

Económica

Personas que ganan más de dos salarios mínimos

Porcentaje de la PEA que ganan más de dos salarios mínimos. Representa un nivel de ingresos digno y que permite mejores oportunidades

 

 

Viviendas con Luz

Porcentaje de viviendas del municipio que disponen de energía eléctrica. Servicio básico

 

 

Viviendas con agua entubada

Porcentaje de viviendas del municipio que disponen de agua entubada. Servicio básico

 

 

Viviendas con drenaje

Porcentaje de viviendas del municipio que disponen de drenaje. Servicio que proporciona higiene y bienestar a la población

 

 

Viviendas que cocinan con gas

Porcentaje de viviendas del municipio que disponen de gas para cocinar, este indicador refleja cierto grado de condición económica, además de urbanidad

 

Social

Población mayor de 15 años alfabeta

Habitantes mayores de quince años que saben leer y escribir, indicador básico para el desarrollo local

 

 

Población que asiste a la escuela

Porcentaje de habitantes que asisten a la escuela, indica la disponibilidad del servicio educativo a la población

 

 

Escolaridad Promedio

Numero de años escolares que la población ha cursado

 

 

Promedio de hijos nacidos vivos

Numero de hijos nacidos vivos, refleja un indicador de salud y bienestar para la población femenina, además de buenas condiciones ambientales

 

 

Viviendas que tienen computadora

Porcentaje de viviendas del municipio que disponen de computadora, servicio que refleja un mayor grado de estudios e ingresos

 

 

Viviendas que disponen de auto propio

Porcentaje de viviendas del municipio que disponen de automóvil, este indicador representa ingresos, dinámica económica y estatus social

 

Global

Viviendas con Teléfono

Porcentaje de viviendas del municipio que disponen de teléfono, este indicador representa un buen nivel de ingresos y cierto estatus social

Fuente: Elaboración Propia

 

La hipótesis se comprobará mediante  el tratamiento estadístico que muestre la existencia de una relación entre los índices de Competitividad y de Desarrollo durante el año  2000, en todos los municipios involucrados.  Para esto se considera suficiente el cálculo del estadístico r que mide el grado de asociación entre las dos variables (coeficiente de correlación) y el estadístico r2  o coeficiente de determinación para medir la porción de variación en la variable dependiente que es explicada por la variable independiente; cabe recalcar que se utilizará el coeficiente de determinación ajustado (r2 aju) para considerar el número de variables utilizadas así como el tamaño de la muestra.

 

En lo que se refiere a la elección de los municipios que abarcaría el estudio, se consideró la propuesta de Ferraro (2003), quien  menciona que para iniciar actividades encaminadas al  desarrollo local se deben  considerar a territorios, municipios o localidades en base a dos aspectos importantes: su tamaño en función del número de habitantes, y el perfil productivo que posean. El tamaño debe ser la primera característica a analizar, ya que de este depende en gran parte la aptitud del territorio. Dependiendo de su tamaño, el municipio contará con los recursos necesarios para iniciar actividades de desarrollo; estos recursos pueden ser humanos, productivos, institucionales y de gestión. El perfil productivo del municipio está integrado por aquellas actividades que  motorizan o generan su crecimiento económico.

 

En primera instancia se tomaron en cuenta a aquellos municipios sonorenses que contaran con mas de 20,000 habitantes, ya que por análisis previo se consideró que los que tenían una población menor no contaban con los recursos o medios necesarios para iniciar un proceso de cambio, o simplemente porque la mayoría de ellos eran dependientes de otros municipios o, porque mantenían condiciones similares con un municipio vecino. Se calculó su perfil productivo, y además se clasificó a cada municipio según la tipología regional propuesta por Wong (2003), esto en un afán por considerar el aspecto regional de los municipios como un medio de asegurar que se tomen en cuenta todos los tipos de condiciones socioeconómicas del estado. El resultado de este análisis aparece en la tabla 4.

 

Por lo tanto, y en base a lo anterior,  los municipios considerados como la unidad de análisis en el presente estudio son:

1. Agua Prieta

2. Alamos

3. Bacum

4. Caborca

5. Cajeme

6. Cananea

7. Empalme

8. Guaymas

9. Hermosillo

10. Huatabampo

11.  Magdalena

12. Navojoa

13.  Nogales

14.  Puerto Peñasco

15.  Sahuaripa

 16. San Luis Rio Colorado

 

Tabla 4 Tipología y Especialización Productiva de los Municipios con

más de 20,000 habitantes

Municipio

Tipología

Especialización Productiva

Agua prieta

Congestionada

Manufacturas, Hoteles y construcción

Álamos

Subdesarrollo Endémico

Agropecuario y Construcción

Bácum

Estancada

Agropecuaria

Benito Juárez

Estancada

Agropecuaria

Caborca

Deprimida

Agropecuaria, Información y Minería

Cajeme

Estancada

Diversificada

Cananea

Deprimida

Minería, Hoteles, construcción y comercio

Empalme

Deprimida

Transportes, Manufacturas y agropecuario

Etchojoa

Estancada

Agropecuaria y Educativos

Guaymas

Deprimida

Transporte, Electricidad y agua, Inmobiliario, hoteles, etc.

Hermosillo

Crecimiento Polarizado

Diversificada

Huatabampo

Estancada

Agropecuario y Educativo

Magdalena

Transición/Reconversión

Minería, manufactura, construcción,

Navojoa

Estancada

Educativo, comercio, construcción, agropecuario, transporte, salud

Nogales

Congestionada

Manufactura, transporte y hoteles

Puerto Peñasco

Transición/Reconversión

Hoteles, Inmobiliarios, Construcción, Comercio, transporte y esparcimiento

Sahuaripa

Atrasada Rural

 Agropecuario

San Luis Rio Colorado

Transición/Reconversión

Agropecuario, Hoteles, Manufactura, Comercio y Otros.

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI y Wong (2003)

 

4. ANALISIS DE LA COMPETITIVIDAD Y EL DESARROLLO

EN LOS MUNICIPIOS SONORENSES

 

Una vez elegidas las variables, las dimensiones y los indicadores del estudio, se procedió a la construcción de los índices que representarían el comportamiento de los municipios en los rubros de competitividad y

 

desarrollo. Cabe mencionar que para la realización del número índice se siguió el procedimiento que utiliza el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) para calcular el Índice de Desarrollo Humano (IDH). Este procedimiento consiste en la estandarización o normalización de cada uno de los indicadores seleccionados, y al final el número índice corresponderá a la media aritmética de todos ellos para cada municipio.

 

El Índice de Competitividad Municipal (ICM).

Para la construcción de este índice se eligieron aquellas dimensiones que pudieran de manera directa e indirecta favorecer la actividad empresarial de los municipios, ya que como se pudo observar, la competitividad de las regiones esta determinada en gran parte por la competitividad de las empresas insertas en ella. Otro referente para la elección de las dimensiones fue que el  municipio presentara ciertas características que le permitan ser atractivos para futuras inversiones, considerando aspectos como infraestructura económica o social, personal capacitado, adopción de tecnologías, etc.

 

La información para cada dimensión se recogió de la base de datos de los Censos Económicos y los Censos Nacionales de Población y Vivienda del INEGI, así como de las páginas del estado de Sonora, Secretaria de Economía, etc., tratando de considerar en el estudio la información más actualizada y de las fuentes oficiales.

 

Los resultados se clasificaron en cinco tipos de competitividad (Baja, Muy Baja, Media, Alta y Muy Alta competitividad), los resultados por municipio quedan como lo muestra la tabla 5. Gráficamente (ver figura 1) podemos observar fácilmente que el municipio con mayor competitividad es Hermosillo, capital del estado, y el municipio con menor índice de competitividad es el de  Álamos.

 

 

 

 

Tabla 5.  La Competitividad Municipal 2000.

 

I.C.M.

TIPO

Agua Prieta

0.374

MEDIA

Alamos

0.187

MUY BAJA

Bácum

0.268

MUY BAJA

Caborca

0.391

MEDIA

Cajeme

0.508

ALTA

Cananea

0.384

MEDIA

Empalme

0.376

MEDIA

Guaymas

0.435

MEDIA

Hermosillo

0.607

MUY ALTA

Huatabampo

0.293

BAJA

Magdalena

0.349

BAJA

Navojoa

0.393

MEDIA

Nogales

0.532

MUY ALTA

Puerto Peñasco

0.401

MEDIA

Sahuaripa

0.248

MUY BAJA

San Luis R.C.

0.399

MEDIA

 

 

Figura 1 Competitividad de los municipios sonorenses (año 2000)

 

El Índice de Desarrollo Municipal (IDM).

Paralelo  a lo anterior, es necesario calcular el Índice de Desarrollo para cada uno de los municipios involucrados en el estudio. Para ello se tomaron en cuenta aquellos indicadores que reflejaran el desarrollo, pero sobre todo el bienestar de los habitantes de cada municipio, especialmente representados por los principales indicadores del hogar. Esto tiene fundamento teórico en la definición de Porter y varios autores que mencionan que la competitividad de una región se debe ver reflejada en el bienestar de sus habitantes.

 

Se toma en cuenta información estadística emitida por el INEGI para el año 2000 y los resultados en conjunto aparecen en la tabla 6, y si se representa gráficamente se puede ver la figura 2.

 

Figura 2 Desarrollo de los Municipios Sonorenses (2000).

           

 

En la grafica anterior, es posible observar una vez mas, el liderazgo del municipio de Hermosillo en el rubro de Desarrollo o bienestar de su población. De igual forma el municipio de Álamos repite en el último lugar en este ámbito al igual que en el de competitividad.

 

Análisis de la Relación Competitividad – Desarrollo

Para determinar la relación que existe entre las dos variables del presente estudio, se llevara a cabo un análisis de los resultados obtenidos en los cálculos anteriores. En primer lugar se observan los índices resultantes, pero sobre todo la clasificación o tipología en la que caen en ambos rubros. Esto se presenta en la siguiente tabla:

 

 

 

Tabla 6 Relación Competitividad - Desarrollo

 

I.C.M.

TIPO

I.D.M.

TIPO

Agua Prieta

0.374

MEDIA

0.626

ALTO

Alamos

0.187

MUY BAJA

0.046

MUY BAJO

Bácum

0.268

MUY BAJA

0.287

BAJO

Caborca

0.391

MEDIA

0.524

ALTO

Cajeme

0.508

ALTA

0.691

MUY ALTO

Cananea

0.384

MEDIA

0.804

MUY ALTO

Empalme

0.376

MEDIA

0.466

MEDIO

Guaymas

0.435

MEDIA

0.559

ALTO

Hermosillo

0.607

MUY ALTA

0.821

MUY ALTO

Huatabampo

0.293

BAJA

0.294

BAJO

Magdalena

0.349

BAJA

0.647

ALTO

Navojoa

0.393

MEDIA

0.460

MEDIO

Nogales

0.532

MUY ALTA

0.688

MUY ALTO

Puerto Peñasco

0.401

MEDIA

0.678

MUY ALTO

Sahuaripa

0.248

MUY BAJA

0.279

BAJO

San Luis R.C.

0.399

MEDIA

0.619

ALTO

 

 

En la tabla 5 podemos observar que existen algunas relaciones directas entre las tipologías en competitividad y en desarrollo que caen los municipios. Por ejemplo el municipio de Hermosillo presenta una muy alta competitividad y un muy alto nivel de desarrollo, por el contrario, el municipio de Álamos presenta un muy bajo nivel de competitividad y un muy bajo nivel de desarrollo. De igual forma pasa en los municipios de Empalme, Huatabampo, Navojoa y Nogales.

 

Para dar una mejor idea acerca de la relación existente entre ambos resultados, se realizan los cálculos del coeficiente de correlación r y el coeficiente de determinación r2 para mostrar claramente la asociación que existe entre los dos rubros, así como el grado de determinación entre una base de datos y otra. Los resultados  obtenidos son los siguientes:

coef correlación

0.841

R2

0.707

 

Como podemos observar la relación que existe entre ambos rubros es fuerte y es posible concluir que existe un fuerte grado de asociación entre el índice de competitividad y el índice de desarrollo de los municipios sonorenses, esto es, los datos del desarrollo municipal se explican en muy buena parte por los datos que componen al índice de competitividad de los municipios. Cabe mencionar en este punto que el coeficiente de determinación ajustado r2aju, es decir, la variación en la variable dependiente que es explicada por la variable independiente considerando el número de variables y el tamaño de la muestra, es 0.686; lo que significa que alrededor del 68 % de la variación en la variable desarrollo es explicada por la variable competitividad. Lo anterior con un valor de la prueba F igual a 33.81, lo que demuestra una muy buena confiabilidad en los resultados.

 

La competitividad por región.

El estado de Sonora se divide en tres grandes regiones: frontera, costa y sierra, las cuales a su vez pueden dividirse en diferentes subregiones, cada una con un comportamiento económico, político y social definido por sus propios patrones históricos y de los recursos con los que cuenta para ello. Con el fin de incluir en el presente estudio un análisis por región para observar la influencia del factor geográfico con las ventajas y limitantes que esto representa, se incluyen las figuras 3 y 4 para describir la competitividad y el desarrollo por región respectivamente.

 

Figura 3. La Competitividad Municipal en el Estado de Sonora.

MUY BAJA

BAJA

MEDIA

ALTA

MUY ALTA

Alamos

Huatabampo

Agua Prieta

Cajeme

Hermosillo

Bácum

Magdalena

Caborca

 

Nogales

Sahuaripa

 

Cananea

 

 

 

 

Empalme

 

 

 

 

Guaymas

 

 

 

 

Navojoa

 

 

 

 

Puerto Peñasco

 

 

 

 

San Luis R.C.

 

 

 

Figura 4. El Desarrollo Municipal en el Estado de Sonora.

MUY BAJ0

BAJO

MEDIO

ALTO

MUY ALTO

Alamos

Bácum

Empalme

Agua Prieta

Cajeme

 

Huatabampo

Navojoa

Caborca

Cananea

 

Sahuaripa

 

Guaymas

Hermosillo

 

 

 

Magdalena

Nogales

 

 

 

San Luis R.C.

Puerto Peñasco

 

 

Como es posible observar en las figuras 3 y 4, se aprecia fácilmente que tanto los niveles de competitividad como de desarrollo reencuentran en mejor medida del centro del estado hacia el norte. Esto significa que el sur de sonora salvo los avances de Cajeme, Empalme y Guaymas, no presenta condiciones muy aceptables en estos dos rubros.

 

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

Una vez analizados los resultados anteriores, es posible emitir algunas conclusiones sobre los municipios estudiados.

 

Existe una alta relación entre los dos indicadores.

Como se pudo observar en el análisis estadístico de la información recogida para el modelo, la correlación r entre las dos variable es muy alta (84%), por lo que se puede  decir que existe una fuerte asociación entre estos dos términos.

 

Los valores de la variable dependiente (desarrollo) están determinados en alto grado por los valores de la variable independiente (competitividad).

Una vez analizado el coeficiente de determinación r2 y el r2 ajustado para las dos variables encontraremos valores de 70.7% y 68.6% respectivamente, lo cual nos indica una fuerte dependencia de la variable dependiente sobre la independiente, por lo que es posible concluir que a mayor competitividad municipal, corresponderá una mayor nivel de desarrollo para el municipio.

 

Existe una marcada centralización de recursos hacia la capital del estado (Mpio. de Hermosillo), lo que le permite crecimiento en varios aspectos o recursos.

Como es fácil suponer, la capital de estado tiende a centralizar no solo los poderes de gobierno estatal, sino de manera intrínseca muchos de los factores se van centralizando de la misma manera. Esto ocurre con las inversiones en obra pública, infraestructura económica y social, etc., que a su vez genera una mayor atracción de inversión privada (aunque en algunas ocasiones esta relación puede darse de manera inversa) y se eleva la producción per cápita y toda la derrama de beneficios que de ello se deriva. En esta ocasión ocurre con el municipio de Hermosillo, que por ser la capital resulto con los índices mas altos tanto de competitividad como de desarrollo, de igual forma en el análisis por dimensión se pudo observar la misma conducta.

 

Juega un papel determinante el grado de industrialización en el municipio.

Es posible realizar un análisis más concienzudo, pero de manera visual es posible ver que aquellos municipios que tienen mayor especialización en el sector manufacturero, o que no tienen tanta dependencia del sector agropecuario, cuentan con mayores  niveles de competitividad y desarrollo. Casos muy evidentes los municipios de Hermosillo, Cajeme y Nogales.

 

En términos generales el Sur de Sonora no cuenta actualmente con las características que le permitan detonar su capacidad competitiva.

Los resultados muestran que en el sur de sonora se tienen los niveles más bajos de competitividad.

 

La especialización en el sector primario limita el crecimiento o aprovechamiento de ventajas competitivas.

Es resultado de lo anterior. Una vez que se analiza la especialización productiva de los municipios que integran la región Sur de Sonora, es posible observar que tienen el mayor grado de especialización en el sector agropecuario en todo el estado, a excepción de Sahuaripa. Por lo que resulta evidente que esta dependencia les impide incursionar en otras áreas y con ello limita su participación en la dinámica de la competitividad estatal y por lo tanto de sus respectivos beneficios.

 

Resulta necesario buscar la diversificación de la economía en municipios con un nivel de competitividad de bajo y muy bajo, a si mismo dirigir esfuerzos en la reconversión productiva (Industrializar productos agropecuarios, comercio, turismo, ecoturismo, nuevos productos, etc.).

 No es posible “hacer lo mismo esperando resultados diferentes”, por lo que aquellos municipios que cuenten con un nivel bajo de competitividad deben buscar la forma de cambiar su estructura productiva, redimensionar su campo de acción y rediseñar estrategias que le permitan incursionar en nuevos mercados o en actividades diferentes a las que hasta hoy han realizado. Para ello son necesarios los estudios más a fondo de desarrollo local, ya que  a través de este es posible diseñar estrategias de acción basándose en los recursos de cada municipio.

 

6. BIBLIOGRAFIA

 

CABRERO, Enrique; ZICCARDI, Alicia y ORIHUELA, Isela. 2003. Ciudades Competitivas – Ciudades Cooperativas: Conceptos clave y Construcción de un Índice para Ciudades Mexicanas.  Comisión Federal de Mejora Regulatoria (COFEMER).

 

CIPCA, 2001. Ciudades Intermedias y Competitividad. www.cipca.org.pr

 

CORDERO-SALAS, Paula; CHAVARRIA, Hugo; ECHEVERRI, Rafael y SEPULVEDA, Sergio, 2003. Territorios Rurales, Competitividad y Desarrollo. Instituto Interamericano de Cooperación para la  Agricultura (IICA). San José, Costa Rica. Agosto, 2003.

 

DELGADO, Marien. 2003. La Gestión del Desarrollo con Base Comunitaria.  Instituto de Desarrollo Económico, Octubre, 2003.

 

ECHEVERRI, Rafael; RODRIGUEZ, Adrián y SEPULVEDA, Sergio. 2003.  Competitividad Territorial, Elementos para la Discusión. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). Sinopsis No 7. San José, Costa Rica. Julio, 2003.

 

FARRELL, Gilda (Coordinadora). 1999. La Competitividad Territorial,  una Estrategia de Desarrollo Territorial con Base en la Experiencia de LEADER. Fascículo 1. Observatorio Europeo LEADER. www.rural-europe.aeidl.be. Diciembre, 1999, Consultado Marzo 2004.

 

LOPEZ, Armando, 2002. V Informe de Gobierno del Estado de Sonora. Hermosillo, Son. México.

 

 

MARTINEZ, Nora, 2000. Elementos de la competitividad económica en regiones desarrolladas de México. Depto. Economía. ITESM Campus Ciudad de México.

 

MIGUEL, Andrés y HEREDIA, Armando, 2001.  La competitividad regional en México: su impacto en el sur- sureste en el contexto del plan Puebla – Panamá. Unidad y Diversidad. Instituto tecnológico de Oaxaca. Año 3 No 4.  Agosto – diciembre. México.

 

MULLER, Geraldo. 1995. El Caleidoscopio de la Competitividad. Revista de la CEPAL No 56. Santiago de Chile. Agosto, 1995.

 

PORTER, Michael, 1990. The competitive advantage for nations. Ed. Harrod Business Review, en Miguel y Heredia, 2002.  La competitividad regional en México: su impacto en el sur- sureste en el contexto del plan Puebla – Panamá. Unidad y Diversidad. Instituto tecnológico de Oaxaca. Año 3 No 4.  Agosto – diciembre 2001.

 

ROJAS, Patricia, 1999. ¿Que es la Competitividad?. Serie Cuadernos Técnicos. IICA No 9. San José, Costa Rica.

 

SUBDERE, 1998. Informe de Competitividad Regional 1997. Subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere). Gobierno de Chile. Agosto 1998. Santiago de Chile

 

SUBDERE, 2002. Informe de Competitividad Regional 2001. Subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere). Gobierno de Chile. Junio del 2002. Santiago de Chile



[1] Profesor por asignaturas del Instituto Tecnológico de Huatabampo, Son.; Maestro en Ciencias por el Instituto Tecnológico de Cd. Juárez, Chih.; y actualmente estudiante del Doctorado en Ciencias en Planificación de Empresas y Desarrollo Regional en el Instituto Tecnológico de Oaxaca. Se agradecen sus comentarios y sugerencias a gilarturoq@hotmail.com o al teléfono 01 647 481 51 02

[2] Para más referencia véase: Muller (1995) y Rojas (1999).

[3] Ver www.inegi.gob.mx

[4] Ver “Niveles de bienestar: estratificación estatal de municipios – Sonora” , en www.inegi.gob.mx


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Economistas Diccionarios Presentaciones multimedia y vídeos Manual Economía
Biblioteca Virtual
Libros Gratis Tesis Doctorales Textos de autores clásicos y grandes economistas
Revistas
Contribuciones a la Economía, Revista Académica Virtual
Contribuciones a las Ciencias Sociales
Observatorio de la Economía Latinoamericana
Revista Caribeña de las Ciencias Sociales
Revista Atlante. Cuadernos de Educación
Otras revistas

Servicios
Publicar sus textos Tienda virtual del grupo Eumednet Congresos Académicos - Inscripción - Solicitar Actas - Organizar un Simposio Crear una revista Novedades - Suscribirse al Boletín de Novedades