Observatorio de la Economía Latinoamericana

 


Revista académica de economía
con el Número Internacional Normalizado de
Publicaciones Seriadas  ISSN 1696-8352  

Economía de México

 

Los Indígenas en Guanajuato, una realidad aparte: olvidada, excluida y silenciosa.

Ricardo Contreras Soto (Antropólogo)
riconsoto@gmail.com

 

Poco se sabe, muy rara vez se difunde, otras veces se subestima, muchas veces se habla con la  doxa ignorante sobre ellos, se magnifica su creación en el imaginario histórico pero se le niega su existencia real.  Los indígenas en México y en Guanajuato.


Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Contreras Soto, R.: “Los Indígenas en Guanajuato, una realidad aparte: olvidada, excluida y silenciosa. " en Observatorio de la Economía Latinoamericana, Nº 85, 2007. Texto completo en http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/mx/2007/rcs-b.htm


La presencia indígena tiene trayectorias complejas en los diversos estados geopolíticos en los procesos históricos. Dentro de las consideraciones analíticas para su comprensión  en las ciencias sociales, primeramente son identificados como actores colectivos (identidades étnicas), adscritos a una cultura  propia, generada y referida, con lenguaje, cosmovisión, procesos de socialización, esquemas de representación, valorizaciones, etcétera. Otra de las dimensiones es el análisis es su ubicación territorial, donde se da la trama, donde se plantea el conjunto de  relaciones de manera  dialéctica entre posiciones de un campo determinado, acciones y representaciones    de estas agencias en contextos socioculturales, económicos y políticos complejos como escenario.

 En el caso de México hay una irrupción generalizada en los diversos grupos indígenas a partir de la  denominada conquista y  colonización española, donde es transformada radicalmente  su presencia y su representación.   Anteriormente hubo relaciones de fuerzas (poder)  geopolíticas específicas  entre distintos grupos,  en diversos momentos las configuraciones sociales se dan de acuerdo a los procesos históricos, en cierto momento con determinadas áreas de afluencia e influencia, denominados actualmente señoríos, reinos, imperios que cobran tributos y que tienen una influencia geocultural como es el caso de los Olmecas, Mayas, Aztecas, Tarascos, Teotihuacanos, Zapotecas, Mixtecos, etcétera. A partir de la conquista y colonización se demarca definitivamente las relaciones de poder con las distintas identidades étnicas, imponiéndose  de manera subordinada general (incluso, para los que hicieron alianzas con los españoles, fueron cooptados e incorporados en la nueva sociedad “mestiza”), otros casos, fueron extinguidos, excluidos o asimilados.  Muchos de los llamadas identidades autóctonas u originarias se reconfiguraron, bajo nuevos esquemas de organización frente a una nueva  geopolítica agresiva de Estado (desde la colonia, periodos subsiguientes en la independencia, reforma, revolución, juegan un papel activo, sin llegar a reconocerse su identidad cultural en los distintos movimientos sociales), se reconstituyen  en las llamadas zonas de refugio, donde pudieron mantener ciertas características culturales como la lengua, incorporando con otros factores culturales  dentro de sus esquemas de socialización y representación, como es el caso del llamado sincretismo religioso del catolicismo.   El seguimiento particular de cada identidad cultural de estos procesos ha sido materia de atención de la etnohistoria, de la historia, de la sociología, etnología y antropología en el gran entramado social del capitalismo. Para  nosotros los ciudadanos es materia de interés en cuanto a conocimiento y solidaridad en la re-construcción nacional y mundial. En Guanajuato al respecto tenemos mucho que hacer en esta historia de silencio, exclusión y etnocidio.

Actualmente la población indígena de acuerdo a los datos de  INEGI-II Conteo de Población y vivienda. Tabulados básicos Estados Unidos Mexicanos. Tomo II. (2006) señala que en México existen 6, 011, 202 personas de 5 años y más que habla alguna lengua indígena  y en Guanajuato es de 10, 347 personas, representando el 0.17% del nivel nacional.  En Guanajuato la población en general  es de 4, 893, 812 personas, la población de  habla indígena de más de 5 años representa el .21% de la población, aparentemente es poca, pero si los juntáramos en una idea  de abstracción en  magnitud comparativa, vemos que el tamaño de los municipios de Xichú con 10, 592, personas sería un poco menor,  y mayor a   Tarandacuao 10, 252;  Santiago Maravatío 6, 389; Santa Catarina 4, 544; Atarjea 5, 035 y  Pueblo Nuevo 9, 750.

Los grupos lingüísticos étnicos más numerosos de Guanajuato

Suponemos que en este grupo se encuentran los indígenas autóctonos de la región o aquellos que están bien establecidos en los municipios receptores como parte de las oleadas de migración interna (principalmente motivados por cuestiones  laborales), han vivido quizá dos generaciones o son recién llegados pero que ya se establecieron con sus familias, en el mayor de los casos tienen vida comunitaria con su grupo étnico: Primeramente  en cuanto al número de personas de habla indígena está el grupo  No especificado con 5220 gente, representa  el 50.44% de las lenguas indígenas que se hablan en Guanajuato y el 2.73% del mismo grupo lingüístico a nivel nacional. Queda claro que en este apartado son muchas lenguas no identificadas y no es un solo grupo.

En primer lugar como identidad étnica están los  Chichimeca Jonaz con 1, 514 personas, representa el 14.63% de las lenguas indígenas que se hablan en Guanajuato y  resalta el  93.17% del mismo grupo lingüístico a nivel nacional (es decir la mayoría de este grupo se encuentra en Guanajuato). Segundo lugar  Náhuatl con 773 personas, representa  el 7.47% de las lenguas indígenas que se hablan en Guanajuato y el  0.05% del mismo grupo lingüístico a nivel nacional. Tercer lugar Otomí  con  741 personas, representa  el 7.16% de las lenguas indígenas que se hablan en Guanajuato y el 0.30% del mismo grupo lingüístico a nivel nacional, la presencia Otomí ha tenido más tiempo en la región. Cuarto lugar  Mazahua con 659 personas, representa  el    6.36% de las lenguas indígenas que se hablan en Guanajuato y el     0.58% del mismo grupo lingüístico a nivel nacional, sorprendentemente los Mazahua tienen una red social de comercios desde el Estado de México hasta Estados Unidos. Quinto lugar  Purépecha con 348 personas, representa  el 3.36% de las lenguas indígenas que se hablan en Guanajuato y el 0.32% del mismo grupo lingüístico a nivel nacional, es importante señalar que también ha tenido presencia histórica por su proximidad con el Estado de Michoacán, sobre todo por los municipios de Acámbaro y del suroeste. Sexto lugar Mixe con  212 personas, representa  el 2.04% de las lenguas indígenas que se hablan en Guanajuato y el 0.18% del mismo grupo lingüístico a nivel nacional. Séptimo lugar Lenguas Mixtecas con 175 personas, representa  el 1.69% de las lenguas indígenas que se hablan en Guanajuato y el 0.04% del mismo grupo lingüístico a nivel nacional. Octavo lugar  Lenguas Zapotecas con 168 personas, representa  el 1.62% de las lenguas indígenas que se hablan en Guanajuato y el  0.04% del mismo grupo lingüístico a nivel nacional, también dentro de las distintas actividades que realizan este grupo, observamos que algunos de ellos tienen taquerías en Celaya, Irapuato, Salamanca y en otros municipios, aparentemente trabajando en redes. Noveno lugar Maya con 109 personas, representa  el 1.05% de las lenguas indígenas que se hablan en Guanajuato y el 0.01% del mismo grupo lingüístico a nivel nacional. Décimo lugar Totonaca con 76 personas, representa  el 0.73% de las lenguas indígenas que se hablan en Guanajuato y el 0.03% del mismo grupo lingüístico a nivel nacional.

Los grupos lingüísticos étnicos medianamente numerosos de Guanajuato

Dentro de este siguiente grupo suponemos que son parte de la migración interna, que se han movido con los flujos laborales, vemos grupos étnicos del norte y del sur de la república y que llevan tiempo con problemas de pobreza y hambruna, me refiero principalmente a los Tarahumara, podemos pensar que hay cierta migración familiar.

Décimo primer lugar Lenguas Chinantecas con 59 personas, representa  el  0.57% de las lenguas indígenas que se hablan en Guanajuato y el  0.04% del mismo grupo lingüístico a nivel nacional. Duodécimo lugar Huasteco con 57 personas, representa  el  0.55% de las lenguas indígenas que se hablan en Guanajuato y el     0.03% del mismo grupo lingüístico a nivel nacional. Décimo tercer lugar Mazateco con 35 personas, representa  el  0.33% de las lenguas indígenas que se hablan en Guanajuato y el 0.01% del mismo grupo lingüístico a nivel nacional. Décimo cuarto lugar Tzetzal con 33 personas, representa  el  0.31% de las lenguas indígenas que se hablan en Guanajuato y  su tamaño es muy pequeño del grupo lingüístico. Décimo quinto  lugar Tzotzil con 30 personas, representa  el 0.28% de las lenguas indígenas que se hablan en Guanajuato y  su tamaño es muy pequeño del grupo lingüístico. Décimo sexto lugar Tarahumara con 28 personas, representa  el 0.27% de las lenguas indígenas que se hablan en Guanajuato y el 0.37% del mismo grupo lingüístico a nivel nacional.

Los grupos lingüísticos étnicos  menos numerosos en Guanajuato

En este grupo suponemos que es debido a fenómenos de migración interna, principalmente laboral, que ha diferencia del anterior grupo, los miembros de los grupos indígenas migran solos, la diáspora pone en riesgo la identidad de estos grupos, que se confrontan en el mercado laboral como trabajadores descualificados, pero sin oportunidad de reproducir  su lengua y sus costumbres en los procesos de socialización.

Décimo séptimo lugar Chol con 19 personas, representa  el 0.18% de las lenguas indígenas que se hablan en Guanajuato y el  0.01% del mismo grupo lingüístico a nivel nacional. Décimo octavo lugar  Otras lenguas I. de América con  13 personas, representa  el 0.12%  de las lenguas indígenas que se hablan en Guanajuato y el 1.42% del mismo grupo lingüístico a nivel nacional. Décimo noveno lugar Huichol con 12 personas, representa  el  0.11% de las lenguas indígenas que se hablan en Guanajuato y el  0.03% del mismo grupo lingüístico a nivel nacional. Vigésimo lugar Cora con 7 personas, representa  el 0.06% de las lenguas indígenas que se hablan en Guanajuato y el 0.04% del mismo grupo lingüístico a nivel nacional. Vigésimo primero lugar empatados los  Pame con 6 personas, representa  el  0.05% de las lenguas indígenas que se hablan en Guanajuato y el 0.06% del mismo grupo lingüístico a nivel nacional. Los  Triqui con 6 personas, representa  el  0.05% de las lenguas indígenas que se hablan en Guanajuato y el 0.02% del mismo grupo lingüístico a nivel nacional.  Y los  Zoque con 6 personas, representa  el    0.05% de las lenguas indígenas que se hablan en Guanajuato y el 0.01% del mismo grupo lingüístico a nivel nacional. Vigésimo segundo lugar empatados los Huave con 4 personas, representa  el 0.03% de las lenguas indígenas que se hablan en Guanajuato y el 0.02% del mismo grupo lingüístico a nivel nacional. Los  Mayo con 4 personas, representa  el 0.03% de las lenguas indígenas que se hablan en Guanajuato y el  0.01% del mismo grupo lingüístico a nivel nacional. Los Popoluca con 4 personas, representa  el 0.03% de las lenguas indígenas que se hablan en Guanajuato y  su tamaño es muy pequeño del grupo lingüístico. Y los  Tlapaneco con 4 personas, representa  el  0.03% de las lenguas indígenas que se hablan en Guanajuato y el su tamaño es muy pequeño del grupo lingüístico. Vigésimo  tercer  lugar empatados los Chontal  con 3 personas, representa  el 0.02% de las lenguas indígenas que se hablan en Guanajuato y el 0.43% del mismo grupo lingüístico a nivel nacional. Los  Yaqui con 3 personas, representa  el 0.02% de las lenguas indígenas que se hablan en Guanajuato y el 0.02% del mismo grupo lingüístico a nivel nacional.  Y las  Otras lenguas I. de México  con  3 personas, representa  el 0.02% de las lenguas indígenas que se hablan en Guanajuato y el 1.72% del mismo grupo lingüístico a nivel nacional. Vigésimo cuarto lugar empatados los Chontal  de Oaxaca con 2 personas, representa  el 0.02% de las lenguas indígenas que se hablan en Guanajuato y el 0.05% del mismo grupo lingüístico a nivel nacional. Los Cuicateco con 2 personas, representa  el  0.02% de las lenguas indígenas que se hablan en Guanajuato y el 0.01% del mismo grupo lingüístico a nivel nacional. Los Matlatzinca con 2 personas, representa  el 0.02% de las lenguas indígenas que se hablan en Guanajuato y el 0.17% del mismo grupo lingüístico a nivel nacional. Los Popoluca (a) con 2 personas, representa  el 0.02% de las lenguas indígenas que se hablan en Guanajuato y  su tamaño es muy pequeño del grupo lingüístico.  Los Quiché con 2 personas, representa  el 0.02% de las lenguas indígenas que se hablan en Guanajuato y el 0.79% del mismo grupo lingüístico a nivel nacional.  Y los Tojolobal con 2 personas, representa  el 0.02% de las lenguas indígenas que se hablan en Guanajuato y  su tamaño es muy pequeño del grupo lingüístico.  Vigésimo quinto lugar empatados los Amuzgo de Guerrero con 1 persona, representa  el  0.01% de las lenguas indígenas que se hablan en Guanajuato y el 0.08% del mismo grupo lingüístico a nivel nacional. Los Amuzgo  de Oaxaca con 1 persona, representa  el 0.01% de las lenguas indígenas que se hablan en Guanajuato y y  su tamaño es muy pequeño del grupo lingüístico. Los  Ixcateco con 1 persona, representa  el 0.01% de las lenguas indígenas que se hablan en Guanajuato y el  0.46% del mismo grupo lingüístico a nivel nacional. Y los  Tepehua con 1 persona, representa  el 0.01% de las lenguas indígenas que se hablan en Guanajuato y el  0.01% del mismo grupo lingüístico a nivel nacional. El mercado laboral deglute  a  la cultura étnica.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios