Miguel Enrique Berumen Barbosa
(CV)
berumenbarbosa2000@yahoo.com.mx
Introducción
De acuerdo al
comportamiento demográfico de la entidad, era lógico de esperar, que al
paso del tiempo, el crecimiento poblacional se haya incrementado y con
ello las necesidades de fuentes de trabajo, además de un cúmulo de
servicios: educativos, de salud, deportivos, recreativos, etc, que
redundan en los llamados niveles de bienestar y mejores opciones de
vida, mismos que, paralelamente al crecimiento poblacional, se
incrementa la demanda de estos.
Al carecer de fuentes de
trabajo u otras oportunidades que pudieran garantizar mejores niveles de
bienestar, en las comunidades de origen y/o en la entidad, no queda otra
opción para ciertos sectores sociales, en lo particular, por desgracia,
para los más desprotegidos, que emigrar, ya sea a las localidades más
grandes, a otros estados de la república o bien al extranjero, en
especial, hacia los Estados Unidos de Norteamérica, convirtiéndose estas
opciones, en las válvulas de escape para solventar sus precarias
condiciones y penurias, sin importar los sufrimientos que les espera al
salir.
El fenómeno de la
migración ha sido una de las constantes del estado de Oaxaca, si
anteriormente esta era más perceptible en la región de la Mixteca y en
especial en las localidades rurales, en la actualidad se ha extendido en
otras regiones y en los localidades urbanas, sin soslayar de ninguna
manera que este peregrinar se acentúa en ciertas poblaciones y sectores
sociales.
El análisis de este
panorama, trae como consecuencia ciertas reflexiones que es necesario
plasmar y ponerlas a disposición de los interesados para sus
observaciones, comentarios, sugerencias, de tal manera que se pudiera
crear una atmósfera de sensibilidad para atraer la atención de nuestros
semejantes, hacia este comportamiento que genera problemas a los que es
necesario solventar con propuestas concretas.
Revista académica de economía
con
el Número Internacional Normalizado de
Publicaciones Seriadas ISSN
1696-8352
Migración y Grados de Marginación: El Caso del Estado de Oaxaca.
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:
Berumen Barbosa, M.E.: “Migración y Grados de Marginación: El Caso del Estado de Oaxaca." en Observatorio de la Economía Latinoamericana, Nº 84, 2007. Texto completo en http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/mx/2007/mebb-marg.htm
El comportamiento poblacional, migración y grados de marginación
Con base en las estadísticas de la Comisión Nacional de Población (CONAPO) se registra para el estado de Oaxaca una población total de 3’506,821 habitantes hasta el 2005, la cual tuvo un crecimiento del 1.97908 por ciento en comparación a la registrada en el 2000, observándose que en algunos municipios la población se incrementa, principalmente en aquellas localidades que podríamos considerar como receptoras de migrantes, es decir población que continúa saliendo de sus comunidades de origen, bien para continuar con sus estudios o bien, aquella cuyo objetivo es mejorar sus niveles de bienestar, en busca de mejores oportunidades laborales y de ingresos.
En contrapartida, para otros municipios, que se pueden considerar como expulsores de mano de obra, parte de su población emigra por las razones arriba señaladas y se quedan a radicar en las comunidades más grandes, por lo que en estas, su población de aprecia disminuida. Para otros casos, el comportamiento poblacional, se observa poco afectado, menos perceptible o de bajo impacto.
De ninguna manera lo anterior significa, que se pueda tener una disminución en los grados de marginación, toda vez que existe una relación población-niveles de vida-servicios, y en ese sentido se podría suponer que se esté superando esta, sino que muy por el contrario, estos se han incrementado notablemente, observemos a través de los datos comparativos en una década, entre 1995 y 2005: en el primer año, se tenía una clasificación de 272 municipios considerados de Alto y Muy Alto Grado de Marginación[1], mientras que para el último año, el número de municipios asciende a 463[2], es decir, se tuvo un incremento del orden del 79.220588 por ciento, por lo que alcanzó el 81.2 por ciento de los 570 municipios, mientras que sólo el 18.8 por ciento de estos se encuentran dentro de los tres conceptos de la clasificación: Medio Grado de Marginación, 73 municipios; Bajo Grado de Marginación, con 24 municipios y Muy Bajo Grado de Marginación, con sólo 10 municipios.
No está por demás resaltar que en este último concepto, los municipios a los que se refieren son aquellos que registran una población más grande y por ende con mayores y mejores servicios, algunos de ellos considerados “Polos de Desarrollo”, como lo es la ciudad de Oaxaca de Juárez, San Juan Bautista Tuxtepec, Juchitán de Zaragoza, Salina Cruz, Huajuapan de León, Santo Domingo Tehuantepec, Asunción Nochixtlán y Asunción Tlaxiaco, entre otros.
Oaxaca: Clasificación de la Marginación por cantidad de Municipios, 2005
Clasificación de la Marginación |
Municipios |
|
Cantidad |
Porcentaje |
|
Muy Alto Grado de Marginación |
174 |
30.5 |
Alto Grado de Marginación |
289 |
50.7 |
Medio Grado de Marginación |
73 |
12.8 |
Bajo Grado de Marginación |
24 |
4.2 |
Muy Bajo Grado de Marginación |
10 |
1.8 |
T o t a l |
570 |
100 |
Fuente: elaborado con base en las estimaciones de la CONAPO, Cuadro B.0. Población total indicadores socioeconómicos, índice y grado de marginación y lugar que ocupa en el contexto nacional por municipios 2005.
Según la clasificación de la Comisión Nacional de Población (CONAPO), que hace de la marginación[3], se observa el siguiente panorama: 862,573 habitantes, equivalentes al 24.6 por ciento, se encuentran debatiéndose en la clasificación de Muy Alto Grado de Marginación; 1’195,009 habitantes, que significan el 34.1 por ciento de la Población, se le considera en el concepto de Alto Grado de Marginación, sumados ambos, alcanzan el 58.7 por ciento de la Población Total, mientras que el 16.4 por ciento de la Población se le clasifica en el concepto de Municipios con Medio Grado de Marginación; el 12.1 por ciento de la Población en el de Municipios con Bajo Grado de Marginación y el 12.9 por ciento de la Población en Municipios con Muy Bajo Grado de Marginación.
Oaxaca: Grado de Marginación, número de municipios y
Población Total.
Concepto |
Número de Municipios |
Población Total |
||
570 |
100 % |
3,506,821 |
100 % |
|
Municipios con Muy Alto Grado de Marginación |
174 |
30.5 |
862,573 |
24.6 |
Municipios con Alto Grado de Marginación |
289 |
50.7 |
1,195,009 |
34.1 |
Municipios con Medio Grado de Marginación |
73 |
12.8 |
575,181
|
16.4 |
Municipios con Bajo Grado de Marginación |
24
|
4.2 |
423,089 |
12.1 |
Municipios con Muy Bajo Grado de Marginación |
10 |
1.8 |
450,969 |
12.8 |
Fuente: elaborado con base en las estimaciones de la CONAPO, Cuadro B.0. Población total indicadores socioeconómicos, índice y grado de marginación y lugar que ocupa en el contexto nacional por municipios 2005.
Los grados de marginación nos remiten a varios aspectos que es necesario recapacitar, a saber:
Primero, que el número de municipios, catalogados en este concepto, ya no hablemos de localidades, se han incrementado y con ello, el número de población, debido a que la mayoría de las comunidades son rurales, luego entonces de acentúa el fenómeno migratorio. Del cuadro anterior se puede observar que sólo 10 municipios, equivalentes al 1.8 por ciento, se les clasifica con Muy Bajo Grado de Marginación, entre otros, los ya indicados en párrafos anteriores; 24 municipios que equivalen al 4.2 por ciento, se les considera con Bajo Grado de Marginación, mientras que 73 más, que reflejan el 12.8 por ciento, se les considera con Medio Grado de Marginación, sumados arrojan un total de 107 municipios, equivalentes al 18.8 por ciento. Lo anterior significa que el 89.2 por ciento del universo municipal, caen en la clasificación de Muy Alto y Alto Grado de Marginación.
Al ir creciendo el número de municipios, crece también su población, pues el 58.7 por ciento de ella, esta clasificada con Muy Alto y Alto Grado de Marginación; mientras que la diferencia, 41.3 por ciento de la población esta clasificada con Medio, Bajo y Muy Bajo Grado de Marginación.
Paulatinamente la población que se tenía al principio en un considerable número de localidades, se ha visto disminuida y por ende creciendo en otras que ofrecen mejores condiciones laborales o medios para sobrevivir, sin embargo ello ocasiona el crecimiento de la mancha poblacional urbana y consecuentemente la demanda de servicios, además de más fuentes de trabajo que, al no haberlas o no generarlas, optan por integrarse al comercio informal o formal, los llamados en su momento efímero “changarros” -que en su mayoría sólo prestan servicios o se trata de pequeños comercios-, por cierto personaje de la vida política del país, que los auspicio como una salida emergente de la opaca o si se quiere miope visión económica.
Por desgracia, la metodología usada para medir el grado de marginación, no refleja en la población urbana su verdadera situación, pues no con el hecho de irse a radicar a las ciudades y/o localidades más grandes, cambie el efecto de la marginación y pobreza, pero retomemos nuevamente el caso de la población rural.
Si el grueso de la población es rural, es mano de obra no calificada, que por sus orígenes se ha dedicado a las actividades agrícolas, la ganadería de traspatio, la explotación forestal y a la pesca ribereña y de alta mar, y por las condiciones imperante en este sector, que no logra ser autosuficiente para cubrir la demanda de alimentos que exigen los mercados en la entidad, sino que es difícilmente para subsistir, luego entonces, tenemos que existen condicionantes para que se de paso a la migración en busca de mejores opciones para garantizar otros niveles de vida para las familias.
Segundo, el movimiento de la población que se aprecia, es un comportamiento consecuencia del fenómeno de la migración, sea esta en la misma zona, en las propias regiones de la entidad que van de las comunidades más pequeñas a las mayores; o bien de la entidad hacia otras ciudades del país o hacia el extranjero, principalmente a los Estados Unidos de Norteamérica.
Mientras que las condiciones reales para la mayoría de la población rural e incluso para una parte de la población urbana, no cambien o no se ajusten a sus necesidades: mayores fuentes de empleo, mejores sueldos y salarios, garantizar las prestaciones laborales, mejorar los servicios de salud y seguridad, que tiendan a brindar un mejor modo de vida para sus familias, la migración continuará y por lo tanto no se aprovechará esa mano de obra que, aunque no se quiera reconocer, no solo genera, sino que consolida el capital productivo de otras entidades o países.
Tercero, con base en una de las características de la población total, consistente en que la mayoría de la Población Económicamente Activa se concentra en el sector primario, mismo que tiene registrada una superficie agrícola casi en su totalidad temporalera, y por las características orográficas, con fuertes pendientes, con un atraso tecnológico muy marcado, donde aún se practica la tumba, roza y quema para preparar la tierra y donde se siembra a estas alturas con coa, no se puede esperar que tales condiciones sean una garantía para superar el grado de marginación y pobreza que acarrea.
Esa PEA, se asemeja a una fuerte avenida de un río, cuyo caudal crece paulatinamente, abriéndose paso, incluso llenando y desparramando las presas, misma que podríamos compararlas con las grandes ciudades, pero ante la creciente del río, sus aguas se desbordan y continúan su camino, hasta encontrar su destino.
Cuarto, el hecho de que disminuya el número de población para un buen número de localidades rurales, de ninguna manera significa que el grado de marginación disminuya.
En todo caso refleja que las localidades viven un fenómeno de abandono poblacional y como consecuencia, incertidumbre social y económica, pues poco a poco va imperando un vacío social, que conlleva a la desintegración familiar; se tiene entonces que, a los pocos elementos del ejército que quedan, no se les proporcionan las armas para enfrentar sólidamente a la marginación y pobreza, sino que se les remite nuevamente a la migración como única opción, o desgraciadamente, a medio vivir a expensas de los recursos que llegan de las partidas presupuestales de los gobiernos federal y estatal.
Quinto, sin lugar a dudas, los grados de marginación de una u otra manera es también reflejo de un sin número de problemas político-agrarios y sociales: para desgracia de nuestra entidad, es una de las que mantiene un elevado número de conflictos agrarios, que datan de décadas, sin que se hayan resuelto y como consecuencia, los panoramas no son atractivos como para realizar inversiones productivas, es decir, permanecen atmósferas de desconfianza por la inseguridad; habría que considerar los conflictos por intereses políticos y credos religiosos, así como el surgimiento de grupos sociales con claros intereses particulares que hacen del chantaje político su modus vivendi, entre otros.
Sexto, ante tal panorama una vez más se requiere reencausar o proceder a la elaboración de un proceso planificado de la economía estatal, hasta la fecha, mucho se ha invertido y priorizado en planes y programas de beneficio social, pero se ha dejado de lado, la inversión económica sustentable con la participación de los diferentes sectores sociales que permita la capitalización productiva, sin que ello implique soslayar las inversiones en los otros programas vinculados con los aspectos sociales y de infraestructura.
A nuestra gente se le continúa acostumbrando a proporcionarles, a través de los programas oficiales de beneficio social, apoyos sin enseñarlos a obtener los recursos económicos que les permitan valorar y conocer la manera de cómo obtenerlos, esto quiere decir, en un enfoque político de acuerdo a una máxima china que a la fecha no se ha logrado entender: “dale libertad a tu pueblo y será libre mientras tu vivas, enséñale a amar su libertad y será libre toda la vida”.
No basta que contemos con más y mejores escuelas, que aumente el número de egresados y de profesionistas, si seguimos careciendo de las fuentes de trabajo acordes a sus perfiles para los que se les preparó; de seguir en esta tónica, mantendremos profesionales que acabarán realizando labores muy ajenas a su preparación, y desgraciadamente en el terreno de los hechos, así es, ya lo estamos viviendo.
Mientras esto sucede en el estado de Oaxaca, en otras entidades, principalmente del norte del país, seguirán ampliando su distancia de las del sureste, en lo que se refiere al crecimiento y desarrollo económico; nuestras entidades del sureste, son un potencial de riqueza natural y en recursos humanos, que triste y lastimosamente se debaten en la lacerante marginación y pobreza social, no producen casi nada de lo que se consume diariamente, pero generamos recursos humanos y materia prima, y a la vez tenemos o conformamos un creciente mercado donde se consume lo que nos ofertan de otras entidades que si producen, es necesario remarcarlo, aunque nos duela; somos altamente dependientes, y peor aún, si los recursos económicos nos llegan, como atados: sólo podemos comprar con ciertos proveedores o podemos hacer obra de beneficios social o de infraestructura con ciertas empresas.
Oaxaca: Población Total por distritos, Número de Municipios y porcentaje, 2005.
Región |
Distritos |
Número de Municipios |
Población |
|
Total |
Porcentaje |
|||
Cañada |
Cuicatlán |
20 |
51,724 |
1.5 |
|
Teotitlán |
25 |
144,534 |
4.1 |
|
Subtotal |
45 |
196,258 |
5.6 |
Costa |
Jamiltepec |
24 |
170,249 |
4.9 |
|
Juquila |
12 |
134,365 |
3.8 |
|
Pochutla |
14 |
174,649 |
5.0 |
|
Subtotal |
50 |
479,263 |
13.7 |
Istmo |
Juchitán |
22 |
339,445 |
9.6 |
|
Tehuantepec |
20 |
223,409 |
6.4 |
|
Subtotal |
42 |
562,854 |
16.0 |
Mixteca |
Coixtlahuaca |
13 |
9,018 |
0.3 |
|
Huajuapan |
28 |
122,760 |
3.5 |
|
Juxtlahuaca |
07 |
72,176 |
2.1 |
|
Nochixtlán |
32 |
55,821 |
1.6 |
|
Silacayoapan |
19 |
30,300 |
0.8 |
|
Teposcolula |
21 |
31,127 |
0.9 |
|
Tlaxiaco |
35 |
105,775 |
3.0 |
|
Subtotal |
155 |
426,977 |
12.2 |
Sierra Norte |
Ixtlán |
26 |
35,870 |
1.0 |
|
Mixe |
17 |
96,920 |
2.8 |
|
Villa Alta |
25 |
29,009 |
0.8 |
|
Subtotal |
68 |
162,799 |
4.6 |
Sierra Sur |
Miahuatlán |
32 |
109,302 |
3.1 |
|
Putla |
10 |
83,303 |
2.4 |
|
Sola de Vega |
16 |
74,107 |
2.1 |
|
Yautepec |
11 |
30,371 |
0.9 |
|
Subtotal |
69 |
297,083 |
8.5 |
Papaloapan |
Choapam |
06 |
44,346 |
1.3 |
|
Tuxtepec |
14 |
393,595 |
11.2 |
|
Subtotal |
20 |
437,941 |
12.5 |
Valles Centrales |
Centro |
21 |
515,440 |
14.7 |
|
Ejutla |
13 |
40,985 |
1.2 |
|
Etla |
23 |
117,207 |
3.3 |
|
Ocotlán |
20 |
68,840 |
1.9 |
|
Tlacolula |
25 |
107,653 |
3.1 |
|
Zaachila |
06 |
41,783 |
1.2 |
|
Zimatlán |
13 |
51,738 |
1.5 |
|
Subtotal |
121 |
943,646 |
26.9 |
T o t a l |
30 |
570 |
3’506,821 |
100 |
Fuente: elaborado con base en las estimaciones de la CONAPO, Cuadro B.0. Población total indicadores socioeconómicos, índice y grado de marginación y lugar que ocupa en el contexto nacional por municipios 2005.
El Comportamiento por Región Económica.
Conforme a lo ordenado y la clasificación de los Municipios con Muy Alto Grado de Marginación, se puede apreciar que es la región de la Sierra Sur, conformada por los distritos de Miahuatlán, Putla, Sola de Vega y Yautepec, la que concentra el 21.8 por ciento de los 174 que se clasifican en este universo; le siguen las regiones de la Cañada y Mixteca cada una con el 16.7 por ciento, concentrando sólo estas tres regiones el 55.2 por ciento del total de municipios; mientras que las cinco regiones restantes suman el 44.8 por ciento, que desglosadas se aprecia la siguiente distribución: la Costa y los Valles Centrales con el 13.2 por ciento cada una; la región de la Sierra Norte con el 9.2 por ciento; la región de Tuxtepec con el 5.7 por ciento y por último la del Istmo con el 3.5 por ciento.
Este panorama, desde el punto de vista económico, muestra la concentración de la marginación en las regiones de la Sierra Sur, Cañada y Mixteca, derivado de un proceso de crecimiento y desarrollo desigual, toda vez que en ellas ningún Polo de Desarrollo de los cuatro previamente identificados[4], pueden ejercer influencia como para visualizar cierto despegue económico.
Por su parte en las cinco regiones restantes, se observa que las zonas de los “Polos de Desarrollo”, ejercen cierta inercia para con las comunidades que relativamente se encuentran dentro de su órbita, disminuyendo lo grados de marginación promedio, sin embargo de ninguna manera significa la ausencia de comunidades que rayan la pobreza y pobreza extrema, así como colonias de algunas ciudades cuyos habitantes viven en malas condiciones.
Oaxaca: Municipios con Muy Alto Grado de Marginación, Ordenados según la cantidad y por región.
Región/Municipios |
Región/Municipios |
Sierra Sur: (38) Constancia del Rosario Mesones Hidalgo Monjas San Andrés Paxtlán San Cristóbal Amatlán San Francisco Cahuacúa San Francisco Logueche San Francisco Ozolotepec San Ildefonso Sola San Jacinto Tlacotepec San Jerónimo Coatlán San José Lachiguiri San Juan Juquila Mixes San Juan Mixtepec (Distrito 26) San Juan Ozolotepec San Lorenzo Texmelucan San Luis Amatlán San Marcial Ozolotepec San Mateo Río Hondo San Miguel Coatlán Villa Sola de Vega San Simón Almolongas San Ana Santa Cruz Xitla Santa Cruz Zenzontepec Santa Lucía Miahuatlán Santa Lucía Monteverde Santa María Lachixío Santa María Ozolotepec Santa María Quiegolani Santa María Sola Santa María Zaniza Santiago Amoltepec Santiago Minas Santiago Xanica Santo Domingo Ozolotepec Santo Domingo Teojomulco Zapotitlán del Río |
Cañada: (29) Cuyamecalco Villa de Zaragoza Chiquihuitlán de Benito Juárez Eloxochitlán de Flores Magón Huautepec Huautla de Jiménez Mazatlán Villa de Flores San Andrés Teotilalpan San Bartolomé Ayautla San Francisco Chapulapa San Francisco Huehuetlán San Jerónimo Tecóatl San José Tenango San Juan Coatzospan San Lorenzo Cuaunecuiltitla San Lucas Zoquiapam San Miguel Santa Flor San Pedro Ocopetatillo San Pedro Sochiapan Santa Ana Ateixtlahuaca Santa Ana Cuauhtémoc Santa Cruz Acatepec Santa María La Asunción Santa María Chilchotla Santa María Pápalo Santa María Teopoxco Santa María Texcatitlán Santa María Tlalixtlac Santiago Texcalcingo Santo Reyes Pápalo |
Mixteca: (29) Coicoyán de Las Flores Magdalena Peñasco San Andrés Tepetlapa San Antonio Sinicahua San Cristóbal Amoltepec San Esteban Atatlahuca San Francisco Tlapancingo San Juan Diuxi San Juan Ihualtepec San Juan Mixtepec (Distito 08) San Juan Tamazola San Martín Itunyoso San Martín Peras San Mateo Peñasco San Mateo Sindihui San Miguel Auhuetitlán San Miguel Chicahua San Miguel Huautla San Pablo Tijaltepec San Simón Zahuatlán Santa Catarina Yosonotú Santa Cruz Itundujia Santa Cruz Tacahua Santa María Apazco Santiago Apoala Santiago Tilaltongo Santo Domingo Nuxaa Santo Reyes Yucuná Zapotitlán Lagunas |
Valles Centrales: (23) Asunción Ocotlán Coatecas Altas La Compañía Magdalena Mixtepec Magdalena Teitipac La Pe San Jerónimo Taviche San Juan Lachigalla San Lucas Quiaviní San Miguel Mixtepec San Miguel Peras San Miguel Tilquiapan San Pablo Cuatro Venados San Pedro Mártir San Pedro Quiatoni San Pedro Taviche Santa Inés del Monte Santa Inés Yatzeche Santa Lucía Ocotlán Santa María Peñoles Santiago Tlazoyaltepec San Vicente Coatlán Yogana |
Costa: (23) Candelaria Loxicha Pluma Hidalgo San Agustín Loxicha San Antonio Tepetlapa San Juan Lachao San Lorenzo San Mateo Piñas San Miguel del Puerto San Miguel Panixtlahuaca San Pedro Atoyac San Pedro El Alto San Pedro Ixcatlán Santa Catarina Loxicha Santa Catarina Mechoacán Santa María Tonameca Santiago Ixtayutla Santiago Tapextla Santiago Tetepec Santiago Yaitepec Santo Domingo Armenta Santo Domingo de Morelos Santo Reyes Nopala Tataltepec de Valdés
|
Sierra Norte: (16) Asunción Cacalotepec Tamazulapam del Espíritu Santo San Juan Mazatlán San Lucas Camotlán San Miguel Quetzaltepec San Pedro Yaneri San Pedro y San Pablo Ayutla Santa María Temaxcalapa Santa María Tepantlali Santa María Tlahuitoltepec Santiago Atitlán Santiago Camotlán Santiago Zacatepec Santo Domingo Roayaga Santo Domingo Tepuxtepec Totontepec Villa de Morelos
|
Tuxtepec: (10) San Felipe Jalapa de Díaz San José Independencia San Juan Comaltepec San Juan Lalana San Juan Petlapa San Lucas Ojitlán San Pedro Ixcatlán Santiago Choapam Santiago Jocotepec Santiago Yaveo
|
Istmo: (6) San Blas Atempa San Juan Guichicovi San Mateo del Mar San Miguel Chimalapa Santa María Chimalapa Santa María Guienagati
|
En lo que se refiere a la orden y clasificación de los Municipios con Alto Grado de Marginación, cuyo universo es de 289, se observa que el 35.6 por ciento se encuentran ubicados en la región de la Mixteca, conformada por siete distritos a saber: Coixtlahuaca, Huajuapan, Juxtlahuaca, Nochixtlán, Silacayoapam, Teposcolula y Tlaxiaco; le sigue la Región de los Valles Centrales con el 18.0 por ciento y la Sierra Norte con el 13.8 por ciento, concentrando las tres el 67.4 por ciento del total.
De la región Mixteca, se puede decir que se le identifica como una de las más pobres y marginadas, cuya reactivación económica dependen fundamentalmente del sector terciario, en especial, de las actividades vinculadas con el comercio y los servicios, toda vez que su producción agrícola es de subsistencia, el 90 o 95 por ciento de sus tierras de cultivo son temporaleras, con una orografía con fuertes pendientes, lo mismo que la ganadería de traspatio y la escasa pesca. No hay que olvidar que junto con la clasificación de Muy Alto Grado de Marginación, arroja el 85.2 por ciento de sus municipios, mientras que la diferencia, consistente en 23 municipios entran en las otras tres clasificaciones: Medio, Bajo y Muy Bajo Grado de Marginación.
Por lo que se refiere a la región de los Valles Centrales, donde se localiza la capital del estado, a pesar de tener una zona identificada como uno de los “Polos de Desarrollo”, que depende fundamentalmente del turismo - gracias a las zonas arqueológicas, su arquitectura colonial y gastronomía- y a la explotación de su modesta producción artesanal en lo que se refiere a la elaboración de tejidos y ropa típica, así como a la producción del mezcal, no logra imprimirle la dinámica económica a los municipios que se encuentran en su área.
No obstante a la cercanía de sus principales municipios, es patente la marginación y pobreza existente, en el que inciden una serie de factores, entre ellos: las costumbres de los pueblos, la casi nula inversión en cuanto a proyectos productivos y la carencia de fuentes de trabajo, que no sean las actividades comerciales y de servicios[5].
En relación a la región de la Sierra Norte, pese a su riqueza forestal su aprovechamiento no es el óptimo, además de contar con la agravante de su agresiva orografía que entre otras cosas, dificulta la comunicación y el transporte; a esta situación habría que agregar, que registra 16 municipios clasificados de Muy Alta Marginación, que sumados a los 40 con Alto Grado de Marginación, arroja un total de 50, que equivalen al 73.5 por ciento, ello quiere decir que sólo 18 municipios se les puede clasificar en Medio y Bajo Grado de Marginación.
El 32.6 por ciento que conforma el resto de los municipios, se encuentran localizados en las regiones de la Sierra Sur con el 10.1 por ciento, mismo que se ve disminuido su número porque la mayor parte se encuentra dentro de la clasificación de Muy Alta Marginación; la Costa con el 8.7 por ciento; el Istmo con el 6.2 por ciento, Cañada con 5.2, similar es su caso con respecto a la región de la Sierra Sur, ya que 29 municipios se les integran en los de Muy Alta Marginación, que al sumarse con los de Alta Marginación nos arroja un total de 44 municipios, indicándonos que sólo 1 municipio se le clasifica como Medio Grado de Marginación, y Tuxtepec con el 2.4 por ciento.
Con excepción de las regiones de la Sierra Sur y la Cañada, que ya se explicó el porqué registran menores porcentajes de municipios clasificados dentro de los de Alta Marginación, las demás regiones, como son la Costa, el Istmo y Tuxtepec, ese comportamiento se desprende porque en ellos influye la dinámica como “Polos de Desarrollo”, que de ninguna manera quiere decir que no existan las precarias condiciones en familias de escasos recursos y que viven en zonas rurales y urbanas carentes de servicios.
Es de agregarse que para el caso de la región de Tuxtepec, influye también, de manera sólida, su cercanía relativa con el Puerto de Veracruz, así como con varias ciudades de esa entidad vecina.
Oaxaca: Municipios con Alto Grado de Marginación, Ordenados según la cantidad y por región.
Región/Municipios |
Región/Municipios |
Mixteca (103) Asunción Cuyotepeji Calihualá Concepción Buenavista Chalcatongo de Hidalgo Fresnillo de Trujano Guadalupe de Ramírez Magdalena Jaltepec Magdalena Zahuatlán Mariscala de Juárez Ixpantepec Nieves San Agustín Atenango San Agustín Tlacotepec San Andrés Dinicuiti San Andrés Nuxiño San Antonino Monte Verde San Antonio Acutla San Bartolomé Yucuañe San Bartolo Soyaltepec San Francisco Chindúa San Francisco Jaltepetongo San Francisco Nuxaño San Jerónimo Silacayoapilla San Jorge Nuchita San José Ayuquila San José del Peñasco San Juan Bautista Coixtlahuaca San Juan Bautista Suchitepec San Juan Bautista Tlachichilco San Juan Cieneguilla San Juan Ñumí San Juan Teita San Juan Teposcolula San Lorenzo Victoria San Marcos Arteaga San Martín Huamelulpan San Martín Zacatepec San Mateo Etlatongo San Mateo Nejapa San Mateo Tlapiltepec San Miguel Achiutla San Miguel Amatitlán San Miguel El Grande San Miguel Piedras San Miguel Tecomatlán San Miguel Tequixtepec San Miguel Tlacotepec San Miguel Tulancingo San Nicolás Hidalgo San Pedro Mártir Yucuxaco San Pedro Molinos San Pedro Nopala San Pedro Teozacoalco San Pedro Tidaa Mixteca San Pedro Topiltepec San Pedro y San Pablo Tequixtepec San Pedro Yucunama San Sebastián Nicananduta San Sebastián Tecomaxtlahuaca Santa Catarina Ticúa Santa Catarina Zapoquila Santa Cruz de Bravo Santa Cruz Nundaco Santa Cruz Tayata Santa María Camotlán Santa María Chachoapam Villa Chilapa de Díaz Santa María del Rosario Santa María Nativitas Santa María Nuduayaco Santa María Tataltepec Santa María Yolotepec Santa María Yosoyúa Santa María Yucuhiti Santiago Ayuquililla Santiago Cacaloxtepec Santiago del Río Santiago Huauclilla Santiago Ihuitlán Plumas Santiago Juxtlahuaca Santiago Miltepec Santiago Nejapilla Santiago Nundiche Santiago Nuyoo Santiago Tamazola Villa Tejupam de la Unión Santiago Tepetlapa Santiago Yosondúa Santiago Yucuyachi Santo Domingo Ixcatlán Santo Domingo Tonalá Santo Domingo Tonaltepec Santo Domingo Yodohino Santo Reyes Tepejillo San Vicente Nuñu Silacayoapam Teotongo Tepelmeme Villa de Morelos Tezoatlán de Segura y Luna La Trinidad Vista Hermosa Magdale Yodocono de Porfirio Díaz Yutanduchi de Guerrero Zapotitlán Palmas Santa Inés de Zaragoza |
Valles Centrales (52) Heroica Ciudad de Ejutla de Crespo Magdalena Ocotlán Ocotlán de Morelos San José del Progreso San Agustín Amatengo San Andrés Ixtlahuaca San Andrés Zabache San Antonino Castillo Velasco San Antonino El Alto San Antonio Huitepec San Baltasar Chichicapa San Bartolomé Quialana San Bernardo Mixtepec San Dionisio Ocotepec San Felipe Tejalapam San Jerónimo Sosola San Juan Bautista Atatlahuca San Juan Bautista Jayacatlán San Juan del Estado San Juan del Río San Juan Guelavía San Juan Teitipac San Lorenzo Albarradas San Martín de los Cansecos San Martín Lachilá San Miguel Ejutla San Pablo Villa de Mitla San Pedro Apóstol San Pedro Ixtlahuaca San Pedro Totolapa San Sebastián Teitipa Valles Centrales Santa Ana del Valle Santa Ana Tlapacoyan Santa Ana Zegache Santa Catarina Minas Santa Cruz Mixtepec Santa Cruz Papalutla Santa Gertrudis Ayuquezco de Aldama Santa María Zoquitlán Santiago Apóstol Santiago Matatlán Santiago Tenango Santo Domingo Albarradas Santo Tomás Jalieza Taniche Teotitlán del Valle San Jerónimo Tlacochahuaya Trinidad Zaachila Villa Díaz Ordaz Yaxe Villa de Zaachila Valles |
Sierra Norte (40) Abejones Villa Hidalgo Ixtlán de Juárez Mixistlán de la Reforma San Agustín Yatareni San Andrés Solaga San Andrés Yaa San Baltasar Yatzachi El Bajo San Bartolomé Zoogocho San Cristóbal Lachirioag San Ildefonso Villa Alta San Juan Atepec San Juan Cotzocón San Juan Juquila Vijanos San Juan Quiotepec San Juan Tabaa San Juan Yaee San Juan Yatzona San Mateo Cajones San Melchor Betaza San Miguel Aloapam San Miguel Yotao San Pablo Yaganiza San Pedro Cajones San Pedro Ocotepec San Pedro Yólox Santa Catarina Ixtepeji Santa Catarina Lachatao Santa María Alotepec Santa María Yalina Santiago Comaltepec Santiago Ixcuintepec Santiago Lalopa Santiago Laxopa Santiago Zoochila Nuevo Zoquiapam Santo Domingo Xagacía Santo Tomás Ocotepec Tantéze de Zaragoza Teocouilco de Marcos Pérez |
Sierra Sur (29) Asunción Tlacolulita Miahuatlán de Porfirio Díaz Nejapa de Madero Putla Villa de Guerrero Santa Catarina Quioquitani La Reforma San Andrés Cabecera Nueva San Carlos Yautepec San Francisco Sola San Ildefonso Amatlán San Miguel Suchixtepec San Nicolás San Pablo Coatlán San Pablo Macuiltinaguis San Pedro Amuzgos San Pedro Mártir Quiechapa San Pedro Mixtepec San Sebastián Coatlán San Sebastián Río Hondo San Ana Tavela Santa Catalina Quieri Santa Catarina Cuixtla Santa María Ecatepec Santa María Ipalapa Santa María Zacatepec Santiago Textitlán Santo Tomás Tamazulapam San Vicente Lachixío Sitio Xitlapehua
|
Costa (25) Mártires de Tacubaya Pinotepa de Don Luis San Agustín Chayuco San Andrés Huaxpaltepec San Baltasar Loxicha San Bartolomé Loxicha San Gabriel Mixtepec San José Estancia Grande San Juan Bautista Lo de Soto San Juan Cacahuatepec San Juan Colorado San Juan Quiahije San Miguel Tlacamama San Pedro Juchatengo San Pedro Pochutla Villa Tututepec de Melchor Ocampo San Sebastián Ixacapa Santa Catarina Juquila Santa María Colotepec Costa Santa María Cortijo Santa María Huazolotitlán Santa María Temaxcalapa Santiago Jamiltepec Santiago Llano Grande Santiago Pinotepa Nacional |
Istmo (18) Chahuites Guevea de Humboldt Magdalena Tequisistlán Santiago Niltepec San Dionisio del Mar San Francisco del Mar San Francisco Ixhuatán San Miguel Tenango San Pedro Huamelula San Pedro Huilotepec San Pedro Tapanatepec Santa María Mixtequilla Santa María Petapa Santa María Totolapilla Istmo Santa María Madani Santiago Astata Santiago Lachiguiri Santo Domingo Petapa |
Cañada (15) Concepción Pápalo San Francisco Teopan San Juan Bautista Cuicatlán San Juan Bautista Tlacoazintepec San Juan de los Cués San Juan Tepeuxila San Martín Toxpalan San Mateo Yoloxochitlán San Pedro Coxcaltepec Cántaros San Pedro Jaltepetongo Cañada San Pedro Jocotipac San Pedro Teutila Santa María Ixcatlán Santiago Nacaltepec Valerio Trujano |
Tuxtepec (7) Acatlán de Pérez Figueroa Ayotzintepec San Felipe Usila San José Chiltepec San Miguel Soyaltepec Santa María Jacatepec San Juan Bautista Valle Nacional
|
Breve Panorama en Relación a Ámbito de los Pueblos Indígenas.
Del universo poblacional de la entidad descrito, según información del INEGI registraba en el 2000, una población total de 1’120,312 de habitantes clasificados como Hablantes de Lengua Indígena de 5 años y más, de ellos 538,225 hombres y 582,057 mujeres; para el 2005, con una tendencia a la baja, registraba esa misma clasificación, un total de 1’091,502 habitantes, equivalente al 31.1 por ciento en relación al total, conformado por 519,630 hombres y 571,872 mujeres.
Es de resaltar que, entre el 81.2 al 85 por ciento, de esta población clasificada como Hablantes de Lengua Indígena de 5 años y más, se le ubica en las llamadas localidades rurales, mismas que se concentran en la clasificación de Municipios con Muy Alto y Alto Grado de Marginación, mientras que el resto, en poblaciones urbanas[6].
El impacto de los Grados de Marginación, para con la población indígena, dada su condición social, con mayores proporciones de desventajas: mayor número de analfabetismo, menos oportunidades laborales y condiciones de mejorar sus niveles de vida, conllevan a acentuarse negativamente en niveles mucho más elevados.
Reflexiones.
De lo anterior podemos hacer las siguientes reflexiones:
Primero: que a pesar de la existencia de recursos provenientes de los gobierno federal y estatal, no se aprecian avances, aunque fueran pequeños, pero sólidos, que permitan capitalizar las inversiones, en su vertiente productiva, básicos para el consumo familiar, para abastecer los mercados locales, zonales, regionales y/o estatal, tomando en cuenta que la presencia de los centros comerciales trasnacionales, que por el momento se encuentran concentrados en la capital del estado. Posiblemente ello sea consecuencia de que la mayor parte de los recursos se destinen para obras de infraestructura social.
Segundo: continúa creciendo la dependencia de la entidad, de otros estados de la república en relación a los diferentes productos agrícolas, manufacturados e industriales, entre otros; además de consolidarse la presencia de cadenas de tiendas comerciales, estatales, nacionales y trasnacionales, por lo que las ganancias se concentran en ciertas familias de la entidad y/o siguen saliendo de la entidad.
A ello habría que sumar, el impacto que tiene para los comerciantes en pequeño y/o medianos, ya que al tener el control de los precios, ofertas y sistemas de pago, que aparentemente son benéficos para los consumidores, es negativo para las tienditas, tendajones y tiendas, al menos en la capital del estado, registrando estas últimas un proceso de desaparición, merced a la competencia desventajosa.
Tercero: se aprecia por parte de los “Polos de Desarrollo”, cierto impacto positivo al hacer gravitar en ellos, cierto número de localidades y municipios, sin embargo se puede decir que es parte de la inercia natural, y no como un proceso planificado, y si fuera este el caso, no con la expectativa esperada, es decir, su impacto es muy bajo. No obstante a ello, tal vez se pueda decir, al menos si existe cierto impacto, aunque esto se podría apreciar que es de una manera muy conformista. Y ello debido a que las otras regiones que adolecen de contar con un “Polo de Desarrollo”, se les observa con una marcada marginación, pobreza y pobreza extrema.
Cuarto: para otros casos, pese a la existencia de algún “Polo de Desarrollo”, la marginación, pobreza y pobreza extrema, es patente, hay un marcado subdesarrollo, como es el caso de la región de los Valles Centrales, donde se ubica la capital del estado, donde la existencia de municipios, incluso conurbados, no dejan de estar en estas condiciones; posiblemente en ellas incida las costumbres y tradiciones.
Quinto: se continúa atizando el fuego de la inconformidad social, de la falta de credibilidad institucional, sin dejar de reconocer que hay dependencias federales y estatales que se encuentran operando con eficiencia, pero desgraciadamente lo que se impone son aquellas que coadyuvan a generar el deterioro de la imagen gubernamental.
Se debe limpiar esta atmósfera de confusión que empaña la imagen institucional y reencausar las estrategias para lograr los objetivos, de tal forma que se concreticen los planes integrales y funcionales con la finalidad de garantizar mejores niveles de vida de nuestra población.
Bibliografía:
· Consejo Nacional de Población (CONAPO). Población Total Indicadores Socioeconómicos, Índice y Grado de Marginación y Lugar que Ocupa en el Contexto Nacional por Municipios 2005.
· BERUMEN Barbosa, Miguel E. “Geografía Económica de Oaxaca. Polos de Desarrollo y Zonas de Mayor Marginación”. Internet: http://www.eumed.net/cursecon/libreria/mebb/
· INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.
· INEGI. Anuario Estadístico. Oaxaca Tomo I.
· INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005.
· INEGI. “Estadísticas a Propósito del Día Internacional de las Poblaciones Indígenas”, Datos Nacionales. Internet: http://www.inegi.gob.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/Contenidos/estadisticas/2006/indigenas06.pdf
[1] BERUMEN Barbosa, Miguel E. “Geografía Económica de Oaxaca. Polos de Desarrollo y Zonas de Mayor Marginación”. Internet: http://www.eumed.net/cursecon/libreria/mebb/
[2] Ver Cuadro: Oaxaca: Clasificación de la Marginación por Cantidad de Municipios, 2005.
[3] Ver Cuadro: Grado de Marginación en Oaxaca, número de municipios y Población Total.
[4] BERUMEN Barbosa, Miguel E. “Geografía
Económica de Oaxaca. Polos de Desarrollo y Zonas de Mayor
Marginación”, op. cit.: “En el estado de Oaxaca se identifican
principalmente cuatro zonas consideradas como “polos de
desarrollo”, en virtud de que en cada una de ellas se registra
un proceso de desarrollo económico mayor en comparación con
otras partes de la entidad, además del potencial de riqueza
natural con que cuentan, lo que en ningún momento significa que
en dichas zonas no existan poblaciones o comunidades con un
grave atraso, las cuales sin embargo, se ven beneficiadas
parcial o indirectamente por la dinámica económica de las más
adelantados.
Son precisamente estos “polos de desarrollo”, los que apuntalan
la economía de la entidad con sus diversas actividades
productivas, comerciales y de servicios, lo que genera a su vez
todo un proceso de concentración en sus diferentes ámbitos: de
la riqueza, poblacional y de servicios, mismos que conllevan a
problemas como asentamientos irregulares y mayores necesidades
de la población.
Derivado de su importancia económica, se considera que son
puntos prioritarios de impulsar por parte de los gobiernos
municipales, estatal y federal, lo que significaría destinar
mayores recursos presupuestales, a fin de incrementar la
producción e incentivar la actividad económica que, en
comparación con la nacional, es poco significativa, como se
puede observar en los cuadros que se integran.”
[5] En la Ciudad de Oaxaca de Juárez, es perceptible el alto grado de concentración de la dinámica comercial y de servicios, en ella se encuentran asentados algunas trasnacionales, entre ellas: SAM’S, Gigante, Soriana, Chedrahui, McDonal’s, K. F. C., Sears y Fábricas de Francia, etc.
[6] Comisión para el
Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI). Según esta
dependencia, anteriormente Instituto Nacional Indigenista (INI):
“de los 570 municipios que forman la entidad, en sólo diez no se
registra Población Hablante de Lengua Indígenas (PHLI) y 245
tienen rangos superiores al 50 por ciento en la población total
de 5 años y más. Los criterios oficiales consideran municipios
indígenas a los que tienen 30 por ciento o más de PHLI en
relación con la población total, esta perspectiva deja fuera de
la atención indigenista 264 municipios con 131,875 PHLI (12 por
ciento del total de PHLI). Entre éstos destacan los principales
centros urbanos, donde porcentualmente la PHLI es baja, pero en
términos absolutos superan en muchos casos a municipios con
porcentajes elevados”. Internet:
http://www.cdi.gob.mx/ini/perfiles/estatal/oaxaca/05_demografia.html