Observatorio de la Economía Latinoamericana

 


Revista académica de economía
con el Número Internacional Normalizado de
Publicaciones Seriadas  ISSN 1696-8352

Economía de México

 

Propuestas para la utilización productiva de las Remesas

 

Miguel Enrique Berumen Barbosa (CV)

berumenbarbosa2000@yahoo.com.mx


Introducción

Las remesas que envían los migrantes mexicanos que laboran en el extranjero, principalmente en los Estados Unidos de Norteamérica, a sus familiares radicados en México, ha mantenido un crecimiento que cada año se va fortaleciendo más, convirtiéndose en uno de los factores que permiten la entrada de divisas a cambio de trabajo -a pesar de que se les niegan sus derechos civiles [1]-- y de esta manera respondiendo positivamente a la economía norteamericana.

Lo preocupante de este crecimiento, dada su importancia, es la certidumbre que debe existir para canalizarlas con visión, porque no sólo deben de servir para satisfacer las necesidades de las familias de los migrantes; con base en lo anterior se formulan las siguientes propuestas, orientadas hacia actividades productivas, hacia proyectos que permitan la capitalización y por ende un óptimo aprovechamiento, en sus lugares de origen, que a su vez generarían producción y fuentes de empleo, buscando al mismo tiempo obtener una mayor ventaja de la riqueza natural que se detenta, amén de que se estaría generando fuentes de trabajo con capital de mexicanos.

Sin duda, hay mucho por hacer, toda vez que las remesas son recursos económicos de particulares, por lo que de ninguna manera se trata de propuestas para apoderarse de ellos, sino que, con base en la organización, comunicación, objetivos y concertación con los migrantes, y a reserva de nuestras limitantes, pugnar por buscar los canales para direccionarlos productivamente y con ello iniciar todo un proceso para impulsar una mentalidad de inversionistas en ellos.

De ninguna manera se esta descubriendo el hilo negro, con lo que se esta vertiendo en este documento, ya que las ideas y propuestas se han generado por diferentes escritores, sin embargo se pone a consideración de los lectores el presente documento, ya que lo peor sería reservarse la opinión o la inquietud que se tiene en torno a la búsqueda de nuevas prospectivas para optimizar los recursos que se generan a través de las remesas.


Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:
Berumen Barbosa, M.E.: "Propuestas para la utilización productiva de las Remesas" en Observatorio de la Economía Latinoamericana, Número 68, octubre 2006. en http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/index.htm


Crecimiento de las Remesas.

Tomando como base las cifras correspondientes al año de 1995, tenemos que el crecimiento de las Remesas enviadas por nuestros migrantes [2],, es de 445.5 por ciento, en un lapso de 11 años, sin considerar el año en curso, es decir, 2006 que, hasta el mes de junio, registraba una tendencia de rebasar la cifra correspondiente al año 2005.

El aumento de las remesas en cifras absolutas, ha sido constante, como bien se puede observar, a pesar de que en algunos años su crecimiento haya sido leve o poco significativo comparándolo con el año inmediatamente anterior, incluso si se considera que para el mes de junio del 2006, existe la tendencia de que se llegue alcanzar para diciembre, un total superior a los 22 mil millones de dólares, reservadamente.

Cuadro 1. Crecimiento de las Remesas de Mexicanos en el Extranjero

 

Año

 

T o t a l

(Millones de Dólares)

Incremento

%

Ordenes de Pago

Transferencias

Electrónicas

Efectivo y

En Especie

1995

3,672.8

 

1,456.2

1,891.3

299.1

1996

4,223.7

15.0

1,519.7

2,221.8

407.3

1997

4,864.9

32.4

1,728.7

2,637.8

419.9

1998

5,626.9

53.2

1,871.0

3,250.4

444.4

1999

5,909.6

60.9

1,488.5

3,935.0

475.0

2000

6,572.6

78.9

1,434.3

4,642.0

487.9

2001

8,895.2

142.2

803.3

7,873.6

298.2

2002

9,814.4

167.2

686.5

8,798.0

319.8

2003*

13,396.1

264.7

1,623.1

11,512.0

254.6

2004

16,612.7

352.3

1,883.1

14,496.2

233.6

2005

20,034.8

445.5

1,867.0

17,894.9

273.3

2006**

11,425.1

211.1

732.6

10,574.6

117.9

*Cifras preliminares.
** Hasta el mes de junio.
Fuente: Banco de México, Indicadores Económicos y Financieros. Balanza de Pagos.

A este comportamiento sin lugar a dudas han influido una serie de factores, entre ellos tres particularmente sobresalientes:

• El crecimiento, también constante, de las personas que emigran, principalmente a los Estados Unidos de Norteamérica. Según un reporte denominado “El proceso de emigración latinoamericana”, elaborado por los especialistas David Martínez Turégano y Manuel Silva Martínez, del grupo financiero español BBVA, se plantean que la brecha de renta existente entre los países receptores y los expulsores de migrantes, sigue siendo amplia, al tiempo que las bolsas de pobreza se mantienen en niveles elevados, observando que, “Las perspectivas de mediano plazo no han mejorado a los ojos de una parte de la población, por lo que es previsible, sin un endurecimiento de las actuales restricciones a la entrada en los países de destino, que la presión del fenómeno migratorio se mantendrá en los próximos años”  [3].

De acuerdo al Censo de los Estados Unidos, en 1980 el número de personas de origen mexicano residentes en Estados Unidos de Norteamérica era de 2.2 millones, para 1990 asciende a 4.5 millones y para el año 2000, la cantidad registrada llega a 7.9 millones, traducidos a términos porcentuales, se obtuvieron los siguientes crecimientos: de 1980 a 1990 el crecimiento fue del 51 por ciento, de 1990 al 2000 fue del 43.0 por ciento [4].

• Al aumento de la población migrante que se integra a las actividades económicas, fundamentalmente en los Estados Unidos de Norteamérica, percibiendo salarios mayores que los que pudieran percibir en México, “México es uno de los cuatro países latinoamericanos en que más bajo es el salario. Está solo arriba de Honduras, Bolivia y El Salvador. Esta es una de las razones que estimula la emigración, un fenómeno que crece en la región y que, según un nuevo estudio publicado, esta semana, seguirá en aumento en los siguientes años…El salario anual en dólares en Estados Unidos es de 10 mil 500 dólares; en España, de 8 mil dólares. El país latinoamericano mejor situado en este renglón es Chile, con dos mil 400 dólares; mientras que en México es de unos mil 100 dólares anuales…” [5].

No esta por demás observar que, para que se generen recursos económicos a través de las remesas de los migrantes mexicanos, es necesario que estos obtengan dichos recursos mediante o a cambio de trabajo, es decir que la condición es de que se encuentren empleados, en las diferentes ramas de actividad, el Mto. Salvador Berumen Sandoval, señala la siguiente conformación de la población ocupada en los Estados Unidos en el 2002: el 29.4 por ciento en el Comercio al Menudeo y Servicios de Reparación; el 26.6 por ciento en el Sector Terciario excepto el Comercio al Menudeo y Servicios de Reparación; el 19.2 por ciento en el Sector Secundario, excepto Construcción; el 16.6 por ciento en la Construcción y el 8.3 por ciento en el Sector Primario [6].

Como se puede apreciar, la obtención de recursos económicos por parte de los migrantes mexicanos, se desprende de sus actividades laborales, independientemente de que su estancia en dicho país, sea documentada o de manera ilegal, es decir, sin la documentación migratoria requerida, lo más relevante de esta última situación es que es mano de obra productiva, necesaria, de utilidad para la economía de los Estados Unidos, lo que a la vez gesta una violación a sus elementales derechos humanos, dado que su estancia irregular en ese país, los conlleva a ser víctimas desprotegidas por las leyes laborales norteamericanas, y lo que es peor, con una débil presencia defensora y negociadora de nuestro gobierno.

Cuadro 2. Porcentaje de la Población Ocupada Residente en E.U. por Región de Nacimiento y Actividad Económica, 2002.

 

Actividad

México

América Latina

Asia Oriental

U.E y Canadá

Resto del Mundo

Estados Unidos

T o t a l

100

100

100

100

100

100

Primario

8.3

1.7

0.4

1.5

0.9

2.2

Secundario excepto Construcción

19.2

12.0

14.6

12.4

16.6

13.6

Terciario excepto Comercio al Menudeo y Serv. De Reparación

26.6

48.9

50.8

56.5

51.7

54.7

Construcción

16.6

8.3

2.7

5.5

3.9

6.5

Comercio al menudeo y Serv. De Reparación

29.4

29.1

31.5

24.2

27.0

23.1

Fuente: Elaborado con los datos del documento de: BERUMEN Sandoval, Salvador, op cit.

De acuerdo a lo que se observa en la gráfica, tenemos que nuestros migrantes tienen una participación modesta en comparación con la clasificación indicada, pero integrándose en mayor medida en las actividades Primarias, Construcción y la clasificación del sector secundario, así como del Comercio, no así para el caso del Terciario que exceptúa el Comercio al Menudeo y los Servicios de Reparación.

• A la endeble política enfocada a la generación de fuentes de empleo y al deterioro del poder adquisitivo, situación que dista mucho de responder a las exigencias que demanda la Población Económicamente Activa y a la Población Ocupada, mismas que año con año se van incrementando, por lo que dicha población tiene que buscar las vertientes que los lleven a emplearse en las mejores condiciones remunerativas y de prestación de servicios. En este marco, se presenta el hecho de emigrar, en primer lugar en el país de origen, a las ciudades más grandes y en segundo lugar a los Estados Unidos de Norteamérica, ya que es en este último caso donde han observado que amigos y/o familiares, o bien, conocidos que a través del trabajo, han podido acumular los recursos económicos para asegurar el bienestar de sus familias [7].

Concordante con este esquema, el crecimiento del envío de remesas de migrantes mexicanos a familiares que se encuentran en México, paulatinamente se pone de relieve al momento de realizar un comparativo con el comportamiento de la Inversión Extranjera Directa (IED), el Turismo y las Exportaciones Petroleras, sobre todo a partir del 2003, donde las primeras rebasan a la Inversión Extranjera Directa (IED), para ocupar el segundo lugar dentro de los rubros que generan divisas para el país, después de las exportaciones petroleras [8].

Cuadro 3. Comparativo de las Remesas y las Exportaciones Petroleras y No Petroleras, así como la Inversión Extranjera Directa.

Año

T o t  a  l
(millones de dólares)

Petroleras

Inversión Extranjera Directa

No Petroleras*

Remesas

Turismo

1997

110,431.5

11,477.6

-

98,953.9

4,864.9

-

1998

117,539.3

7,306.9

-

110,232.4

5,626.9

-

1999

136,361.8

9,970.2

13,466.7

126,391.7

5,909.6

-

2000

166,120.7

16,134.8

17,225.8

149,986.0

6,572.6

6,435.4

2001

158,779.7

13,199.4

27,485.1

145,580.3

8,895.2

6,538.4

2002

161,046.0

14,829.8

17,299.8

146,216.2

9,814.4

6,724.7

2003

164,766.4

18,602.4

12,945.9

146,164.1

13,396.1

7,251.7

2004

187,998.6

23,666.6

18,244.4

164,332.0

16,612.7

8,382.2

2005

214,233.0

31,890.7

11,093.3

182,342.2

20,034.8

9,186.0

2006**

n.d.

20,431.7

3,005.0

102,189.7

11,425.1

n.d.

*Incluye: Agropecuaria, Extractiva y Manufacturera.
** Enero-junio 2006.
n.d. No Disponible.
Fuente: Elaborado con datos del INEGI. Internet: http://www.inegi.gob.mx/est/default.asp?c=1830

Es importante observar que los recursos económicos provenientes de las Remesas, es dinero obtenido a cambio de trabajo, generándose divisas, muy por el contrario con los recursos que se obtienen por la venta de petróleo, donde se alcanza el objetivo de obtener divisas pero a cambio de la entrega de un recurso natural no renovable o si se quiere, de un bien que forma parte de la riqueza natural de la nación, que nos lleva en última a instancia, a prescindir de el para siempre.

En otras palabras, un recurso que es muy posible que en el futuro, nos lamentemos de no saberlo aprovechar racional y óptimamente, dejándose sentir el reclamo de las nuevas generaciones, al legarles un país con una raquítica riqueza natural, que bien pudo ser un factor para capitalizar e impulsar el desarrollo económico y social.

Por lo que se refiere a los recursos económicos por concepto de la Inversión Extranjera Directa (IED), si bien es cierto que se obtienen, las ganancias resultantes, es un recurso económico que en lugar de capitalizar la inversión en beneficio de nuestro país, muy por el contrario, este también sale, no hay provecho óptimo, máxime si se considera que la economía mexicana en gran medida es controlada por compañías trasnacionales que dominan el mercado interno, por lo que los recursos o la derrama económica obtenidos a través del empleo que se genera con la Inversión Extranjera Directa, es absorbida de inmediato.

Por lo que se refiere a las divisas captadas a través del Turismo Extranjero, si bien es una fuente de ingresos, a partir del 2000 fue superada por las Remesas, sin que esto impida reconocer que para varios estados de la república, a la fecha, sea un factor que dinamice la economía, pero para reactivarla, es preciso que se siga estimulando para consolidarla, es necesario implementar una política con mayor visión, propositiva, para hacerla más extensiva e intensiva a la vez.

En el ámbito de la Balanza de Pagos, las Remesas es uno de los principales rubros por su relevante flujo de divisas, como se puede observar, ya que si bien es cierto que en el comparativo que se señala en el cuadro 3, pareciera ser que las Exportaciones No Petroleras, mantienen un elevado monto, pero, al observar el comportamiento de las Importaciones, el déficit comercial continúa manteniéndose, se importa más de lo que se exporta.

Cuadro 4. Balanza de Pagos

Concepto (Millones de Dólares

2000

2001

2002

2003

2004

2005

Cuenta Corriente

-18628.3

-17644.6

-13524.5

-8621.0

-7179.6

-5708.3

Ingresos

192875.8

186166.4

188139.8

195136.4

224175.7

254702.1

Egresos

211504.0

203811.0

201664.3

203757.4

231355.3

260409.4

Saldo de Balanza Comercial

-8337.1

-9616.7

-7632.9

-5779.4

-8811.1

-7558.4

Balanza de la Industria Maquiladora

17758.6

19282.4

18802.1

18410.0

19209.4

21642.1

Exportación de Mercancías*

166120.7

158779.7

161046.0

164766.4

187998.5

213711.2

Petroleras

16134.8

13199.4

14829.8

18602.4

23666.6

31828.5

Petróleo Crudo

14552.9

11927.7

13392.2

16676.3

21257.8

28334.0

Otros

1581.9

1271.7

1437.6

1926.1

2408.8

3494.5

No Petroleras

149986.0

145580.3

146216.2

146164.1

164332.0

182067.5

Agropecuarias

4765.5

4446.3

4214.5

5035.6

5683.9

6260.3

Extractivas

495.8

385.5

367.1

496.3

900.8

1167.7

Manufacturas

144724.7

140748.5

141634.5

140632.1

157747.3

174639.1

 Maquiladoras

79467.4

76880.9

78098.1

77467.1

86951.7

96771.1

 Resto

65257.3

63867.6

63536.4

63165.0

70795.6

77868.1

Importación de Mercancías**

174457.8

168396.5

168678.9

170545.8

196809.6

221269.8

Bienes de Consumo

16690.5

19752.0

21178.4

21509.0

25409.0

31512.5

Bienes Intermedios

133637.3

126148.8

126508.1

128831.5

148803.7

163641.2

  Maquiladoras

61708.8

57598.5

59296.0

59057.2

67742.2

75129.0

  Resto

71928.5

68550.2

67212.0

69774.3

81061.5

88512.2

Bienes de Capital

24129.9

22495.7

20992.5

20205.3

22597.0

26215.7

Saldo de la Balanza de Servicios

-17284.9

-17365.9

-16160.1

-16699.7

-15412.1

-18633.9

Balanza de Serv. No Factoriales

-2323.4

-3557.6

-4048.2

-4600.7

-4649.2

-5231.3

Ingresos por Servicios No Factoriales

13712.3

12660.3

12691.6

12532.9

13912.7

15577.7

Transportes Diversos

1369.3

1282.1

1142.5

1112.6

1361.9

1750.5

Turistas

6435.4

6538.4

6724.7

7251.7

8382.2

9186.0

Excursionistas

1858.8

1862.2

2133.3

2110.0

2370.9

2609.1

Fronterizos

1657.7

1646.9

1850.9

1821.5

1992.5

2204.5

De Crucero

201.1

215.3

282.5

288.5

378.4

404.6

Otros Servicios

4048.8

2977.6

2691.0

2058.6

1797.6

2032.0

Egresos por Servicios No Factoriales

16035.7

16217.9

16739.7

17133.7

18561.9

20809.1

Fletes y Seguros

5006.4

4643.1

4407.8

4492.9

5450.2

6494.0

Transportes Diversos

1983.1

2105.5

1989.8

1930.2

2127.2

2715.9

Turistas

2444.9

2767.5

2777.6

2835.0

3227.3

3320.5

Excursionistas

3054.2

2934.4

3282.0

3418.3

3731.7

3946.9

Otros Servicios

3547.0

3767.4

4282.5

4457.2

4025.5

3992.1

Balanza de Servicios Factoriales

-14961.5

-13808.3

-12111.9

-12099.0

-10762.9

-13402.6

Ingresos por Servicios Factoriales

6019.6

5366.5

4098.6

3941.8

5140.8

4872.5

Intereses

5024.5

4074.7

2835.3

2342.8

2211.3

3010.6

Otros

995.1

1291.8

1263.3

1599.0

2929.5

1861.9

Egresos por Servicios Factoriales

20981.1

19174.8

16210.5

16040.8

15903.7

18275.0

Utilidades Remitidas

2116.0

1661.6

1226.8

1252.4

1005.4

2548.4

Utilidades Reinvertidas

3813.6

3778.3

1919.6

1942.7

2345.6

2806.3

Intereses

13694.9

12693.2

11966.1

11670.1

11550.0

12259.7

Sector Público

7528.0

7053.1

6574.8

6831.3

6684.1

7389.8

Sector Privado

6166.9

5640.1

5391.3

4838.8

4865.9

4869.9

Comisiones

917.5

557.4

200.1

399.6

412.1

549.5

Otros Servicios

406.8

418.5

720.0

608.1

805.0

111.0

Transferencias de Exterior

7013.1

9360.0

10303.7

13895.3

17123.7

20540.6

Remesas Familiares

6572.5

8895.3

9814.4

13396.2

16612.9

20034.9

Otras

450.6

464.7

489.2

499.1

510.8

490.6

Transferencias al Exterior

29.4

21.9

35.2

37.1

80.0

56.6

Cuenta de Capital

19011.6

25998.2

24937.2

19323.9

13706.2

13826.0

Pasivos

11912.6

29832.8

13132.5

12390.4

19543.6

24789.7

Por Préstamos y Depósitos

-4179.0

-1534.4

-3535.3

-4419.4

-4581.2

-3203.7

Sector Público

-2608.0

-2568.4

-2164.5

-3549.3

-5278.8

-4938.0

Banca de Desarrollo

919.6

-1288.8

-545.0

-1416.8

-2214.8

-3121.5

Sector Público No Bancario

-3527.6

-1279.6

-1619.5

-2132.5

-3064.0

-1816.5

Banca Comercial

-1802.6

-2933.4

-2315.6

-271.8

-471.1

-2279.8

Banco de México

-4285.6

0.0

0.0

0.0.

0.0

0.0

Sector Privado No Bancario

4608.2

4287.4

1102.8

-848.9

-138.1

86.9

Pidiregas

1897.2

1170.2

1937.4

1279.0

1301.7

3927.2

Inversión Extranjera Total

16091.6

31367.2

16667.8

16809.8

22728.3

24186.8

Directa

17225.8

27485.1

17299.8

12945.9

16601.8

18244.4

De Cartera

-1134.3

3882.1

-632.0

3863.9

6126.4

5942.4

Mercado Accionario

446.8

151.0

-103.6

-123.3

-2522.2

-3352.9

Mercado de Dinero

-45.8

940.8

149.6

902.2

5193.4

3345.7

Sector Público

-25.1

940.8

149.6

902.2

5193.4

3345.7

Sector Privado

-20.7

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

Valores Emitidos en el Exterior

-1535.3

2790.3

-678.0

3085.0

3455.2

3490.1

Sector Público

-4151.0

1274.3

-2299.9

-782.7

839.3

-1154.6

Sector Privado

2615.7

1516.0

1621.9

3867.7

2615.9

3822.9

Pidiregas

1886.75

2250.00

3334.90

4923.70

4646.90

4821.80

Activos

7099.0

-3834.6

11804.7

6933.5

-5837.4

-10963.7

En Bancos del Exterior

3549.7

-1511.7

10773.3

7457.1

-2940.9

-3052.1

Inversión Directa de Mexicanos

0

-4404.0

-929.7

-1784.1

-3489.7

-5199.2

Créditos al Exterior

412.5

-4404.0

-739.7

-1738.1

-3489.7

0.0

Garantías de Deuda Externa

1289.8

3856.6

1133.8

90.8

1717.9

0.0

Otros

1847.0

-1775.6

637.3

1123.8

-1124.7

-1712.3

Errores y Omisiones

2440.9

-1028.5

-4323.0

-1265.2

-2168.5

-953.3

Ajustes por Valoración

2.7

0.0

-14.4

-13.2

-3.2

-8.2

Variación de la Reserva Internacional Neta

2821.5

7325.0

7104.1

9450.9

4061.4

7172.6

Reservas Internacionales Netas

33554.9

40879.9

47984.0

57434.9

61496.3

68668.9

Notas: El signo (-) significa egreso de divisas
* FOB incluye maquiladoras
Fuente: Elaborado por el Centro de Estudios Financieros de las Finanzas Públicas del H. Cámara de Diputados con Base a Datos del Banco de México. Actualización al 2 de marzo de 2005.

Destino de las Remesas.

En este trabajo, cabe subrayar, que no esta en discusión el impacto de las remesas, si han sido o no trascendentes para reactivar la economía nacional, a nivel de zonas o regiones, o si se quiere a nivel de localidades, sino que por su crecimiento constante, dichos recursos económicos, se considera que pueden ser aprovechados de manera productiva, direccionarlos de una forma complementaria, que coadyuve, para permitir la capitalización de actividades productivas, máxime cuando los migrantes de una u otra manera, disponen de una experiencia en la forma de trabajar, con una visión que puede ser mucho más beneficiosa, sin negar que existen casos en algunos estados de la república que ya han iniciado por este camino, pero, lamentablemente no se han extendidos a otras zonas, regiones y/o estados.

Existen a la fecha varias experiencias en el país, que permiten vislumbrar vertientes que generan certidumbre para obtener un mejor aprovechamiento de los recursos en mención. Como argumenta Xochilt Bada sobre “…un interés renovado en la relación que existe entre la migración internacional y el desarrollo, especialmente en las potencialidades de impulsar las remesas económicas hacia la promoción del desarrollo en países y regiones exportadoras de mano de obra” [9].  

A la fecha la estructura de los migrantes mexicanos, ha permitido mantener los lazos sociológicos y políticos con sus lugares de origen y con la nación, trascendiendo la existencia de cerca de 600 clubes de oriundos registrados en los Consulados mexicanos en los Estados Unidos de Norteamérica, operado algunos de ellos, con Comités que los representan en sus lugares de origen, sin embargo, por desgracia se tienen algunas malas experiencias de líderes que de una u otra forma han lucrado y especulado con la disposición y buena voluntad de los migrantes.

De este panorama sobresale la experiencia de los migrantes de los estados de Michoacán, Guanajuato, Durango, Hidalgo, San Luis Potosí, Guerrero, Zacatecas y de Jalisco, que por lo regular convergen en algunos de estos puntos, que son los destinos de los recursos que a base de trabajo obtienen para:

• Enfrentar la escasez de los raquíticos y temporales ingresos, que obtienen de los empleos en sus respectivas localidades de origen.

• Ahorrar y adquirir bienes inmuebles y muebles que permitan mejorar la calidad de vida de sus familias, así como calzado, vestido, educación, medicinas, etc., además de saldar las deudas adquiridas.

• Que parte del recurso ahorrado, se canalice hacia obras de beneficio social en sus respectivas comunidades de origen.

• Que otra parte de los recursos, se envíen para la celebración de las festividades tradicionales de sus lugares de origen.

• Ahorrar y enfocar sus recursos hacia algún negocio familiar, micro o pequeña empresa: maquinaria, equipo, ganado menor, etc.

• Que al recurso ahorrado se le busque encausarlo hacia una empresa mediana.

Lo anterior coincide con la clasificación que manejan otros escritores, se tiene conocimiento sobre los destinos de las remesas, pero se debe de superar esta situación, no podemos detenernos en ese simple conocimiento, o difundirlo en las aulas o en las academias, a elevarlos a los conceptos teóricos y conformarnos con esos niveles, es necesario que el recurso trascienda, pasar del análisis cuantitativo al cualitativo-práctico-direccionado, a definir estrategias, programas y mecanismos, a los hechos, para que los recursos económicos se fundan, se combinen con el potencial de recursos naturales que se tienen.

De ninguna manera se soslaya el valor que tienen los trabajos de nuestros especialista relacionados con el impacto de las remesas tanto a nivel macroeconómico, como a nivel familiar y de las economías locales, de sus efectos multiplicadores, de las encuestas para conocer su impacto en el comportamiento de los índices de pobreza y desigualdad; así como la de aquellos documentos vinculados con las determinantes estructurales y profundizar el conocimiento sobre el fenómeno migratorio, las causas y modalidades de la migración, etc. Sin lugar a dudas, con ello, se le está dando un fundamento y/o marco teórico, pero debemos de responder a esta realidad y ser propositivos, ante un medio carente de los recursos económicos, es menester responder con acciones para aprovechar de manera óptima lo que se tiene, de nosotros depende hacerlos trascendentes y no minimizar lo que se tiene.

La realidad, es que año con año, se registra un incremento de las Remesas, ante ello, por qué no proponer entonces, la implementación de una política migratoria, que prepare y capacite al migrante de acuerdo a las facilidades de empleo a obtener en el extranjero, que se garanticen sus derechos laborales, abreviándoles la tramitación de su documentación situación que nos remitiría a disponer de un control sobre la migración, conocer su ubicación, así como el flujo de recursos y en común acuerdo presentarles proyectos productivos a implementar en sus estados, regiones y localidades, donde puede canalizar su capital, independientemente de la asesoría permanente que recibirían, establecer de manera permanente el seguimiento y evaluación, contemplando además una serie de incentivos y facilidades que permitan observar un panorama de confianza que le abrigue otras perspectivas para utilizar sus recursos económicos.

Porqué no en esta política migratoria, se debiera de considerar estímulos, como por ejemplo, a cambio de destinar parte de las remesas, que los gobiernos federal, estatales y municipales, garanticen realmente la educación, salud y esparcimiento de sus familiares; porqué no contemplar, estímulos al ahorro; porqué no ir integrando a los estudiantes de los niveles técnico superior y superior hacia proyectos productivos a impulsar con capital de los migrantes, para que dispongan de la asesoría periódica o permanentemente, entre otras cosas.

La participación Gubernamental.

No se puede negar que existen avances, experiencias de la participación de los gobiernos de algunos estados de la república, así como del gobierno federal, pero es limitada, incluso, llega a ser minimizada como lo fue en su momento, al publicarse una declaración de manera irresponsable en los medios masivos de comunicación nacional, indicando “que las Remesas sólo significaban el 2.2 del Producto Interno Bruto (PIB)”, sin que se contemplara mínimamente el contexto de estas, en cuanto a los montos y su impacto en torno a la disminución del desempleo [10].

Es de reconocerse que muy por el contrario, en algunas autoridades, sí existe la responsabilidad, el compromiso, el interés porque dichos recursos sean direccionados y en ese sentido han aplicado una serie de programas, entre ellos: “Dos por Uno”, “Tres por Uno”, “El Migrante Empresario”, además de implementarse estímulos para promover el ahorro, entre otros, en medio de este contexto, por desgracia surge alguno que otro lidercillo ambicioso que empañan esta labor e intención.

Asimismo, por una u otra causa, este tipo de respuesta, no se ha hecho extensiva, fundamentalmente en los estados de la república, donde incide el concepto de expulsores de migrantes. Cobra relieve tal situación cuando nos ubicamos a nivel de país, y se aprecia que no existe una política integral, real, vinculada directamente con el fenómeno migratorio, sin soslayar ningún caso, o cuando menos irla elaborando y completándola, hasta ahora, este problema, se le ve pasar de manera indolente, insensible, despreocupadamente, sin detenerse un poco y formular, cuando menos propuestas y llevarlas a la práctica.

Bajo este panorama, al respecto el profesor de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Castingts Teillery, comenta que “cada vez que escucho al presidente (Vicente Fox) hablar sobre la economía me quedo atónito. Aunque México cuenta con recursos que provienen del petróleo y de las remesas que corresponden a cantidades nunca antes soñadas, simplemente no se ha hecho nada y contamos con un crecimiento mediocre”. El investigador sentencia que “una economía que depende de factores como bajos salarios, depredación ecológica, remesas de sus trabajadores en el extranjero y del petróleo no puede llamarse una economía sana” [11].  

La Postura Norteamericana.

Ante un panorama preñado por la insensibilidad, la indolencia, la inclemencia, la soberbia vil, la incongruencia y la impunidad, que se recrea al margen de todo raciocinio, el pasado mes de mayo de 2006 llegó a su clímax, 125 ciudades de los Estados Unidos de Norteamérica, fueron escenario de manifestaciones pacíficas, multiculturales de parte de migrantes…, sí, trabajadores cuyo único pecado ha consistido en haber salido del su país de origen en busca de nuevas y mejores expectativas de trabajo.

Se comenta que más de 11 millones de migrantes indocumentados, diariamente atienden sus obligaciones trabajando en un ambiente que adolece de las mínimas condiciones laborales y de prestaciones de servicios, en un ambiente marcado por la “Ley Sensenbrenner” –conocida así en nombre de F. James Sensenbrenner, congresista republicano y Presidente del “Panel Judicial de la Cámara de Representantes, además de ser uno de los herederos de la fortuna de Kimberly Clark-, o si se quiere, Ley HR-4437, que argumenta que la Seguridad Nacional de Estados Unidos es vulnerable al terrorismo internacional por lo que la migración indocumentada es ‘intolerable’, respondiendo de esta manera al sector más conservador norteamericano representado por el Partido Republicano, condenando a los migrantes, de esta manera, a ser tratados como criminales, independientemente de la impunidad existente de los grupos de corte fascista y xenófobas.

Estas movilizaciones dadas a conocer por los diferentes medios masivos de comunicación, superaron todas las expectativas de las diversas organizaciones pro derechos de los migrantes, radios comunitarias y las iglesias locales que las convocaron, el hecho hizo evidente que el fenómeno migratorio y sus consecuencias son de gran magnitud y podrían desbordarse si no se retoma el caso con tiento, con responsabilidad, por lo que todo tipo de acción de detenerlo con medidas coercitivas, o políticas que conllevan los argumentos falaces, en lugar de sanar la heridas, las profundizarán más.

Hasta ahora, la parte contraria al Partido Republicano, es decir, el Partido Demócrata, propone y promueve la legalización parcial de los migrantes indocumentados, en función del tiempo de trabajo, pero a la vez, implementando acciones radicales, como el hecho de enviar a elementos de la Guardia Nacional para salvaguardar la línea fronteriza con México, lo que significaría el trato a los migrantes como criminales, por el solo hecho de tratar de cruzar la frontera para emplearse en las labores económicas de los Estados Unidos de Norteamérica.

En el marco de este contexto, es importante resaltar que, hasta las estimaciones más reservadas, calculan que la población latina, es decir, los ya radicados registran una tasa de crecimiento del 3.3 % anual, a lo que habría de agregar los migrantes que llegan a ese país, convertirán a este último, en el segundo país con más hispano parlantes en el mundo, sólo superado por México [12], fenómeno que de continuar en ese tánica, alcanzarán a convertirse en un factor de importancia en los procesos electorales de los Estados unidos de Norteamérica.


Propuestas
.

• Elaborar una política migratoria, que ampare la situación de los migrantes mexicanos, proporcionando las facilidades para obtener su documentación migratoria; que se consideren programas para su preparación y capacitación, de tal forma que cuenten con los conocimientos elementales necesarios para desenvolverse mejor laboralmente; contemplar programas de estímulos al ahorro e inversión productiva fundamentalmente, tomando en cuenta la participación de estudiantes y profesores de los niveles medio superior y superior para la elaboración de estudios socioeconómicos y consecuentemente proyectos productivos, entre otros.

• Diseñar o rediseñar o definir una política diplomática, fundamentalmente con el gobierno norteamericano, que coadyuve a implementar la política migratoria mexicana.

• Elaborar proyectos de inversión viables, fundamentalmente productivos, donde se tenga la participación teórica y práctica de estudiantes de los niveles medio superior y superior, con la asesoría de sus catedráticos, contemplando incluso, el servicio social obligatorio de los primeros, como parte de la asesoría para garantizar el éxito de los proyectos, así como metas a corto, mediano y largo plazo, además de las evaluaciones constantes.

• Estimular la inversión de los migrantes, consolidando los apoyos a través de los programas que se han implementado: “Dos por Uno”, “Tres por Unos”, “Mi Comunidad”, “Fideraza”, “El Migrante Empresario”, etc.

• Considerar un programa de denuncia en contra de aquellos líderes que abusan de los migrantes, además de aplicarse la ley en contra de las personas que hacen de su modus vivendi, el contrabando de indocumentados “coyotes”, por lo que se deberán de abrir líneas de investigación para combatir las redes criminales dedicadas al tráfico.

• Lo anterior implica, a que tanto los estudiantes y catedráticos, mantengan una vinculación directa con la práctica, lo que ampliaría el universo de preparación y atención a la sociedad: estudios administrativos, contabilidad, mercadotecnia, etc.

• Tal situación permitirá consolidar, fortalecer, los procesos de investigación, en sus diferentes ramas del conocimiento, así como disponer de un acercamiento real sobre los recursos naturales que se detentan en toda la geografía del país.

• Tomando en cuenta los proyectos de inversión a realizar, garantizar la capacitación y adiestramiento de la mano de obra que se requiera, utilizando para ello la infraestructura con que se dispone.

• La vinculación entre lo académico, lo práctico y la investigación, implicará realizar los ajustes en los planes y programas de estudios de las diferentes carreras intermedias y profesionales, así como de las instituciones que atienden lo referente a la capacitación para y en el trabajo.

• Que los gobiernos federal, estatales y municipales, a través de sus diferentes instituciones coadyuven a la implementación de esta propuesta, toda vez que manejan recursos para la implementación de proyectos productivos, por medio de diferentes programas.

Prospectiva.

Se direccionarán los recursos económicos derivados de las Remesas, fundamentalmente hacia proyectos productivos, buscándole dar un impulso más al proceso de desarrollo de las comunidades de los migrantes, sus regiones y/o entidades, se trata de hacerlos copartícipes de un cambio y visión para aprovechar la riqueza natural.

De llevarse a cabo los proyectos de inversión, se abrirán las posibilidades de disponer de fuentes de empleo, con una capacitación y adiestramiento, garantizar la producción y comercialización. Además se estaría abatiendo la pobreza y pobreza extrema.

Se estará evitando el tráfico de indocumentados y con ello los riesgos para los migrantes.

Con estos proyectos de inversión se buscará reducir el desempleo, además de fortalecer el mercado de la zona, región o del estado, y con ello, garantizar a la vez, mejores niveles de bienestar social.

Se tendrá la certidumbre de contar con la protección de una política migratoria, sujeta a mejorarse o actualizarse. Fortaleciéndose las instituciones y recobrando su credibilidad.

Existirán las condiciones para mejorar los planes y programas de estudios de las instituciones media superior y superior, así como los procesos de investigación.

Bibliografía.

• BADA, Xóchilt. “Las remesas colectivas de las organizaciones de migrantes mexicanos. Participación cívica trasnacional y estrategias comunitarias de desarrollo”. http://www.udg.es/congres_inmigracio/meses/TAYLA06/ponencies/M6P-Xochitl_bada-pdf

• BARTRA, Armando. Los Nuevos Nómadas. Documento Mimeografiado, México D.F. 2005.

• BERUMEN Barbosa, Miguel Enrique. “La migración, puntal de la economía mexicana”. http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/mx/mebb-migra.htm.

• BERUMEN Barbosa, Miguel Enrique. “Una perspectiva del desempleo en México”. http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/mx/mebb-dem.htm

• BERUMEN Barbosa, Miguel Enrique. “En torno a las remesas de los migrantes mexicanos que laboran en los Estados Unidos de Norteamérica”. http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/mx/mebb-remes.htm

• BERUMEN Barbosa, Miguel Enrique. “La Migración”. http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/mx/mebb-migra2.htm

• BERUMEN Sandoval, Salvador. Migración México – Estados Unidos implicaciones regionales para México. Salvador.berumen@conapo.gob.mx

• BROOKS, David. Migrantes sacuden a EU en demanda de un trato justo. Internet: http://www.espacioalternativo.org/node/1312

• CANALES, Alejandro I. “El papel económico y productivo de las remesas en México. Una visión crítica”. Internet: http://meme.phpwebhosting.com/~migracion/modules/seminarioe/canalesalejandro.pdf#search=%22Canales%20I.%20Alejandro.%20El%20papel%20econ%C3%B3mico%20y%20productivo%20de%20las%20remesas%22

• INEGI. Internet: http://www.inwgi.gob.mx/est/

• “Las remesas enviadas a México por trabajadores migrantes en Estados Unidos. Internet:

• LOWELL, Lindsay. “La Educación Superior no Garantiza buenos salarios para los migrantes mexicanos en EU. En Internet: http://www.conapo.gob.mx/prensa/2004/692004.pdf#search=%22La%20educaci%C3%B2n%20superior%20no%20garantiza%22

• MOCTEZUMA L. Miguel. Inversión Social y Productividad de los Migrantes Mexicanos en los Estados Unidos. En Red Internacional de Migración y Desarrollo. www.migracionydesarrollo.ogr.

• HERNANDEZ, Silvia. Las remesas enviadas por paisanos de Estados unidos representan el 2.2% del PIB en México. Internet: http://www.esmas.com/noticierostelevisa/mexico/404484.html

• ROSS Pineda, Raúl et al. La gigantesca fiesta liberadora: ‘Un día sin inmigrantes’ en Estados Unidos. Internet: www.clacso.org.ar/difusion/secciones/osa/Descargables/osal-19-articulos-extensos/concheiro.doc

• TUIRÁN, Rodolfo. Migración, remesas y desarrollo. Internet: http://www.conapo.gob.mx/publicaciones/2002/06.pdf#search=%22Rodolfo%20Tuir%C3%A1n%20Migraci%C3%B3n%2C%20remesa%20y%20desarrollo%22

• UniversialKnowlwdgwWarton. “México se cruza de brazos ante el crecimiento del desempleo” Internet: http://www.wharton.universia.net/index.cfm?fa=viewfeature&id=1026&language=spanish

• Periódico “La Jornada” de 14 de junio , 18 de julio, 5 de agosto de 2006.


[1] Migrantes. Internet: http://www.edomexico.gob.mx/cemapem/htm/migracion%20y%20poblacion.htm. En dicho documento se indica que para Joseph Stigliz, Premio Nobel de Economía 2001, “los migrantes mexicanos en EE.UU. merecen que se reconozcan sus derechos civiles por el simple hecho de ser personas amén de cualquier consideración económica…no existe duda de la gran aportación de los trabajadores mexicanos a la sociedad estadounidense, pero enfatiza que la decisión de reconocer o no sus derechos es simple y llanamente una cuestión de justicia social…si los trabajadores mexicanos abandonaran de improviso EE.UU. los efectos para la economía de aquel país serían catastróficos…agregando, somos muy dependientes de los trabajadores mexicanos”.

[2] Cifras que da a conocer el Banco de México, Indicadores Económicos y Financieros. Balanza de Pagos. Ver cuadro 1.

[3] GONZALEZ Amador, Roberto:  México, entre los cuarto países de AL en que más bajo es el salario”. Periódico La Jornada, del 5 de agosto de 2006.

[4] I. CANALES, Alejandro. Departamento de Estudios Regionales, Universidad de Guadalajara. “Vivir del Norte Perfil sociodemográfico de los hogares perceptores de remesas en una región de alta migración”. Internet: http://www.sela.org/public_html/AA2K2/esp/docs/coop/migra/spsmirdi8-02/spsmirdi8-2.htm

[5] GONZALEZ Amador, Roberto: “México, entre los cuarto…” Op cit.

[6] BERUMEN Sandoval, Salvador. Diapositiva 13, Población ocupada residente en Estados Unidos por región de nacimiento y actividad económica, 2002. Migración México – Estados Unidos implicaciones regionales para México. Documento expuesto en el Seminario Internacional: “Desarrollo Regional, Gobernanza y Migración”, Campeche, México, 15 de enero de 2005. salvador.berumen@conapo.gob.mx

[7] El gobernador del Banco de México, Guillermo Ortiz Martínez, aseguró que el creciente monto de estos recursos es ‘reflejo de un problema en el país’, que es la escasa generación de fuentes de empleo. ‘lo pero que le puede pasar a México es que se siga yendo la gente’. Periódico La Jornada del 12 de mayo de 2006.

[8] Cuadro 3. Comparativo de las Remesas con las exportaciones petroleras y la Inversión Extranjera Directa.

[9] BADA, Xóchilt. Las remesas colectivas de las organizaciones de migrantes mexicanos: Participación cívica transnacional y estrategias comunitarias de desarrollo”.

[10] BARTRA, Armando. Los Nuevos Nómadas. Documento mimeografiado, 2005.  “…Hay una buena noticia: cada día cerca de 1,500 demandantes de empleo dejan de demandarlo; por desgracia esto no es debido a que se hayan creado aquí buenos puestos de trabajo sino porque los buscadores de empleo se fueron a EUA”. Se agrega, “…para que queremos campesinos si los ingresos por las remesas ya son cuatro veces más grandes que los ingresos por exportaciones agrícolas y rebasan el 50 % del valor de todas toda la producción agropecuaria..”.

[11] UniversialKnowlwdgwWarton. “México se cruza de brazos ante el crecimiento del desempleo” Internet: http://www.wharton.universia.net/index.cfm?fa=viewfeature&id=1026&language=spanish

[12] BRYAN, Roberts. Las comunidades migrantes transnacionales y la migración mexicana a Estados Unidos.  “…el nivel de la inmigración mexicana documentada e indocumentada hacia los Estados Unidos ha empequeñecido la inmigración procedente de otros países al representar el 14 % de todos los inmigrantes legales y el 40 % de los inmigrantes indocumentados”.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Economistas Diccionarios Presentaciones multimedia y vídeos Manual Economía
Biblioteca Virtual
Libros Gratis Tesis Doctorales Textos de autores clásicos y grandes economistas
Revistas
Contribuciones a la Economía, Revista Académica Virtual
Contribuciones a las Ciencias Sociales
Observatorio de la Economía Latinoamericana
Revista Caribeña de las Ciencias Sociales
Revista Atlante. Cuadernos de Educación
Otras revistas

Servicios
Publicar sus textos Tienda virtual del grupo Eumednet Congresos Académicos - Inscripción - Solicitar Actas - Organizar un Simposio Crear una revista Novedades - Suscribirse al Boletín de Novedades