Revista académica de economía
con
el Número Internacional Normalizado de
Publicaciones Seriadas ISSN
1696-8352
Para citar este artículo puede utilizar el
siguiente formato:
Ramales Osorio,
M.C.:
"San Miguel Tlacotepec: Socioeconomía y folklore" en
Observatorio de la Economía Latinoamericana, Número 72,
diciembre 2006. en http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/mx/index.htm
San Miguel Tlacotepec es un pequeño y pintoresco municipio que pertenece al distrito de Santiago Juxtlahuaca, en la mixteca baja oaxaqueña. Según el Segundo Conteo de Población y Vivienda 2005 del INEGI, San Miguel Tlacotepec tiene una población de 3 mil 307 habitantes que se reparten a lo largo y ancho de 86.44 kilómetros cuadrados. Se ubica a 17 grados 27 minutos de latitud norte y a 98 grados cero minutos de longitud oeste y se encuentra a mil 710 metros sobre el nivel del mar. El clima prevaleciente es semicálido- subhúmedo con lluvias más o menos abundantes en verano, ideal para el cultivo del maíz, el fríjol y la calabacita.
Ilustración 1: Vista del Río "El Salado" que atraviesa el municipio
Colinda al norte con Ixpantepec Nieves y Santos Reyes Tepejillo, al sur con San Sebastián Tecomaxtlahuaca, al oeste con San Sebastián Tecomaxtlahuaca y Santiago del Río, y al este con Santos Reyes Tepejillo. Se localiza a tan sólo 20 kilómetros, ó 15 minutos de recorrido, de la cabecera distrital, Santiago Juxtlahuaca, y a 80 kilómetros, u hora y media de recorrido, de la capital de la mixteca, o sea, de la heroica ciudad de Huajuapan de León. En mexicano Tlacotepec significa “cerro partido”: de Tlaco, medio y de Tepelt, cerro. Los habitantes del lugar refieren que en mixteco significa “pueblo que bajó”. Cabecera de parroquia, fue fundada en el siglo XVII. La festividad mayor se realiza el 29 de septiembre, día en que se celebra al patrón del pueblo: San Miguel Arcángel.
La población se asienta en un pequeño llano y una de sus elevaciones de importancia es el llamado “Cerro Principal”. Se encuentra rodeada de lomeríos, cerros y montañas agrestes en las cuales predominan árboles como el pino, el enebro y el eucalipto. La hidrografía del municipio está conformada por el Río “El Salado” y a las faldas de uno de los cerros brotan dos manantiales, el más importante de ellos es nombrado por los lugareños como “La Cueva del Agua”. El agua que brota de dichos manantiales es dulce y la misma es captada en un sistema de depósitos para abastecer del vital líquido al municipio. Se estima que de “La Cueva del Agua” el vital liquido brota a 300 litros por segundo.
Ilustración 2: Vista de "La Cueva del Agua"
En San Miguel Tlacotepec, al igual que en el resto de la mixteca oaxaqueña, la mayoría de la población subsiste en una economía precaria que se sustenta en una agricultura temporalera y de monocultivo, en una incipiente ganadería, en una industria artesanal consistente en la elaboración de productos de palma (petates, tenates, sombreros) y en un sector comercial basado en pequeñas tiendas que exhiben en sus anaqueles unos cuantos productos cuasi-necesarios: refrescos, sabritas, pan bimbo, sardinas, atún y chiles en vinagre. Buena parte de la dieta de lo habitantes del municipio la conforman básicamente el maíz, el fríjol y la calabacita.
Todas esas características determinan que la economía sea de subsistencia y de autoconsumo, con una tecnología rudimentaria para trabajar la tierra, por lo cual el municipio presenta una economía subdesarrollada y dependiente de otros municipios de mayor desarrollo relativo. Viviendo los pobladores a base de los productos obtenidos fundamentalmente de la agricultura, alcanzan, en todos los aspectos de su cultura material, niveles de vida muy bajos.
Según encuesta aplicada a una muestra representativa de habitantes del municipio, en San Miguel Tlacotepec el 60 por ciento de las familias se dedican a la agricultura, el 20 por ciento a la elaboración de productos de palma, el 18 por ciento al comercio y el 2 por ciento restante a la cría de ganado bovino, porcino, caprino, equino y de algunos guajolotes y gallinas para el consumo familiar. El 35.84 por ciento de las familias sobreviven al día con menos de un salario mínimo (que actualmente en la zona C, a la cual pertenece Oaxaca, asciende a 45 pesos con 81 centavos diarios), el 35.22 por ciento con un salario mínimo, el 16.35 por ciento con dos salarios mínimos y sólo el 12.60 por ciento percibe poco más de dos salario mínimos. Lo anterior explica los bajos niveles de consumo y ahorro observados en la comunidad.
La mayor parte de la superficie de labor es de temporal (963 hectáreas) y sólo una mínima parte de riego (32 hectáreas). Se trata de una actividad agrícola carente de tecnificación: el 94.7 por ciento de las familias campesinas trabaja sus tierras de manera rudimentaria, es decir, con arado tirado por burros o bueyes, y sólo el 64.4 por ciento de dichas familias utiliza fertilizantes para obtener mayores rendimientos por hectárea. Cabe mencionar que se trata de una actividad de monocultivo, ya que el 98 por ciento de las familias campesinas siembra maíz y el 2 por ciento restante fríjol y calabacita, productos agrícolas que forman parte importante de la dieta de los tlacotepenses. La totalidad de la producción agrícola que se realiza es para el autoconsumo.
Conviene señalar que en San Miguel Tlacotepec el 38.6 por ciento de las familias campesinas posee menos de una hectárea de tierra, el 36.5 por ciento posee exactamente una hectárea y el 24.8 por ciento restante más de una hectárea. De esa manera, encontramos en San Miguel Tlacotepec una actividad agrícola que presenta las siguientes características: 1) predominio de métodos rudimentarios para labrar la tierra, 2) eminentemente de temporal, 3) predominantemente un solo cultivo: maíz, 4) de mera subsistencia y autoconsumo, y 5) reparto sumamente desigual de las tierras de cultivo.
Ilustración 3: Sembradío de maíz
La única industria de San Miguel Tlacotepec es la de la elaboración de petates de palma. Cuando no hay labores agrícolas y después de realizadas las labores del hogar, señoras de edad avanzada y madres de familia se sientan por las tardes a tejer petate de palma de todos los tamaños (chicos, medianos y grandes) que posteriormente llevan a vender al tianguis cercano de Santiago Juxtlahuaca o lo venden a intermediarios del pueblo que compran en grandes cantidades, estos últimos a su vez los revenden en ferias de cuaresma que tienen lugar en poblaciones importantes de la costa como Pinotepa Nacional.
La elaboración de un petate es tardada (entre 4 ó 5 días) y el precio máximo que llega a alcanzar es de entre 30 y 40 pesos. La palma la compran a 350 pesos el millar (ó 35 pesos el ciento) a pobladores de Santiago del Río.
Todos los viernes y muy de mañana, mujeres y hombres parten hacia Santiago Juxtlahuaca con un rollo de entre 8 y 10 petates para venderlo en el tianguis. Si logran vender todos, regresan a casa con 300 ó 400 pesos que destinan a la compra de satisfactores básicos. No obstante, esa cantidad representa el producto de muchos días de trabajo meticuloso, paciente y cansado de mujeres que de esa manera contribuyen a acrecentar en algo los escasos ingresos familiares.
Ilustración 4: Mujer tejiendo petate como actividad de subsistencia
Todas esas condiciones encierran a San Miguel Tlacotepec en un círculo vicioso y complejo de pobreza y de marginación. Según estimaciones para 2005 del Consejo Nacional de Población (CONAPO), San Miguel Tlacotepec es un municipio que presenta un grado de marginación alto con un índice de marginación de 1.03. En San Miguel Tlacotepec el 31.74 por ciento de la población de 15 años o más es analfabeta, cuando a nivel estatal es de tan sólo 19.35 por ciento; el 57.04 por ciento de la población de 15 años o más no terminó la primaria, mientras que a nivel estatal el mencionado indicador asciende al 38.49 por ciento; el 16.79 por ciento de la población habita en viviendas sin drenaje ni servicio sanitario exclusivo, contra el promedio estatal que es de únicamente el 6.84 por ciento; el 63.66 por ciento de la población habita en viviendas con piso de tierra, mientras que a nivel estatal la población que habita en viviendas con piso de tierra es del 35.17 por ciento; el 76.71 por ciento de la población ocupada gana hasta dos salarios mínimos versus el 69.98 por ciento a nivel estatal. Solamente en porcentaje de ocupantes en viviendas sin energía eléctrica y sin agua entubada, así como en porcentaje de viviendas con algún nivel de hacinamiento, San Miguel Tlacotepec está por debajo de los respectivos promedios estatales (Ver Tabla 1).
Tabla 1: Indicadores de Marginación de San Miguel Tlacotepec y a Nivel Estatal y Nacional, 2005
Variable |
San Miguel Tlacotepec |
Estatal |
Nacional |
Población total |
3 307 |
1 506 821 |
103 263 388 |
% Población analfabeta de 15 años o más |
31.74 |
19.35 |
8.37 |
% Población sin primaria completa de 15 años o más |
57.04 |
38.49 |
23.10 |
% Ocupantes en viviendas sin drenaje ni servicio sanitario |
16.79 |
6.84 |
5.34 |
% Ocupantes en viviendas sin energía eléctrica |
3.29 |
7.21 |
2.49 |
% Ocupantes en viviendas sin agua entubada |
22.58 |
26.29 |
10.14 |
% Viviendas con algún nivel de hacinamiento |
52.86 |
53.06 |
40.64 |
% Ocupantes en viviendas con piso de tierra |
63.66 |
35.17 |
11.48 |
% Población en localidades con menos de 5 mil habitantes |
100.00 |
61.27 |
28.99 |
% Población ocupada con ingreso de hasta 2 salarios mínimos |
76.71 |
69.98 |
45.30 |
FUENTE: Elaboración propia con base en Consejo Nacional de Población (CONAPO): “Índices de Marginación 2005: Bases de Datos por Entidad Federativa y por Municipios”, www.conapo.gob.mx
Ante esa situación de marginación y pobreza, muchos habitantes del municipio emigran hacia los Estados Unidos en busca de mejores oportunidades de empleo y, por tanto, de bienestar individual, familiar y social que en Oaxaca no se les puede brindar. Según estimaciones del Consejo Nacional de Población (CONAPO), San Miguel Tlacotepec es un municipio que presenta un grado de intensidad migratoria alto con un índice de intensidad migratoria de 1.88.
En encuesta aplicada a una muestra representativa de la población de San Miguel Tlacotepec se encontró lo siguiente: de un total de 782 hogares que hay en el municipio, 354 (o el 45.24 por ciento) tienen por lo menos un familiar en Ensenada o en California Estados Unidos de América. Existen dos oficinas que proporcionan los servicios de correos (cartas y giros postales) y de telégrafos (telegramas y giros). Ambas oficinas reciben un promedio mensual de 50 telegramas, provenientes en su mayoría de los Estados Unidos. Reciben un promedio mensual de 200 giros telegráficos nacionales y 80 internacionales. A través del servicio “Dinero en Minutos” reciben, principalmente de los Estados Unidos, un promedio mensual de 40 giros. De ambas oficinas se transmiten al interior del país un promedio mensual de 80 giros.
Los dólares que envían los migrantes en Estados Unidos a sus familiares en San Miguel Tlacotepec, se utilizan para construir confortables y modernas viviendas, así como para adquirir satisfactores básicos como vestido y calzado. De esa manera, las remesas dinamizan en algo la deprimida economía de la localidad.
Ilustración 5: Vivienda típica del municipio construida a base de carrizo y teja
En el municipio de Tlacotepec existe una tradición de danzas novohispanas. Una de estas danzas destaca por su origen que parte de la narración de una leyenda de la época prehispánica. Esta danza es conocida como la “Danza de los Chilolos”, en lengua mixteca se escribe “Lolo Nchicaa” que significa “Danza Ritual del Tigre”.
Según cuenta la leyenda, en tiempos remotos existía un cacique muy poderoso que había acumulado una gran fortuna, pero por alguna razón desconocida empezó a tener problemas en su pueblo y un día decidió dejarle toda su riqueza a sus hijos e irse a vivir a Tututepec, donde muy pronto contrajo matrimonio con la mujer cacique de aquel reino.
De esta unión tuvieron hijos y conformaron una familia, pero él seguía añorando su viejo reino. El poderoso cacique se imaginaba que seguramente sus hijos habían multiplicado la riqueza que les había dejado, lo cual le facilitaría volver a rehacer su reinado. Pero lo que no sabía era que sus hijos despilfarraron la riqueza heredada en fiestas, parrandas y mujeres.
Un
cierto día decidió platicarle a su esposa que tenía la intención de regresar a
su pueblo (Yosocuia) para tomar el mando como antes. Pero a su mujer la
noticia le provocó desesperación e inquietud, e hizo todo lo posible para
convencerlo de que desistiera de aquella idea. Pero al ver que su esposo seguía
insistiendo y al reconocer que había fracasado en retenerlo, entonces
desesperada recurrió al sacerdote de la tribu para pedirle un consejo, éste
después de escucharla le sugirió que recurriera e invocara a los poderes de un
Nahual, lo cual ella aceptó como último recurso. Al invocar el poder del
Nahual, pidió acabar con el ganado heredado por los hijos con el fin de
que su esposo, al no encontrar riqueza alguna, regresara y se quedara con ella.
Al
llegar el cacique a su antiguo reinado, le pidió cuentas a cada uno de sus
hijos y al preguntarles que a dónde estaba todo el ganado, ellos le comentaron
que un enorme tigre los había acabado.
El viejo cacique, muy molesto, solicitó apoyo a los mejores cazadores y rancheros del lugar para que fueran a acabar con el tigre, y es ahí en esa lucha entre cazadores y tigre donde la danza de los Chilolos ejemplifica la leyenda de un tigre que fue acusado injustamente.
Ilustración 6: Ejecutantes de la Danza de "Los Chilolos"
En San Miguel Tlacotepec la religión forma parte de la vida cotidiana de sus pobladores. Hay que resaltar que más del 95 por ciento profesa el catolicismo.
Los festejos en honor de San Miguel Arcángel, patrono del pueblo, son muy similares a los que se celebran en cualquier comunidad del interior de la República. Se realiza una procesión recorriendo las principales calles de la cabecera municipal. Cinco días antes del 29 de septiembre se instala una feria con juegos mecánicos y se realiza un baile popular. A esta celebración se agrega un ingrediente más que es la “calenda”, recorrido por las calles con bailes y música que se realiza con el fin de invitar al público a participar en el recorrido de la imagen del santo patrono.
Desde el 4 de julio de 1646 se funda la parroquia de San Miguel Arcángel siendo el primer sacerdote don Rodrigo Martínez Olea. Y tomando como referencia esa fecha, han administrado la parroquia más de 80 sacerdotes hasta la fecha, lo que distingue a esta parroquia es la escasa rotación de sacerdotes.
Tabla 2: Estructura de la Población de 5 Años y Más según Religión, 2000
Municipio |
Absoluta |
Relativa |
Población de 5 años y más |
Población de 5 años y más |
|
San Miguel Tlacotepec |
3120 |
100.00 |
Católica |
2969 |
95.16 |
Protestantes y evangélicas |
68 |
2.18 |
- Pentecostales y neopentecostales |
26 |
|
- Otras evangélicas |
42 |
|
Bíblicas no evangélicas |
12 |
0.38 |
- Adventistas del séptimo día |
2 |
|
- Iglesia de Jesucristo de los Santos de los últimos días (mormones) |
1 |
|
- Testigos de Jehová |
9 |
|
Judaica |
1 |
0.03 |
Otras religiones |
16 |
0.51 |
Sin religión |
38 |
1.22 |
No especificado |
16 |
0.51 |
Asociados a la feria en honor a
San Miguel Arcángel, están los enormes gastos que realizan las
autoridades, mayordomos y capitanes. No hay familia que en esta
festividad no derroche el excedente de su producción, invitando a
sus amigos y familiares que viven en otros pueblos.
En esta fiesta se hace un consumo muy abundante de mezcal,
aguardiente y cerveza con resultados obvios. Las agencias o
rancherías pequeñas no tienen la misma concentración de personas
durante sus festividades que la cabecera municipal, pero las
celebraciones tienen las mismas características ceremoniales y
comerciales. En las agencias más grandes las celebraciones son tan
vehementes como en la cabecera municipal.
La feria tiene aparentemente una motivación religiosa, pero en el
fondo presenta características económicas importantes; además de que
al mismo tiempo es oportunidad de entretenimiento para los
habitantes de la cabecera municipal y de las agencias.
Ilustración 7: Templo en el que se venera a San Miguel Arcángel
Bibliografía
Bradomin, José María: Toponimia de Oaxaca (Crítica Etimológica), Tercera Edición, Oaxaca, Oax., 1992.
INEGI: Región Mixteca, Oaxaca. Perfil Sociodemográfico. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000.
Consejo Nacional de Población (CONAPO): Índices de Marginación 2005: Base de Datos por Entidad Federativa, www.conapo.gob.mx.
Consejo Nacional de Población (CONAPO): Índices de Marginación 2005: Base de Datos por Municipios, www.conapo.gob.mx.