Revista académica de economía
con
el Número Internacional Normalizado de
Publicaciones Seriadas ISSN
1696-8352
Martín Carlos
Ramales Osorio (CV) (mramales2000@yahoo.com.mx)
Eric Gilberto Ortiz Bravo
(ericob21@yahoo.com.mx)
Universidad Tecnológica de la Mixteca
1. Materia prima: maguey o agave
1.1. Descripción
La materia prima utilizada en la elaboración del mezcal es el agave que recibe el nombre común de maguey y que pertenece a la familia Agavaceae. Se caracteriza por ser una planta suculenta perenne sin tallo o con tronco corto. Sus hojas se disponen en rosetas y tienen forma lanceolada (forma de lanza), rígidas, carnosas, acabadas en espina y con los márgenes dentados y espinosos. La zona donde reside la base de las hojas tiene el nombre de “corazón” o “piña”. Posee inflorescencias en espigas o racimos situados sobre un largo escapo. El perianto tiene forma tubular con los estambres sobresaliendo a éste. Su fruto se encuentra en cápsula, con semillas negras achatadas.
De la gran cantidad de especies de agave existentes, la especie utilizada para la elaboración de mezcal es la angustifolia Haw, comúnmente conocida como espadín. Como descripción general de esta planta, posee un tronco corto y hojas de 120 cm. de longitud y 10 cm. de anchura. Son de una coloración entre azul y verde pálido. Son cóncavas del haz y convexas del envés. Espina terminal de 3 cm. de longitud aproximadamente y de color marrón oscuro. Su inflorescencia tiene una longitud de 3 a 5 m de longitud con flores de color verde-amarillento.
Esta especie, sin embargo, no es la única utilizada. Otras especies que también son útiles para la obtención del mezcal son el agave ferox Koch, conocido comúnmente como salmiana, y el agave potatorum Zucc, conocido vulgarmente como tobalá, solo por mencionar algunos.
1.2. Reproducción
La reproducción del maguey para su posterior cultivo puede realizarse de cuatro diferentes formas:
2.
Proceso de Elaboración
(NOTA: Para información más detallada sobre exportadores,
productores y marcas consultar página del gobierno del Estado de Oaxaca:
http://oaxaca.gob.mx/mezcal/spanish/productores.html)
2.1. Esquema general
Para la elaboración del mezcal se siguen los siguientes pasos:
2.2. Esquema detallado
2.2.1. Recolección
Para la recolección de la materia prima (agave o maguey) son necesarias ciertas condiciones o características, tales como las siguientes: coloración verde-amarillenta en la base de las pencas y parda en la base del maguey, así como la presencia de pencas secas en esta zona. Desde el punto de vista bioquímico, el estado de madurez apropiado lo marca un alto contenido de azúcares que puedan ser aprovechados por los microorganismos para la generación de alcohol. En base a estos índices de madurez, encontramos tres estados jerarquizados:
La recolección del maguey sigue tres operaciones principales:
Gráfica 1: Hombre recolectando maguey
2.2.2. Cocción
La cocción se lleva a cabo para hidrolizar o transformar los fructanos en fructosa, monosacárido apropiado para que se lleve a cabo la fermentación. Esta operación se lleva a cabo en un horno construido a partir de una agujero cavado en la tierra. Los materiales utilizados son los siguientes:
Para realizar la cocción se siguen los siguientes pasos:
Una buena cocción se ve influenciada por los siguientes factores:
Además, debe vigilarse que el horno esté bien cubierto, ya que la entrada de oxígeno puede provocar que las piñas se quemen.
Gráfica 2: Llenando el
horno para la cocción
2.2.3. Triturado
La trituración tiene como finalidad hacer que los monosacáridos obtenidos en la cocción sean más disponibles a la acción microbiana, así como a la captación de microorganismos del medio para favorecer la fermentación.
El triturado se lleva a cabo generalmente utilizando un molino conocido como “molino egipcio”. Este se conforma de una rueda de aproximadamente 500 kg. de peso unida a un eje y que es tirada por un caballo.
Los pasos que se siguen para que el triturado se lleve a cabo son los siguientes:
Figura 3: Acomodando
los trozos de “piña” al centro del molino
2.2.4. Fermentación
En la fermentación los azúcares contenidos en las piñas se transforman en etanol por medio de la fermentación alcohólica, ruta metabólica propia de las levaduras.
Esta operación se lleva a cabo en tinas de madera durante un tiempo aproximado de ocho a diez días, tomando en consideración la temperatura ambiente.
Los pasos a seguir durante la fermentación son los siguientes:
Figura
4: Pulpa fermentando
2.2.5. Destilación
En esta operación se efectúa la separación del alcohol del agua aprovechando para ello sus diferentes puntos de ebullición. El etanol, debido a estructura molecular, tiene un punto de ebullición más bajo que el agua (78.5o C a nivel del mar), por lo tanto, se separa de ésta al alcanzar esta temperatura.
El dispositivo utilizado para la destilación es el alambique. Este equipo está conformado por cuatro elementos fabricados en cobre debido a su alta conductividad térmica, de tal forma que facilita la transferencia de calor calentándose y enfriándose fácilmente alcanzando así la temperatura apropiada de separación. Las partes que conforman el alambique son:
Los pasos para llevar a cabo la destilación son los siguientes:
Aquí es muy importante el control de la temperatura, debido a que una temperatura muy alta o muy baja tiene repercusiones negativas en la obtención del mezcal:
Este control se lleva a cabo mediante la adición o eliminación de leños, o bien agregando agua a los leños encendidos para descender la temperatura. El resultado de estas acciones se ve reflejado en el tamaño de chorro, debiendo ser delgado y no salir de manera cortada.
Generalmente se obtienen tres garrafones por olla, reduciéndose su contenido alcohólico por garrafón. Al alcohol o mezcal del primer garrafón se le conoce con el nombre de punta y tiene una graduación alcohólica de 60o G. L. (60% v/v). Al mezcal contenido en los dos garrafones siguientes se les conoce con el nombre de xixe (se pronuncia shishe) y tienen una graduación alcohólica de 30o G. L. (Gay Lusacc) aproximadamente. Estos últimos garrafones se destinan a otra operación llamada refinación, la cual se explica más adelante.
Se extrae el bagazo usando un bieldo y por medio de la carretilla se transporta y se acomoda en montones afuera del palenque. Este bagazo se seca y se destina, entre otras cosas, a la elaboración de composta.
Posteriormente se drena el líquido restante destapando una abertura existente en la parte inferior de la olla. Es importante mencionar que esta abertura debe estar bien tapada en el momento de la destilación para evitar salidas de vapor antes mencionadas.
Este paso se realiza hasta que se agota todo el contenido de la tina de fermentación. Finalmente se extrae el bagazo, el líquido y se apaga completamente el fuego.
Figura 5: Alambique de
destilación
2.2.6. Refinación
Al mezcal obtenido en la operación anterior se le llama mezcal de primera destilación. Como se mencionó anteriormente, los últimos garrafones de la primera destilación tiene una graduación de alcohol baja para los requerimientos del envasado (43 o G. L.), de ahí que necesiten refinarse para elevar su contenido de alcohol.
El equipo a utilizar es el mismo que en la destilación y los pasos a seguir son similares a los de la destilación, así que se mencionarán únicamente las variantes:
Figura 6: Campana y
serpentín del alambique
2.2.7. Composición del mezcal
La variación de la graduación alcohólica del mezcal obtenido en las operaciones de destilación y refinación hacen necesaria la aplicación de otra operación conocida como “composición del mezcal”.
Esta operación consiste en mezclar los productos de la primera destilación con aquellos obtenidos en la refinación (incluyendo el agua destilada) hasta alcanzar el grado alcohólico requerido para la venta: 43o G. L.
Para saber el contenido de alcohol del mezcal con el que se está trabajando se utilizan desde instrumentos como el alcoholímetro hasta el sentido del gusto.
2.2.8. Maduración
Esta operación consiste en el almacenamiento del mezcal en barricas hechas de roble blanco con la finalidad de dar una aporte especial a las características organolépticas del mezcal, como suavizar el sabor y conferirle una coloración obscura agradable a la vista.
El período de maduración varía según el tipo de mezcal que se desee obtener:
Las barricas en las cuales se lleva a cabo el reposado o el añejamiento deben estar en buen estado. Por ello se requiere un lavado que consiste en adicionar piedras pequeñas a las barricas vacías, llenarlas hasta la mitad de su capacidad y hacerlas rodar. El movimiento de las piedras a través de las barricas provoca el arrastre de material indeseable dentro de estas.
Otra operación de mantenimiento de las barricas consiste en llenarlas con agua con la finalidad de que la madera no se seque, originándose la formación de fisuras o en un caso mas grave la fragmentación de estas. Esta operación también se aplica a las tinas de fermentación cuando no están trabajando.
2.2.9. Envasado
Finalmente se realiza la operación de envasado. Esta se realiza en diferentes envases dependiendo de lo que se vaya a envasar: mezcal minero (blanco), añejo, reposado, gusano, pechuga, cremas, etc.
Las presentaciones existentes son: 50 ml. , 250ml., 500 ml. y 750 ml, en envases de vidrio o en ollas de barro.
3. Importancia económica de la industria
La importancia de la industria del mezcal en la economía oaxaqueña es sin duda significativa tanto en términos de su contribución al PIB manufacturero como en términos de generación de empleos y de divisas.
3.1. Producción y empleos
De 1994 a 2002 la producción de mezcal aumentó a una tasa promedio interanual del 15.33 por ciento al haber pasado de 2 millones 875 mil litros en 1994 a 9 millones de litros en 2002. En consecuencia, la demanda de agave se incrementó impulsando el precio hacia arriba: en 1994 una tonelada de agave costaba 40 dólares y para 2002 su precio se había disparado significativamente al cotizarse en 440 dólares la tonelada, ¡un incremento del mil por ciento! (Ver Tabla 1).
Obviamente, mayores requerimientos de agave para producir más mezcal se tradujeron en un aumento de la superficie cultivada: 4 mil 840 hectáreas en 1994 a 10 mil en 2002, es decir, durante el periodo mencionado la superficie cultivada de agave aumentó a una tasa promedio interanual del 9.49 por ciento (Ver Tabla 1).
Este incremento de la producción de mezcal se explica por el aumento del número de palenques en operación (debido al gran auge del mezcal en el extranjero): de 123 palenques que había en 1994, para 2002 eran ya casi 600 (590 para ser exactos). Dado que está industria es intensiva en mano de obra ya que no emplea tecnología muy avanzada, los empleos generados aumentaron de 20 mil 131 personas en 1994 a 29 mil 500 en 2002, o sea, el empleo en la industria creció a una tasa promedio interanual del 4.9 por ciento (Ver Tabla 1).
Así, el incremento de la producción de mezcal explica en gran parte la cada vez mayor contribución de Alimentos, Bebidas y Tabaco al PIB total de la industria manufacturera: en 1993 generaba el 42.85 por ciento del PIB manufacturero y para el 2003 había aumentado su participación al 46.95 por ciento, habiendo ganado poco más de 4 puntos porcentuales de participación (Ver Gráfica 1)
Ante este importante auge del mezcal, el número de marcas ha aumentado notablemente. En 1994 sólo había 13 marcas de mezcal que empezaron a incrementarse a partir de 1997 cuando ya había 83 marcas, para 2001 ya había 101 marcas y actualmente existen en el mercado 150 marcas de mezcal.
Entre las marcas más importantes
destacan: “Admirable”, “Encantado”, “Benevá”, “Mayordomo”, “Don Ausencio”, “Máyatl”,
“Del Maestro”, “Oro de Oaxaca”, “Monte Albán”, “Gusano de Oro”, “Ameyali”, “Donají”,
“Chagoya”, “Maguey Azul”, “El Cortijo”, “Tobalá”, “De la Vega”, “Pensamiento”,
entre muchos otros más.
(NOTA: Con base en “Reporte de estancia en Casa Chagoya” sobre
el proceso de producción de mezcal elaborado por Eric Gilberto Ortiz Bravo,
postulante a Ingeniero en Alimentos con tesis sobre el tema del mezcal.)
Tabla 1: Producción de mezcal, superficie cultivada de agave y empleos (1994-2002)
|
1994 |
1996 |
1997 |
1998 |
1999 |
2000 |
2001 |
2002 |
Superficie cultivada de agave (has.) |
4840 |
5890 |
6100 |
6250 |
6400 |
6200 |
9250 |
10000 |
Precio por tonelada de agave (dólares por ton.) |
40 |
85 |
90 |
100 |
120 |
400 |
400 |
440 |
Palenques en operación (Número) |
123 |
223 |
500 |
500 |
500 |
582 |
590 |
590 |
Producción de mezcal (miles de litros) |
2875 |
5875 |
7220 |
8500 |
9000 |
8400 |
8700 |
9000 |
Empleos generados (personas) |
20131 |
24891 |
26714 |
28164 |
28864 |
29192 |
29500 |
29500 |
FUENTE: Página del gobierno del Estado de Oaxaca (http://oaxaca.gob.mx/mezcal/spanish/indica.htm) y Anexo Estadístico del Cuarto Informe de Gobierno de José Murat Casab.
Por último, cabe mencionar que acorde con el incremento de la producción de mezcal la capacidad instalada de envasamiento ha aumentado de manera significativa. En 1993 la capacidad instala de envasamiento era de un millón 750 mil litros y para 2002 se había incrementado a 12 millones de litros.
|
1994 |
1996 |
1997 |
1998 |
1999 |
2000 |
2001 |
2002 |
Exportaciones de mezcal (miles de litros) |
637 |
1860 |
4000 |
4000 |
4700 |
4700 |
4850 |
4700 |
Ventas de exportación (miles de dólares) |
1274 |
5580 |
11480 |
14000 |
23500 |
79900 |
97000 |
94000 |
Precio promedio de exportación (dólares por botella) |
2 |
3 |
4 |
4 |
5 |
17 |
20 |
20 |
FUENTE: Página del gobierno del Estado de Oaxaca (http://oaxaca.gob.mx/mezcal/spanish/indica.htm) y Anexo Estadístico del Cuarto Informe de Gobierno de José Murat Casab.