Revista académica de economía
con
el Número Internacional Normalizado de
Publicaciones Seriadas ISSN
1696-8352
Manuel S.
López Domínguez (●)
Universidad Pontificia Comillas
network2@mixmail.com
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:
López Domínguez, Manuel S. (2005) "Latinoamérica y España: Globalización económica y diversidad empresarial" en Observatorio de la Economía Latinoamericana, número 39. Texto completo en www.eumed.net/cursecon/ecolat/cl/
RESUMEN: La globalización económica internacional se ha basado tradicionalmente en criterios de homogeneidad entre los diversos países, apoyando la existencia de modelos de dirección estratégica de validez universal, obviando la necesidad de considerar las particularidades de los recursos humanos existentes en cada país. El análisis de las relaciones económicas hispano-latinoamericanas en este contexto de globalización internacional muestra la existencia de factores “no económicos”, caracterizados por la diversidad y la divergencia, que inciden tanto en la implantación de los intereses empresariales españoles al otro lado del Atlántico como en la coordinación entre las empresas matrices y las delegaciones latinoamericanas, o la gestión e interrelación de los recursos humanos de ambas partes.
Palabras Claves: Globalización, América Latina, España, Dirección estratégica. Diversidad.
ABSTRACT: The economic international globalization studies have been based on ideas of homogeneity and uniformity among all the countries, supporting the existence of worldwide models of business strategy and ignoring the necessity of taking into account the particular characteristics of human resources situation in each country. The analysis of the relations between Spain and Latin America in this context of economic globalization shows that there are some “non economic” elements imbued with diversity and divergence, which have a huge impact on the implementation of Spanish investments in Latin America, the co-ordination between
Spanish Headquarters and Latin American branches, and the organization and interrelation between Spanish and Latin American human resources.
Key Words: Globalization, Latin America, Spain, Business Strategy, Diversity.
Introducción.
La nueva era de globalización que se inicia a principio de los años noventa se proyecta sobre todo en aquellos aspectos asociados a la actividad económica (libertad de comercio, transacciones financieras, deslocalización geográfica), lo cual estaba basado en la presunción de que “lo económico” era el único elemento realmente importante a tener en cuenta para poder llegar a comprender esa nueva realidad, siendo ésto avalado por la aparición de ciertos estudios anglosajones especializados en el análisis del mercado global, la tecnología global y la cultura global, todo ello visto como elementos separados y sin ningún tipo de conexión entre ellos.
La situación actual de los estudios del fenómeno de la globalización nos sitúa en una nueva perspectiva en donde se aprecia que la globalización económica implica un gran impacto en otras especialidades (sociología, historia, recursos humanos, psicología), y si deseamos alcanzar un conocimiento integral de la globalización económica debemos observar todas esas variables y olvidar el enfoque fragmentario y excluyente, sin asumir que la economía está separada del resto de las actividades del ser humano, tal como afirma Tomlinson (1986), 21. “El hecho importante es que si nosotros deseamos comprender esos elementos –cultura y economía– como dimensiones de nuestra vida social, eso no significa que sean áreas de actividad completamente separadas Nosotros no podemos parar de realizar actividades económicas y comenzar a realizar actividades culturales”1.
Durante la segunda mitad del siglo XX una de las ideas motrices de los planteamientos estratégicos de dirección estratégica y management internacional era la posibilidad de lograr alcanzar el modelo “perfecto” de gestión empresarial, el cual podría ser puesto en practica en cualquier lugar del planeta sin ningún tipo de adaptación geográfica especifica, este enfoque se caracterizaba por una orientación unilateral de carácter homogeneizador, en el cual se habían dejado de lado ciertos aspectos muy importantes como los recursos humanos, la sociología, la cultura, etc., mientras todos los esfuerzos se habían concentrado en los temas de producto, marketing y finanzas; en la actualidad las exigencias de un mundo global deben de asimilar los retos de una realidad multicultural, con múltiples centros de gestión, en donde se deben de reconsiderar las teorías anteriormente diseñadas en los centros de decisión de los países más desarrollados.
Los estudios de dirección estratégica más tradicionales hacían referencia a la importancia del entorno en el ámbito de la dirección estratégica, definiendo al entorno, tal como lo refleja el profesor Garrido (2003), 92. “Condiciones ambientales o fuerzas que influyen o modifican... Conjunto de condiciones sociales y culturales, como costumbres, leyes lengua, religión organización política y económica que influyen en la vida de un individuo, comunidad u organización”; sin embargo dada la complejidad de ese entorno en un mundo globalizado, tanto por su amplitud como por la cantidad de variables en juego, los planteamientos empresariales asociados a las relaciones económicas internacionales y a la expansión de las empresas multinacionales en otros países tendían a quedarse en unos niveles de análisis más próximos a la realidad vinculada al sector empresarial inicial, el país de origen de la empresa multinacional, así como las variables de tipo económico y tecnológico, por lo que vemos que el modelo más avanzado del profesor Bueno Campos sobre la desagregación del entorno muestra la dificultad intrínseca en el actual proceso de globalización para lograr un análisis correcto de ese entorno vinculado al nuevo país de acogida de las inversiones extranjeras y las gestiones empresariales vinculadas a dos países distintos.
Este trabajo de investigación se va a centrar en el estudio del proceso de globalización asociado a un área geográfica especifica, América Latina y España, teniendo como objetivo principal el análisis del proceso de globalización desde el punto de vista de las relaciones económicas entre España y América Latina. El extraordinario aumento de las relaciones económicas entre España y América Latina durante la década de los noventa, hasta tal punto de que España se haya convertido en el competidor natural de Estados Unidos en la zona en cuanto a inversiones, se explica por la necesidad de la economía española de expandir sus inversiones hacia su mercado “natural”, tratando de lograr así una mayor ventaja competitiva frente a otros competidores sobre la base de esa proximidad histórica entre ambas orillas del Atlántico. Uno de los elementos más enriquecedores del estudio del proceso de globalización entre estas dos áreas geográficas es el hecho de que nos encontramos ante un fenómeno muy reciente, al tiempo que se pueden apreciar importantes puntos de integración y homogeneidad entre ambas partes (cultura, religión, historia, lengua) lo que supone ser un escenario ideal para poner en practica el concepto de globalización económica, pero al mismo tiempo ese elevado nivel de convergencia pone de relieve la existencia de puntos de fricción que nos indican la dificultad intrínseca para encontrar un modelo de dirección estratégica empresarial adecuado a esa nueva realidad.
Los estudios previos de la realidad empresarial hispano-latinoamericana estaban basados precisamente en esa idea omnipresente del acercamiento y similitud existente entre América Latina y España, sustentado en sus bien conocidos nexos de unión, los cuales tenían un peso primordial frente a cualquier otro aspecto divergente o diferenciador, todo ello había dado lugar a una simplificación excesiva de ese proceso, produciéndose un trasvase de formulas empresariales y una generalización de formas de actuación, sin embargo debemos de tener en cuenta que si bien es cierto el innegable parentesco entre España y América Latina, ello no es óbice para recordar, tal como afirma Tompenaars y Hampden Turner (1997)2, 3. que “La esencia de la cultura no es lo que esta visible en la superficie, sino la forma en que los grupos humanos entienden e interpretan el mundo”, lo cual nos lleva a la necesidad de traspasar ese primer nivel de cercanía para revisar los elementos de discrepancia y ver como éstos afectan a las relaciones empresariales entre América Latina y España.
La diversidad social y cultural de cada país va a originar un diferente posicionamiento para comprender y analizar las actividades empresariales en el contexto actual de globalización económica, así frente a las líneas de estudios más conservadoras que propugnaban la extinción de las diferencias nacionales y el surgimiento de una aldea global en donde existiría un patrón común de comportamiento, hoy en día asistimos a nuevas perspectivas de análisis en las que, tal como subraya el profesor Martín Barbero, (2000), 55. “Lejos de la idealistica aldea global de Mc Luhan ... surgen también numerosas tendencias hacia un tribalismo sectario y nacionalista que opera por exclusión”; siendo en dicho contexto en donde se encuadra la reflexión de este trabajo.
El lugar que ocupa América Latina en el contexto de esta globalización internacional es algo muy complejo ya que esta zona incluye todas las contradicciones y distanciamientos existentes en las relaciones entre los países de las zonas económicas más desfavorecidas y los países más desarrollados, así tal como afirma Brunner (1986)3, 217-218. “La heterogeneidad latinoamericana es de carácter específicamente intercultural ... estamos incorporados a una modernidad cuyo corazón está lejos de nuestras culturas”; todo ello puede explicar los sentimientos y reacciones de los medios empresariales y sociales latinoamericanos frente a este proceso de globalización y muy específicamente en torno a la llegada de las inversiones españolas a sus países y los consiguientes modelos de dirección estratégica o gestión empresarial implantados por dichas multinacionales.
En base a todo lo mencionado en la introducción anterior vamos a hacer referencia a una serie de aspectos culturales que tienen gran trascendencia en el contexto de las relaciones económicas entre España y los países latinoamericanos, y que debieran de ser tenidos en cuenta por parte de las empresas españolas con intereses en el ámbito latinoamericano cuando se trate de definir posibles modelos de dirección estratégica o políticas de gestión de recursos humanos.
1. Estereotipos: Incidencia en la globalización y la dirección estratégica.
Uno de los primeros elementos que participan en la comprensión de la llegada de nuevas corrientes de inversión a una mercado domestico nacional es a través del uso de estereotipos, los cuales se convierten en la manera más fácil y rápida para dar sentido a esa nueva realidad de los inversores extranjeros, los cuales resultan, de alguna manera, distantes y hostiles a pesar de los elementos comunes compartidos; los estereotipos, tal como señala Linville (1989)4, 110-130. “Son utilizados con mucha mayor profusión con grupos externos pertenecientes a otros países porque ha habido un menor contacto con esa realidad que con la nacional”, ello implica que las relaciones económicas entre dos países, y la relación personal entre grupos humanos empresariales de dichos países, favorece en gran manera la aparición de corrientes estereotipadas de definición del “otro”, lo cual puede llegar a convertirse en una barrera invisible que a veces se puede interpretar como un elemento que ayuda a impulsar la relación entre esas dos partes, pero que en realidad puede suponer un obstáculo para una relación eficiente y equilibrada entre dos mundos empresariales que se encuentran.
En lo que se refiere a las relaciones entre España y América Latina se puede afirmar que los estereotipos que surgen en este encuentro no están basados en el desconocimiento muto de las dos partes, ya que la historia compartida ha facilitado su convivencia y descubrimiento en épocas muy anteriores, sino precisamente en el pesado legado histórico de esa relación que mediatiza e influye de manera importante la visión de la otra parte. La sociedad española actual asocia, en ciertos momentos, el entorno latinoamericano con una zona de bajo desarrollo sobre la que se puede ejercer una influencia de “guía” y referencia, al mismo tiempo los países latinoamericanos reciben a veces con un cierto grado de desconfianza e intranquilidad las recientes inversiones multimillonarias españolas en sus países y los planteamientos estratégicos globales de las empresas españolas en las economías locales, esta desconfianza se ve afectada por las referencias históricas existentes sobre la relación entre ambas partes (conquista, explotación, dominación), hechos que a pesar de su distanciamiento temporal continúan subyacentes, de una u otra forma, en el imaginario colectivo de las sociedades latinoamericanas.
El análisis de la influencia de los estereotipos en las relaciones económicas entre España y América Latina podría ser algo meramente anecdótico si no estuviéramos presenciando ese proceso paralelo de globalización económica, ello explica los episodios de tensión entre los gobiernos latinoamericanos, sociedades civiles, tejido empresarial local y las empresas multinacionales españolas, debido al estilo de gestión de recurso humanos y dirección estratégica puestos en practica en aquellos países por parte de las multinacionales españolas, pudiendo considerarse ese modelo excesivamente apoyado en una situación de “poder”, en una relación desigual y desequilibrada; al mismo tiempo las empresas españolas carecían de planes específicos para las operaciones en América Latina en el área de recursos humanos debido a la idea preconcebida de que los modelos de gestión empresarial españoles contenían formulas de acción validas, al margen del marco geográfico en donde se estuviera aplicando.
El ejemplo de los estereotipos entre España y América Latina puede suponer un importante factor para ayudar a las empresas multinacionales españolas a comprender que sus directrices generales de actuación deben de complementarse con estudios u observaciones concretas que hagan mención de esa perspectiva humana de las relaciones económicas, lo cual contribuirá también de forma evidente al logro de un mayor éxito en sus futuros proyectos empresariales fuera de nuestras fronteras. En el aspecto practico sería aconsejable la creación de programas de formación especializados para aquellos directivos o gestores en contacto con los recursos humanos empresariales de otros países latinoamericanos, dichos programas se ocuparían de evitar los estereotipos a la hora de entender y comprender la realidad de esos otros países, y al mismo tiempo alertar sobre los estereotipos que existan en aquellos países sobre nuestra propia presencia empresarial, lo cual ayudaría a “personalizar” la gestión empresarial desde un punto de vista geográfico.
Al margen de la importancia de la comprensión de los estereotipos para la gestión estratégica interna de cualquier multinacional presente en otro país en el orden de los recursos humanos, relaciones laborales o comunicación entre la casa matriz y las delegaciones extranjeras, el análisis de los estereotipos es también de gran utilidad en el ámbito de la planificación estratégica de la empresa en el ámbito externo, es decir, aquellos aspectos relacionados con la definición de los productos y servicios de la empresa, la posible segmentación especifica del mercado, estratificación de los clientes, campañas de marketing, técnicas de introducción en ese nuevo mercado etc., lo cual explica que a veces ciertos aspectos genéricos y difusos como puede ser el mundo de los estereotipos suponen un impacto muy importante en el proyecto empresarial, sus resultados y un funcionamiento eficiente en las actividades cotidianas de una empresa multinacional en un país diferente a su lugar de origen.
2. Contexto cultural: Dimensión temporal de las relaciones económicas.
Este apartado dedicado al estudio del contexto cultural de los países tiene su razón de ser en la existencia de países con alto o bajo contexto cultural, lo cual incide gran manera en su interrelación con el entorno y con los agentes económicos externos al mercado local. El contexto cultural se define por la especial manera que tiene cada país de relacionarse con su historia pasada, así los países con un alto contexto cultural, entre los que se encuentran España y América Latina, se caracterizan por el hecho de que otorgan un peso especifico muy importante a los hechos históricos pasados, hasta el punto que los sucesos actuales se encuentran impregnados por las influencias del pasado, ello implica que estos países con alto contexto cultural tiendan a veces a adoptar actitudes de desconfianza innata hacia las relaciones externas y al mismo tiempo puedan reanudar un cierto sentimiento de hostilidad si creen amenazado su acerbo histórico.
La mención de este punto de las sociedades con alto contexto cultural es algo determinante en el estudio de las relaciones económicas entre dos países o zonas geográficas, ya que en la actualidad vemos como los estudios de economía internacional, recursos humanos, management internacional, dirección estratégica, etc., se basan de forma exclusiva en el análisis de los hechos actuales, sin otorgar ningún tipo de relevancia a los sucesos anteriores, es por ello que sería adecuado realzar la presencia de la perspectiva histórica en el estudio y comprensión de los actuales movimientos económicos globalizadores dado que la historia nos permitiría apreciar un punto de vista diferente y ajeno a la realidad más actual, siendo esta la línea de razonamiento que reivindican ciertos autores como Renato Ortiz (2002)5. La existencia de países con un elevado contexto cultural junto con los estereotipos provenientes del pasado forman parte de esa tradición histórica común que afecta a las actuales relaciones empresariales entre España y América Latina y a las formulas de dirección estratégica que se establezcan en cada caso, es por ello que resulta muy interesante mencionar de una forma concreta el modo en que los países conectan sus dimensiones temporales del pasado, presente y futuro, así Cottle (1967)6, 58-71. constata que mientras los países anglosajones tienden a establecer una relación equilibrada entre sus sucesos pasados, presentes y futuros a través de procesos de transición progresivos y graduados, los países latinoamericanos, incluida España, se caracterizan por rupturas más traumáticas y caóticas que dificultan la asimilación del pasado, cuyos hechos inciden de forma directa en la formas de relación del presente.
Esta dimensión temporal del hecho histórico y económico nos ayudará a comprender mejor el análisis de la realidad global de nuestros días, en donde al margen de la propia diferenciación geográfica y espacial también existe una gran heterogeneidad al enfrentarse a su realidad actual en función de su pasado inmediato, lo cual añade mayor complejidad al diseño de las acciones estratégicas de expansión económica internacional y al modo en que debe de plantearse la gestión de las relaciones personales en ese contexto. Es cierto, tal como afirma el profesor Garrido (2003), 8. que “Los dos elementos de la estrategia son: intento para llegar al futuro y fuentes de ventaja. El intento para llegar al futuro es el desarrollo de una perspectiva de largo alcance y a largo plazo...”, esta expresión nos muestra lo importante que es una correcta definición de las coordenadas temporales entre el pasado y el presente de una determinada realidad empresarial para lograr una formula de dirección estratégica que realmente pueda enfocar esos proyectos de futuro tan esenciales para cualquier compañía; la ignorancia del pasado y su relación con el presente puede ser un severo obstáculo para poder definir una estrategia empresarial acertada y efectiva.
3. Universalismo y Particularismo: Diferencias de enfoque de la actividad económica.
Uno de los primeros elementos que marca un cambio cualitativo importante para poder analizar y comprender la ordenación de los negocios internacionales de las empresas españolas en América Latina es la aparición de una diferenciación entre países de tipo universalista y países de orden particularista; esta dimensión, tantas veces ignorada por los diseños de estrategia económica internacional, afectará de forma directa a las relaciones entre las casas matrices y las delegaciones en los países latinoamericanos, la gestión de recursos humanos en los países de implantación y otras múltiples variables claves para el establecimiento del diseño de una dirección estratégica internacional equilibrada y eficiente.
La definición de las culturas de tipo universalista se caracteriza, siguiendo la definición de Trompenaars y Hampden (2997), 29-50. por “Un respeto más estricto de la ley, de las normas generales y de los contratos, teniendo como objetivo último el alcanzar un sistema social igualitario y equilibrado”7.. en el caso de los contratos de tipo económico se respetan hasta en el más mínimo detalle; en el otro lado tenemos los países de rasgos particularistas, los cuales tienden a incumplir las reglas y leyes en general; los contratos económicos se observan de una forma más laxa, y soportan mejor sociedades desiguales e injustas. La definición de los rasgos universalistas y particularistas incide de manera clara y especial en un aspecto muy sensible en el proceso de expansión de las empresas multinacionales en otros países, esto es la relación entre las casas matrices y sus delegaciones en el resto del mundo; en el caso de los países universalistas se observa que las multinacionales de dichos países tienden a mantener un control más estricto y férreo de sus delegaciones foráneas, mientras las multinacionales de países particularistas muestran una mayor predisposición a conceder mayores grados de autonomía y autogestión.
El análisis casuístico de este factor dentro de las relaciones económicas entre España y América Latina nos muestra que existe una diferencia muy importante entre países que se supone pertenecen al mismo entorno cultural (España-Venezuela), e incluso entre los propios países latinoamericanos entre sí (Venezuela-Argentina), lo cual prueba la ausencia de esa pretendida “homogeneidad” basada en la identidad lingüística, religiosa o histórica, y la necesidad de imponer planteamientos empresariales adaptados a las características especificas de cada país, siendo necesario que la empresa matriz sea consciente del nivel de universalismo-particularismo en el que se halla encuadrada la cultura corporativa de su empresa y luego saber ver el nivel de universalismo-particularismo en el nuevo país en donde piensa expandir sus operaciones.
CUADRO 1. ÍNDICE DE SISTEMA UNIVERSALISTA %
ESTADOS UNIDOS |
93 |
BRASIL |
79 |
ESPAÑA |
75 |
ARGENTINA |
70 |
MEXICO |
64 |
VENEZUELA |
32 |
FUENTE: Trompenaars, F. y Hampden, T. (1997). Riding the Waves of Culture. Understanding Cultural Diversity in Business. London: Nicholas Brealey. P. 57.
El siguiente aspecto relacionado con la política de recursos humanos y los estilos de dirección asociados a este proceso de globalización económica de España en América Latina es la comprensión del diferente grado de responsabilidad personal asumido en las actividades económicas realizadas diariamente, en función de las características especiales de cada país; este sin lugar a dudas se trata de un factor crucial en cualquier proceso de inversión extranjera en otro país ya que nos indicará de antemano el modelo de gestión de recursos humanos en ese país, política de incentivos o disciplina laboral, cuyo conocimiento evitará situaciones de desconfianza, incomprensión e inestabilidad empresarial.
En el caso de la responsabilidad individual vemos que los resultados obtenidos muestran que España se halla situada en un nivel distinto a la mayoría de los países latinoamericanos en el plano de la responsabilidad individual, siendo su modelo muy parecido al resto de países anglosajones, y bastante distante de los países latinoamericanos en los que se han realizado las inversiones de los últimos años, a excepción de Argentina; a ello hay que añadir que existe una correlación natural entre el particularismo cultural y la baja responsabilidad individual, todo ello supone que es este un factor en el que pueden aparecer potenciales fuentes de conflicto entre las directrices definidas por las casas matrices en España y la aplicación laboral en esos países latinoamericanos, tan diferentes en este aspecto.
CUADRO 2. ÍNDICE DE RESPONSABILIDAD INDIVIDUAL %
ESTADOS UNIDOS |
54 |
ESPAÑA |
46 |
ARGENTINA |
43 |
MÉXICO |
40 |
BRASIL |
33 |
VENEZUELA |
27 |
FUENTE: Trompenaars, F. y Hampden, T. (1997). Riding the Waves of Culture. Understanding Cultural Diversity in Business. London: Nicholas Brealey. P. 57.
Los resultados observados en los párrafos anteriores se convierten así en un punto esencial para la definición de una política “latinoamericana” de dirección estratégica por parte de las empresas españolas presentes en América Latina; así es lógico pensar que aquellos países con bajo nivel de responsabilidad individual, asociado a un carácter particularista, serían adecuados para poner en practica una dirección estratégica orientada a reforzar la responsabilidad individual a través de medidas de control y procedimientos, mientras que los países con mayor grado de responsabilidad individual reconocerían como aceptables planteamientos estratégicos basados en un mayor grado de autonomía y control interno, resultando en estos casos muy agresivo e inaceptable cualquier línea de actuación demasiado estricta o rígida.
Los modelos de gestión de recursos humanos y management aplicados por las empresas españolas en América Latina han venido evolucionando a lo largo de los últimos años, así uno de los cambios más importante de dichas decisiones ha sido la referida a la designación de nacionales de los países latinoamericanos para los puestos de dirección de las delegaciones de las empresas españolas en esos países, lo cual supone una medida que muestra un proceso natural de madurez al tiempo que dicha decisión resulta muy efectiva sobre todo en aquellos países de tipo particularista en donde resulta más difícil aceptar las directrices provenientes de las oficinas centrales situadas en otros países.
La aparición de nacionales de los países receptores de las inversiones españolas como directores de dichas sucursales supone una mayor cercanía de las relaciones entre esa empresa foránea y el nuevo mercado local debido a que habrá una mayor identificación entre los órganos directivos de la empresa multinacional y la realidad de ese país de acogida; al mismo tiempo en el plano de la gestión de los recursos humanos este cambio de planteamiento en el diseño de la dirección de las empresas va a aumentar el sentimiento de autonomía y autogestión, al tiempo que el equipo directivo estará más preparado para comprender la sensibilidad y necesidades practicas de los recursos humanos que están bajo sus ordenes.
4. Índice de Incertidumbre: La presencia empresarial extranjera y su grado de aceptación.
El último apartado de este estudio se relaciona con un caso empresarial practico que muestra la importancia de los fenómenos de diferenciación en el proceso de globalización económica mundial al que estamos asistiendo, teniendo la trascendencia de tratarse de un trabajo de investigación centrado en la realidad empresarial global de una empresa multinacional, lo cual aporta unos resultados más ligados al mundo de la empresa lo que ayuda a complementar la parte anterior de esta reflexión de tipo más teórico y universitario.
El profesor Geert Hofstede puso en marcha un estudio mundial, patrocinado a la empresa IBM8, en el cual se dedicó a analizar el grado de predisposición de los diferentes países a aceptar inversiones extranjeras y modelos de gestión empresarial foráneos, en función de su historia pasada, estructura social, entorno cultural y empresarial; los resultados finales de dicho trabajo de investigación nos muestra que aquellos países, que él denominó de “alto índice de rechazo a la incertidumbre” corresponde a países que tienden a mantener una relación de “precaución” en sus relaciones exteriores con otros países, al tiempo que se revelan menos permisivos con las corrientes innovadoras provenientes del exterior, materializándose en el concepto “lo que es diferente es peligroso”, todo ello impulsa la aparición en estos países de movimientos de tipo nacionalista que defienden los valores tradicionales y la identidad nacional. Si observamos la evolución de los puntos analizados hasta ahora podemos ver que el nivel de rechazo a la incertidumbre estará asociado a los ejemplos de estereotipos nacionales o países de alto contexto cultural, siendo el rechazo a la incertidumbre el resultado final de una cadena de desencuentros que se plasmen en las relaciones económicas a través de las posiciones defensivas que se pueden encontrar por parte de los gobiernos, movimientos populares, sindicatos o trabajadores frente a la llegada de empresas multinacionales.
En el caso concreto que aquí nos atañe, las relaciones económicas entre España y América Latina, podemos observar que todos los países latinoamericanos, incluida España, muestran un alto nivel en el estudio del índice de rechazo a la incertidumbre, lo cual podría explicar los casos de desconfianza y animadversión que se han podido apreciar en ciertos países latinoamericanos frente a la llegada de las empresas multinacionales españolas a esos países, al tiempo que también daría sentido a la dificultad de los planes estratégicos de dichas empresas multinacionales españolas para poder conectar con la realidad de esos países debido a ese distanciamiento por parte del país de origen de las inversiones; todos estos factores de separación pueden llegar a reducir las innegables “ventajas competitivas” de las inversiones españolas en América Latina, y en cualquier caso complicar la implantación de las empresas españolas en esa zona
FIGURA 1. ÍNDICE DE INCERTIDUMBRE
FUENTE: Hofstede, G. (1980). Culture´s consequences. London: Sage.
Una vez más, los planteamientos de dirección estratégica de las empresas multinacionales españolas presentes en América Latina muestran la necesidad de asimilar la realidad del “otro” tratando de articular mecanismos para vencer la resistencia natural proveniente de una forma de entender las inversiones extranjeras, y al mismo tiempo eliminar las resistencias propias para aceptar la diferencia del nuevo mercado en el que se trata de entrar.
5. Conclusiones.
Todos los resultados mencionados acerca del estudio de factores que influyen en las relaciones económicas entre España y América Latina nos muestran que, a pesar de los evidentes lugares de encuentro y coincidencia entre ambas partes basados en su historia, idioma, cultura, etc., el hecho es que en este proceso de globalización económica al que estamos existiendo es necesario tener en cuenta otras muchas perspectivas para poder encuadrar, en su justa medida, los obstáculos que puedan surgir en esos flujos de inversión en el exterior.
El estudio de los planteamientos estratégicos, gestión de recursos humanos, ventajas competitivas asociadas a todo lo compartido en esa relación, no puede hacernos olvidar que el rasgo inherente a cualquier proceso de contacto entre dos polos económicos y sociales es la necesidad de la comunicación entre dos mundos diferentes y tal como afirma Miquel Rodrigo (2002), “Debemos asumir que en cualquier caso de comunicación intercultural, los malentendidos pueden convertirse en la norma y no en la excepción”, ello nos lleva a resaltar la necesidad de implementar políticas claras y definidas de recursos humanos y comunicación interna y externa por parte de las empresas españolas presentes en esos nuevos mercados, teniendo en cuenta todos los matices y sensibilidades vinculados a esos mercados locales.
Desde un punto de vista metodológico se puede afirmar que la realización de un estudio acerca de las diferencias entre España y América Latina en esta nueva fase de globalización puede resultar un tanto rupturista con la doctrina oficial de la existencia de una comunidad iberoamericana diferenciada formada por España y América Latina, si bien creo era importante reflexionar sobre aquellos aspectos que nos distancian con el objeto de favorecer la creación de estrategias empresariales más realistas y acordes con los nuevos tiempos, no se trata de ofrecer una visión negativa de esa relación sino de enriquecerla con nuevas prespectivas.
La estructura de este articulo se basa en el análisis de diversas perspectivas que nos indican la necesidad de abandonar un discurso excesivamente especializado y enfocado exclusivamente en los aspectos meramente económicos; a través de los resultados obtenidos podemos apreciar que ese modelo economicista anglosajón de especialización no es muy adecuado para el estudio de una nueva realidad global en la que es necesario el uso de herramientas multidisciplinares en las que la historia, sociología, economía, etc., suponen un importante apoyo para comprender y mejorar las relaciones económicas internacionales.
BIBLIOGRAFÍA
BOURHIS, R. (1989). Estereotipos, discriminación y relaciones entre grupos. Madrid: Mc Graw Hill.
BRUNNER, J.(1986). Los debates sobre la modernidad y el futuro de América Latina. Santiago de Chile: Flacso.
COTTLE, T. (1967). “The Circles Test: an investigation of perception of temporal relatedness and dominance”. Journal of Projective Technique and Personality Assessments, no.31 pp. 58-71.
GWARTNEY, J. & LAWSON, R. (2001). La libertad económica en el mundo. Informe anual 2001, Madrid: Mundiprensa.
HOFSTEDE, G. (1980). Culture´s consequences. London: Sage.
MARTÍN-BARBERO, J. (2000). Contemporaneidad latinoamericana y análisis cultural. Madrid: Iberoamericana.
ORTIZ, R. (1997) Mundialización y cultura. Buenos Aires-Madrid: Alianza.
RODRIGO, M. (2002). “La comunicación intercultural”. Barcelona: UAB. Web: portalcomunicacion.com
TOMLINSON, J. (2001). Globalización y cultura. Mexico:Oxford University Press.
TROMPENAARS, F. Y HAMPDEN, T. (1997). Riding the Waves of Culture. Understanding Cultural Diversity in Business. London: Nicholas Brealey.
1 Tomlinson proclama que se debe de tener siempre en cuenta los otros factores que influyen en las relaciones económicas, tratando de evitar una excesiva especialización que esté exclusivamente centrada en el comercio e inversiones internacionales; el factor humano está presente y determina cualquier tipo de actividad económica.
2 Riding the waves of culture, es un excelente libro que analiza las principales diferencias culturales, sociológicas, psicológicas, etc., que existen entre las diferentes partes del mundo, poniendo en evidencia la incongruencia de la búsqueda de una pretendida homogeneidad lograda a través de la internacionalización de la economía. Las conclusiones del libro están avalados por una base de datos realizada a nivel internacional a través de más de 30.000 entrevistas, y trabajo de campo diversos, relacionados con las relaciones empresariales entre todos los países.
3 Esta idea de Brunner se halla subyacente en las dificultades que tienen algunas zonas del planeta, especialmente los países menos desarrollados, para integrarse en este nueva realidad de globalización económica proveniente de los centros de decisión situados en el Norte (Estados Unidos y Europa).
4 La obra de Linville tiene un capítulo especifico dedicado a analizar la configuración e importancia de los estereotipos en el área latinoamericana.
5 Es importante subrayar el contenido de la pagina web www.portalcomunicacion.com , elaborada por la Universidad Autónoma de Barcelona, sobre todo en el apartado de entrevistas a especialistas mundiales en temáticas diversas relacionadas con la realidad internacional.
6 Ver grafico pagina 127 de la obra de Trompenaars-Hampden en los cuales se ve a través de representación de figuras circulares las diferentes formas de interrelacionar e paso del tiempo, pasado-presente-futuro, que tienen los países, y la importancia que dan en cada uno de ellos a cada una de esas variables temporales.
7 Este análisis se puede complementar con la obra de Gwartney y Lawson, La libertad económica en el mundo. En la cual podemos encontrar estudios estadísticos entre la mayor parte de los países del mundo en cuanto a aspectos complementarios de la actividad económica (corrupción, ordenamiento legal, facilidades administrativas..) hechos todos ellos que marcan las decisiones estratégicas de las empresas multinacionales en su expansión internacional.
8 La importancia de este estudio radica en que responde a las necesidades practicas sobre el terreno de una empresa multinacional, y no de un estudio teórico, este precedente subraya la importancia de la reflexión de este artículo en cuanto a la necesidad de analizar los múltiples factores que inciden en las relaciones económicas de dos países, al tiempo que se subraya la dificultad para adaptar las inversiones o producciones extranjeras a la realidad de los nuevos mercados y áreas de expansión.
Manuel Santiago López Domínguez
Bachelor International Business (Univ. Lincoln / Reino Unido-Madrid)
Licenciatura Geografía e Historia (UCM). Especialidad Historia de América.
Especialista Universitario Comercio Exterior (UNED)
Curso Doctorado. Universidad Pontificia Comillas (Madrid)
Preparación Diploma Estudios Avanzados.