Revista académica de economía
con
el Número Internacional Normalizado de
Publicaciones Seriadas ISSN
1696-8352
Dante Gumiel
gumielreyes@gmail.com
Entre los países desarrollados y los países llamados “en desarrollo”, posiblemente las ideas sobre el manejo del sistema financiero internacional, como una verdadera paradoja, dado el contexto global actual, tendrán coincidencias numerosas y menor número de divergencias.
La “globalización comercial y financiera” se inicia con el descubrimiento de América y se extiende sobre nuestro achicado planeta al ritmo del colonialismo europeo. El sistema financiero establecido por Carlos V como Soberano Imperial y los banqueros Fugger y Welsern como operadores, es el mejor ejemplo por su importancia histórica, de la posibilidad de manejo de un sistema financiero como instrumento depauperador de España y América, en flagrante contradicción con la abundancia de riqueza. Al mismo tiempo que el esfuerzo de millones de “indios americanos” hacía posible el flujo a España de miles de toneladas de oro y plata, los banqueros Fugger digitaban las bancarrotas de 1557, 1575, 1596, 1607, 1627 y 1647. Estas “distorsiones financieras” fueron el mecanismo adoptado deliberadamente para el “vaciamiento de capitales” de España y de la América Española, y para su transferencia a la Europa Septentrional. Este hecho histórico financiero nos trae a la memoria también el reciente “vaciamiento financiero” de la República Argentina.
Gumiel, D.: "Alternativas latinoamericanas para el sistema financiero internacional (G-20) " en Observatorio de la Economía Latinoamericana Nº 108, enero 2009. Texto completo en http://www. eumed.net/cursecon/ecolat/la/
Para proponer rápidamente las medidas que se configuran espontáneamente desde el análisis de esta crisis financiera, partimos de cinco afirmaciones simples y evidentes:
A. El sistema financiero es una palanca insustituible (todavía por un cierto tiempo más) del desarrollo económico. Sus dificultades y entrabamientos pueden ocasionar recesión y depresión económica, desempleo, pobreza y desincentivos para la investigación científica y la creatividad tecnológica.
B. La transparencia en el manejo del sistema financiero internacional y la competencia entre banca privada y banca estatal puede crear un clima favorable al mejor manejo técnico y a la responsabilidad institucional. .
C. La generación de riqueza basada en el conocimiento científico y la creatividad tecnológica precisa de soportes financieros diferentes a los tradicionales.
D. La institucionalidad internacional necesita remozarse y reencaminarse.
Anotemos las ideas emergentes de estas afirmaciones:
A-1) La crisis financiera global de principios del siglo XXI puede arrastrar al mundo entero a una depresión económica con características aún más duras y secuelas políticas y sociales más peligrosas que las originadas en la crisis de 1929.
La contradicción más evidente radica en que las casi ilimitadas posibilidades de la ciencia y de la técnica para generar riqueza y bienestar social pueden quedar marginadas.
Por tanto, en este contexto y retomando el espíritu de creación de las NN.UU. se hace evidente la necesidad de crear el “Consejo de Seguridad Financiera” todavía en el marco institucional actual y totalmente diferenciado del “Consejo de Seguridad Militar”. Los objetivos fundamentales de este Consejo serían:
o Disponer de un sistema de monitoreo financiero global con capacidad de prevención de grandes crisis y desajustes.
o Elaborar un “Código de Ética Financiera de Responsabilidad Global”
o Hacer operativa la determinación de la “Responsabilidad Global Financiera – RGF” para conglomerados de la importancia de Wall-Street, La City o Tokio.
o Señalar límites a la complejidad de valores derivados.
o Asumir resoluciones coercitivas en casos de extrema gravedad e inminentes.
B-1) En esta crisis ha resaltado un hecho importante: La “Ética Corporativa” de Wall Street no resiste ningún análisis racional. Es totalmente probable que la introducción de transparencia global en el sistema financiero, producirá saludables y vigorosas transformaciones internas. Un nuevo acuerdo secreto del tipo del acuerdo G-5 del “Hotel Plaza” de Nueva York (1985), ahora, en la era del Internet no es pertinente ni posible.
Por tanto, para evitar desviaciones y distorsiones financieras extremas, los bloques económicos existentes y los gobiernos soberanos asumirían las siguientes medidas:
• La implantación nacional interna de los sistemas regulatorios que consideren más adecuados, comprendiendo límites para los niveles salariales de los funcionarios y para la complejidad de los valores derivados.
• La introducción de nuevos índices financieros tales como el “Riesgo Wall-Street, el Riesgo City y el Riesgo Tokio” con criterios, métodos y procedimientos independientes.
C-1) La existencia de facto de agrupaciones empresariales alrededor de bancos (sistema Keiretzu en el Japón) justifica la siguiente diferenciación:
• Empresas tradicionales con soporte financiero también tradicional.
• Empresas de nueva tecnología sin soporte financiero suficiente.
Por tanto, se hace necesaria a escala global, la reposición de la Banca Estatal y Pluri-Estatal. Entre otros, esta banca cumpliría los siguientes objetivos:
• Introducir un factor de competencia energizante y perfectiva, capaz de sentar paradigmas e implantar normas.
• Apoyar decisivamente la implantación y el crecimiento de nuevas industrias basadas en la investigación científica y la creatividad tecnológica.
D-1) La obsolescencia e inepcia de casi toda la institucionalidad internacional surgida en los años 40 alrededor de NN.UU., al abrigo de nobles esperanzas de paz y cooperación es sencillamente evidente. Por tanto, como tarea global debe iniciarse un examen crítico retrospectivo y prospectivo a partir del balance de objetivos iniciales y de resultados. Esta reestructuración debe contar con los aportes de toda las instituciones con capacidad suficiente y obligación moral: Universidades, gobiernos nacionales, institutos, organizaciones sociales, partidos políticos, ONGs, etc.. etc.
En el caso del Fondo Monetario Internacional por ejemplo, podrían reconstruirse escenarios reales e hipotéticos: Los emergentes de la adopción fundacional del Plan White y los emergentes de la no adopción del Plan Keynes.
La América Latina, como expresión de su nueva y fuerte personalidad política, paralelamente, tiene la posibilidad de concebir y ejecutar grandes proyectos con capacidad de generar estadios de civilización más altos y de sólida transformación económica, que daría total sentido a la Banca Plurinacional (BANCO DEL SUR) Algunos ejemplos: En Bolivia, un proyecto para el control de las inundaciones en el Beni y otro proyecto para el control de inundaciones en Santa Cruz. En el Sub-Continente, el nuevo Bloque Emergente UNASUR, podría emprender el megaproyecto hidraúlico de unión de las cuencas de “El Plata”, “El Amazonas” y el “Orinoco”.
No se puede olvidar que la solución a largo plazo de los problemas de América Latina radica en la formación de un capital humano con suficiente capacidad para resolver los problemas emergentes de crisis financieras globales y aún otros problemas mucho más complejos. Un sistema unificado de educación política, económica y social que comprenda el análisis del sistema financiero colonial y su cotejo científico con el actual, a manera de mojón primigenio de consciencia colectiva, podría ser un fecundo primer paso.