Revista académica de economía
con
el Número Internacional Normalizado de
Publicaciones Seriadas ISSN
1696-8352
Resumen.
El concepto de desarrollo económico se ha interpretado y entendido de diversas maneras. Dependiendo de el concepto que se tenga, el desempeño económico de los diversos países se puede calificar de deficiente o eficiente a través de los años. Así, el presente estudio realiza un comparativo del desempeño que han tenido seis países latinoamericanos: México, Brasil, Costa Rica, Venezuela, Guatemala y Chile. Este comparativo muestra resultados interesantes cuando se analizan los diversos indicadores relacionados con los distintos conceptos de desarrollo.
Palabras clave: desarrollo económico, crecimiento económico.
Clasificación JEL: O10
Para ver el artículo completo en formato pdf comprimido
zip pulse aquí
Fernández Domínguez,
A.O.:
"Diferencias y concepciones de desarrollo económico en países latinoamericanos" en Observatorio de la Economía Latinoamericana
Nº 110, febrero 2009. Texto completo en http://www. eumed.net/cursecon/ecolat/la/
Así, un país puede considerarse desarrollado dependiendo de la concepción que se
esté utilizando respecto al desarrollo económico. Por ejemplo, si el concepto
que se tiene de desarrollo económico es el de crecimiento económico, entonces un
país con tasas positivas de crecimiento en su ingreso será desarrollado no
importando si ese aumento en el ingreso beneficia a unas cuantas personas; por
otro lado, si el concepto de desarrollo económico es el de ser equitativo en la
distribución del ingreso, entonces no importa si el ingreso crece o no, el país
será desarrollado mientras se reparta más parejo el pastel entre la mayoría de
los habitantes. De esta manera, el presente ensayo trata de evaluar el estado de desarrollo
económico de seis países latinoamericanos a partir de varios indicadores y de
distintas concepciones de desarrollo económico, así como evaluar la relación que
existe entre los diversos indicadores. Dado que el estudio significa un estudio
en el tiempo, se escogieron aquellos de los que se consiguió mejor información;
estos países son Brasil, Chile, Costa Rica, Guatemala, México y Venezuela. Los
años de estudio varían dependiendo el indicador. Las concepciones y los indicadores que se consideraron son los siguientes: • Crecimiento económico: PIB a precios constantes, PIB per capita y tasa de
crecimiento del PIB • Distribución del ingreso: Coeficiente de Gini, porcentaje de ingreso por
quintiles. • Satisfacción de necesidades básicas: coeficiente de la brecha de pobreza e
indigencia, porcentaje de la población viviendo con menos de 1 y 2 dólares,
porcentaje de la población viviendo bajo el nivel mínimo de consumo. • Desarrollo sustentable: emisiones de CO2, bosques como porcentaje del total de
la tierra. • Desarrollo humano: índice de desarrollo humano, expectativa de vida, tasa de
mortalidad. • Desarrollo subjetivo: migración, grado de felicidad. Situación de los países acorde a las distintas concepciones. a) Crecimiento. Durante las décadas de 1960 y 1970 se observa que los seis países no presentaron
tasas de crecimiento negativos, salvo unos años en las tasas de Chile en la
década de 1970. Esto sugiere que durante estos años el enfoque de los países
respecto al desarrollo era crecer. En el periodo de estudio (1960-2003), Brasil
presentó un crecimiento del ingreso, teniendo tasas de crecimiento mayormente
positivas, y teniendo un incremento en el PIB per cápita hasta finales de la
década de 1990. Por lo tanto, se puede decir que Brasil experimentó un
desarrollo en términos de esta concepción. Por su parte, Chile presentó un bajo
crecimiento del PIB en las últimas décadas; tuvo tasas de crecimiento en su
mayoría positivas aunque, dentro de los seis países considerados, es el que tuvo
las mayores tasas negativas. El PIB per cápita de Chile creció principalmente a
mediados de la década de 1980. Así, Chile también ha experimentado un
desarrollo, sin embargo, en menor medida que Brasil. Aunque de los seis países
considerados es el que tiene menor PIB, Costa Rica presentó un mayor número de
tasas anuales de crecimiento positivas. El PIB per cápita de Costa Rica tuvo un
crecimiento similar al de Chile, llegando en 2004 a ser mayor que el de Brasil.
De entre los seis, Guatemala es el segundo país con menor PIB. Sin embargo,
también ha experimentado tasas de crecimiento positivas, presentando sólo
algunas tasas negativas a principios de la década de 1980; el PIB per cápita
mostró un crecimiento lento, el menor de los 6 países. Así, es evidente que
Guatemala casi no creció, no ha tenido un gran desarrollo. Por su parte México
ha experimentado un gran crecimiento junto con Brasil. Las tasas de crecimiento
en este país han sido en su mayoría positivas, teniendo un crecimiento sostenido
durante la década de 1960 y 1970. En el 2004 México presentó el mayor PIB per
capita de entre los seis países. Entonces, se puede decir que México logró
desarrollarse durante este periodo. Por último, Venezuela experimentó asimismo un crecimiento del PIB durante la
década de 1960 y 1970; sin embargo, el crecimiento en el periodo de análisis fue
mínimo. En principio las tasas de crecimiento fueron positivas, pero
posteriormente presentaron diversos altibajos, llegando a tener las tasas más
bajas después de Chile. El PIB per cápita llegó a alcanzar niveles muy
superiores a los de los otros países a principios de la década de 1980 (llegando
a ser el mayor de los seis); sin embargo, estos niveles no han crecido desde
entonces, al grado de que los niveles alcanzados en 1982 son muy similares a los
que logró en el 2002; ahora, de los seis países, Venezuela es el que ocupa el
cuarto lugar respecto al nivel de PIB per cápita. De esta manera, se puede decir
que Venezuela logró un desarrollo durante la década de 1960 y 1970. b) Distribución del ingreso. México y Brasil son los países que presentan un mayor crecimiento del PIB; sin
embargo, considerando la distribución del ingreso, se observa que estos países
son los que tienen mayor desigualdad, junto con Chile. Entonces, si un país
desarrollado es aquel que tiene una mejor distribución del ingreso, México,
Chile y Brasil no han logrado desarrollarse. Asimismo, Guatemala y Venezuela
presentan coeficientes de Gini superior al 0.5. Por otra parte, de los seis
países considerados, Costa Rica es el que ha tenido un coeficiente de Gini menor
a .5 para todos los datos encontrados (para un periodo comprendido entre 1950 y
2003), siendo el menor de los seis, y logrando así un desarrollo. Respecto a la
distribución del ingreso por quintiles, Costa Rica es el que ha logrado tener
una mejor distribución del ingreso, teniendo el mayor porcentaje de ingreso para
el quintil 1 y el menor para el quintil 5. El país con la peor distribución es
Brasil, seguido de México y Chile.
c) Las necesidades básicas. En la década de 1980 los porcentajes de la población que viven con menos de 1 y
2 dólares eran mayores a los 90. Esto muestra que el combate a la pobreza ha
tomado más importancia en los últimos años. Desde la década de 1990, y hasta
final del periodo de estudio (2001), Brasil, Venezuela y México tuvieron un
porcentaje mayor de la población viviendo en la brecha de pobreza. Asimismo,
Brasil y Venezuela son los que tienen mayor porcentaje de la población viviendo
en la brecha de indigencia. Chile y Costa Rica tienen menos del 5% de la
población viviendo en la brecha de pobreza. Es interesante observar que
Venezuela, en vez de mejorar en este aspecto de la satisfacción de necesidades
básicas, ha empeorado, pues por ejemplo, respecto a la población viviendo por
debajo del nivel mínimo de consumo, Venezuela tuvo una tendencia de crecimiento
en los últimos 20 años; sin embargo, se observa una tendencia negativa para
Brasil, México, Costa Rica y Chile.
d) Desarrollo sustentable. Desde 1970 se observa que los países con un crecimiento acelerado del PIB
tuvieron asimismo un crecimiento de las emisiones de dióxido de carbono,
principalmente Brasil y México. Venezuela y Chile presentaron un crecimiento
menor de dichas emisiones, y Costa Rica y Guatemala casi se mantuvieron
constantes. Respecto al área forestal como porcentaje del área total, se observa
una tendencia negativa hasta principios de los 80. Por lo tanto, se puede decir
que Guatemala, Costa Rica y Chile han logrado un desarrollo bajo la concepción
de desarrollo sustentable.
e) Desarrollo humano Se observa una tendencia de crecimiento en el índice de desarrollo humano de los
seis países considerados. Chile, México y Costa Rica son los que presentan un
mayor IDH; por su parte Guatemala es el que presenta un menor IDH. Venezuela,
aunque creció, lo ha hecho en menor grado respecto a los otros. Asimismo se
presenta una tendencia de crecimiento en la esperanza de vida, sobretodo en
Guatemala. Por su parte, la tasa de mortalidad disminuyó en los seis países.
Nuevamente Costa Rica y Chile son los países que presentan un mejor desarrollo
humano de entre los seis considerados.
f) Desarrollo subjetivo. Respecto al nivel de felicidad general de las personas, no se observa una
tendencia en las calificaciones, sin embargo, las calificaciones en general son
mayores que la media, yendo desde 6.34 a 8.12 (en escala de 1 a 10, donde 10 es
más feliz). Considerando la salida del país de origen (migración) como una
muestra de infelicidad o insatisfacción, es evidente que México encabeza la
lista de emigración por mucho.
Entonces, una comparación respecto al desempeño que han tenido los seis países
dependiendo del indicador relacionado a las distintas concepciones de desarrollo
puede resumirse en la siguiente tabla:
Relación y diferencias entre los indicadores. Dado que existe dificultad en encontrar suficientes datos para algunos
indicadores, además de que sólo se pretende evaluar la relación respecto a la
variación que hay entre ellos y no respecto a ver si hay causalidad, se realiza
un análisis de correlación entre los indicadores (ver tablas de correlación en
el apéndice). Para ello, primeramente se verá la correlación que existe entre
indicadores de la misma concepción de desarrollo y posteriormente entre
indicadores de distintas concepciones. Considerando la correlación que existe entre los indicadores de crecimiento se
observa que existe una correlación negativa entre el PIB y su tasa de
crecimiento, así como con el PIB per cápita, y la correlación que existe entre
los tres indicadores es baja; esto puede explicarse en el sentido de que los
países tomados como muestra, aunque han tenido tasas de crecimiento altas, no
tienen crecimiento en las tasas, como se ve en la gráficas. Por lo tanto, aunque
el PIB crece, las tasas no. Por su parte, los indicadores de desarrollo humano
(índice de desarrollo humano, esperanza de vida, y tasa de mortalidad) tienen
una gran correlación entre ellos como es de esperarse. Ahora, podría esperarse
que una persona que es feliz en su país no busca migrar a otro, sino al
contrario, una persona que es infeliz migraría a otro país donde pueda aspirar a
una mayor felicidad; así, los indicadores de felicidad y migración (migración
neta) tienen una correlación positiva, aunque un poco baja. Respecto a los
indicadores de desarrollo sustentable, existe una correlación negativa y baja
entre las emisiones de CO2 per cápita y el área forestal como porcentaje de la
tierra, como es de esperarse, pues entre más árboles, mayor absorción de CO2.
Por último, la correlación entre el coeficiente de Gini y la distribución del
ingreso en quintiles es grande, así como la correlación entre los indicadores de
pobreza y satisfacción de necesidades básicas. Entonces los indicadores de
crecimiento, los de desarrollo subjetivo y los de desarrollo sustentable tienen
correlaciones bajas entre ellos, mientras que los de distribución del ingreso,
necesidades básicas y desarrollo humano tienen altas correlaciones. Sobre las correlaciones entre los indicadores de crecimiento y los de desarrollo
humano, puede esperarse que un aumento del PIB per cápita vaya acompañado de un
aumento en el índice de desarrollo humano, de un aumento en la esperanza de vida
y una disminución de la tasa de mortalidad, es decir, puede procurarse una mejor
escuela y un mejor hospital dado un mayor ingreso. Por su parte, la correlación
entre los indicadores de crecimiento y la migración es pequeña y se observa que
un aumento en el PIB per cápita va acompañado de una disminución en la
migración, lo cual es algo impensado, pues se espera que si el ingreso aumenta
llegue más gente al país. No obstante, el indicador de felicidad tiene una
correlación positiva con el PIB per cápita, lo cual dice que se espera un
aumento del ingreso acompañado de una mayor felicidad. Ahora los indicadores de
crecimiento tienen gran correlación positiva con las emisiones de CO2, lo cual
es de esperarse, pues si la producción en el país aumenta, se espera que las
emisiones de fábricas productoras aumenten. Por otra parte, un aumento en el PIB
per cápita se espera que vaya acompañado de una disminución en la proporción de
área forestal en el país; sin embargo, la correlación entre el PIB y la
proporción de área forestal es positiva y mayor. Esto puede verse en las
gráficas del PIB y área forestal, donde se muestra que desde la década de 1960
hubo una tendencia negativa en dicha proporción de área forestal mientras que la
tendencia de crecimiento era de aumento; entonces, estos países pasaban por una
época de industrialización donde lo importante era crecer; sin embargo, a
principios de la década de 1980 parece que surge una preocupación por los
recursos y esa tendencia de deforestación desaparece, e incluso toma una
pendiente positiva en el caso de Venezuela, Guatemala, Brasil y México. Para estos países el coeficiente de Gini está relacionado positivamente con el
crecimiento del PIB y su tasa de crecimiento, pero negativamente con el PIB per
cápita. No obstante la correlación del coeficiente de Gini es mayor con el PIB.
Esto muestra que en estos países un incremento en el PIB va acompañado de una
mayor desigualdad en la distribución del ingreso, como sucede con Brasil y
México. Asimismo, la distribución de los quintiles 1,2,3 y 4 tienen correlación
negativa con el PIB y el PIB per cápita, explicando que un aumento en el ingreso
va acompañado por menor proporción en los quintiles más pobres y mayor
proporción en el quintil más rico. Respecto a los indicadores de crecimiento y
los de satisfacción de necesidades básicas, se ve que un incremento del ingreso
(PIB) va acompañado de un aumento en la proporción de pobres e indigentes,
acorde a la correlación con el coeficiente de Gini; sin embargo la correlación
es pequeña. Existe una mayor correlación (negativa) entre el PIB per cápita y la
tasa de crecimiento del PIB y estos indicadores. Entonces si el PIB per cápita
aumenta, o la tasa de crecimiento aumenta, se espera que vaya acompañado de una
disminución en la proporción de pobres e indigentes. Ahora respecto a los indicadores de desarrollo humano, existe poca correlación
entre la migración y los indicadores de desarrollo humano. Sin embargo, respecto
a la felicidad, existe correlación positiva con el índice de desarrollo humano y
la esperanza de vida, es decir, se espera que una persona sea más feliz si tiene
mejor ingreso, educación y salud. El índice de desarrollo humano, así como la
esperanza de vida, tiene correlación positiva con la emisión de CO2, lo cual es
interesante puesto que a pesar de que haya mayor contaminación, se presenta un
mejor desarrollo humano; esto podría explicarse en el sentido de que una mayor
contaminación es causado por una mayor producción de bienes y servicios como la
educación, medicinas y otros que afectan positivamente al índice de desarrollo
humano, pero esto es foco de un estudio aparte. Ahora, la correlación entre el
índice de desarrollo humano y la proporción de área forestal es negativa, lo
cual también es interesante puesto que un mayor desarrollo humano va acompañado
de menor área forestal. Un mayor desarrollo humano va acompañado por una menor
desigualdad en la distribución del ingreso, como se ve en la correlación
negativa entre el coeficiente de Gini y los indicadores de desarrollo humano, y
en la correlación positiva entre la distribución de ingreso de los quintiles más
bajos y los indicadores de desarrollo humano. Respecto a la satisfacción de
necesidades básicas, el índice de desarrollo humano tiene una correlación
negativa, así como con la esperanza de vida. Esto significa que un mayor
desarrollo humano va acompañado por una reducción en el porcentaje de la
población pobre. La correlación entre las emisiones de CO2 y la felicidad están correlacionadas
positivamente, aunque poco. Sin embargo, la correlación entre la felicidad y la
emisión de CO2 per cápita es negativa y también pequeña. La felicidad y las
áreas forestales tienen correlación positiva. Entonces en general, una mayor
felicidad va acompañada por más áreas forestales y menor contaminación, aunque
esto no es tan acentuado. Por otra parte, una mejor distribución del ingreso se
espera que vaya acompañada de mayor felicidad, dada la correlación entre la
felicidad y el coeficiente de Gini. Asimismo, un aumento en el porcentaje de
pobres va acompañado de una menor felicidad. Por otra parte, una peor distribución del ingreso va acompañada de mayor emisión
de CO2 y de una mayor proporción de áreas forestales; esto puede estar
relacionado con el aumento de la producción, la cual genera más contaminación
pero también mayor ingreso, y como se vio anteriormente, el aumento del ingreso
es distribuido de manera desigual. Por otra parte la correlación entre el CO2
per cápita y el coeficiente de Gini es negativa, indicando que una mejor
distribución del ingreso va acompañada con una mayor emisión de CO2. Sin
embargo, respecto a los coeficientes de pobreza e indigencia, se observa que un
aumento en la contaminación va acompañado de un aumento en la proporción de
pobres e indigentes, acorde al supuesto de que una mayor contaminación va
asociada con una mayor producción y un aumento en el ingreso. Además, un dato
interesante es que un aumento en el área forestal de los países va acompañado de
un aumento en la proporción de pobres e indigentes. Esto probablemente se
explique por el hecho de que el costo de oportunidad de mantener las áreas
forestales para los pobres es alto, por lo que prefieren talar (incluso
clandestinamente como sucede en nuestro país) y quizá meter ganado o cultivar
que mantener los bosques intactos; sin embargo esta cuestión de pobreza y medio
ambiente amerita un estudio aparte. Por último las interpretaciones de las correlaciones entre el coeficiente de
Gini y los coeficientes de pobreza son directas: una mejor distribución del
ingreso se espera que vayan acompañadas por una disminución en la proporción de
pobres. De esta manera, de manera general encontramos las siguientes correlaciones entre
las distintas concepciones de desarrollo:
No obstante, se debe tener presente que estas correlaciones pueden ser sensibles
a los países e indicadores considerados, además del periodo estimado y la
calidad de los datos. Fuentes utilizadas: PIB, PIB per capita, tasa de crecimiento del PIB: www.earthtrends.org Toma datos del Banco Mundial: Development Data Group, The World Bank. 2004. World Development Indicators 2004
online (see
http://publications.worldbank.org/ecommerce/catalog/product?item_id=631625)
Washington, D.C.: The World Bank. Migración, Esperanza de vida, tasa de mortalidad: http://esa.un.org/unpp/ Source: Population Division of the Department of Economic and Social Affairs of
the United Nations Secretariat, World Population Prospects: The 2002 Revision
and World Urbanization Prospects: The 2001 Revision, http://esa.un.org/unpp, 18
February 2005; 3:27:05 PM. Índice de Desarrollo Humano: http://hdr.undp.org/statistics/ Felicidad: Veenhoven, R., How long and happy people live. Trend in nations 1946-2003, World
Database of Happiness, Trend Report 2004-2, Internet:
www.eur.nl/fsw/research/happiness Área forestal: http://faostat.fao.org/ Emisiones de CO2: http://cdiac.esd.ornl.gov/trends/trends.htm Coeficientes de pobreza e indigencia, distribución de ingreso por quintiles,
distribución de población con menos de 1 y 2 dólares, Gini:
http://www.eclac.cl/badeinso/ CEPAL. Comisión Económica para América Latina y el Caribe División de Estadística y Proyecciones Económicas. Unidad de Estadísticas
Sociales, sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares
de los respectivos países.
El término desarrollo económico puede resultar bastante ambiguo. Por ejemplo, el
diccionario de economía Collins lo describe como una “transición económica que
involucra una transformación estructural...”, lo que lleva a preguntarse:
¿específicamente que es la transición? ¿qué es la transformación estructural?
Mariano Rojas explica que el significado preciso del concepto varía en el tiempo
y el contexto del espacio en que se utiliza.