Revista académica de economía
con
el Número Internacional Normalizado de
Publicaciones Seriadas ISSN
1696-8352
Duarte V., Carlos E.
El Comercio interindustrial generalmente es explicado a consecuencia de las
diferencias en la dotación de recursos de los países que comercian entre sí, o
de otra forma, surge de las ventajas comparativas que se obtienen de la
abundancia relativa de los factores que se utilizan en la producción, y de la
tecnología de la que se dispone.
El modelo utilizado para explicar el comercio interindustrial es el de Hecksher-Ohlin,
el cual explica que los países que tengan abundancia en capital producirán y
exportarán bienes intensivos en capital e importarán bienes intensivos en
trabajo; mientras que los países intensivos en trabajo producirán y exportarán
bienes intensivos en trabajo e importarán bienes intensivos en capital. Así, si
por ejemplo: un país hipotético A que tiene 25 millones de trabajadores y 50
millones de dólares en capital, y el país B tiene 50 millones de trabajadores y
80 millones de dólares en capital, el país A será un país capital-abundante
porque a cada trabajador se le asignará 2 dólares de capital. ( 50MM$/25MMtrab.
= 2 $cap./trab.). Mientras que el país B, será trabajo-abundante porque cada
trabajador recibe menos de 2 dólares en capital, más específicamente recibe 1,6
$ de capital/ trabajador. ( 80 MM$/50MMtrab. = 1,6$cap./trab.)
Según Krugman (1998, p.88), “los países tienden a exportar los bienes cuya
producción es intensiva en los factores en los que están dotados de forma más
abundante”. De esta forma el país A, capital-abundante tenderá a producir bienes
intensivos en capital, como por ejemplo, televisores, y por lo tanto su curva de
posibilidades de producción estará más sesgada hacia los televisores que hacia
la producción de muebles, que es un bien más trabajo intensivo. El país A,
tendrá una oferta relativa mayor de televisores que de muebles. Del otro lado,
el país B, el país trabajo-abundante, de acuerdo con el modelo de Hecksher-Ohlin,
tenderá a producir bienes trabajo-intensivos, como muebles y estará más sesgado
hacia la producción de muebles que hacia los televisores, es decir, la oferta
relativa del país B será mayor en muebles que en televisores.
Cuando ambos países se deciden a comerciar, el precio relativo de los
televisores aumenta para el país A, y para el país B se reduce, por lo tanto los
consumidores del país A demandan menos televisores, mientras que producen más de
éste, creando así una sobreoferta que será llevada al país B. En el país B, por
lo contrario, el precio relativo del bien que produce (muebles) subirá,
reduciéndose así el precio relativo de los televisores, lo que hará que el
consumo de muebles caiga, y su oferta se incremente, obteniéndose una
sobreoferta que será llevada al país A, para el cual se ha abaratado.
Según el modelo, el comercio llevará una igualación de los precios de los
televisores y muebles, lo que haría que se igualaran también las remuneraciones
que reciben el capital y el trabajo de ambos países. Esto sucede así aunque los
países tengan dotaciones factoriales diferentes, porque cuando se intercambian
televisores por muebles y viceversa, se intercambian indirectamente factores
productivos, es decir, se intercambia capital que esta incorporado en los
televisores que importa el país capital-deficitario que en el ejemplo es el país
B y se obtiene indirectamente trabajo, que esta incorporado en los muebles que
importa el país trabajo-deficitario que es el país A.
Duarte y Rivero
El comercio intraindustrial descansa sobre la teoría de la competencia
imperfecta o competencia monopolística. Al contrario del comercio
interindustrial que se basa en las ventajas comparativas, el comercio
intraindustrial no requiere de este supuesto. Si los dos países que nombramos
anteriormente A y B, tuvieran la misma dotación factorial, cada país produciría
un mismo producto, pero buscando siempre la diferenciación, ya sea de calidad,
precio, etc.; a fin de incrementar su producción y obtener economías de escala
que es lo que da origen al comercio intraindustrial.
Así, por ejemplo, si el país A diferencia su producto y se decide entrar al país
B, podría obtener un mercado total de 75 millones de consumidores, en lugar de
los 25 millones que tendría sin comercio. Con un mercado más amplio tendrá la
oportunidad de aumentar el tamaño de planta, y reducir sus costos medios que le
permita bajar los precios a consecuencia del aumento de la producción, y obtener
mayores ingresos que le permita aumentar el consumo de otros bienes que no
produce por si mismo. Al respecto Krugman (1996; p.158) señala: “Debido a la
existencia de economías de escala, ningún país puede producir toda la variedad
de productos manufacturados por sí mismo; así aunque ambos países pueden
producir algunas manufacturas, producirán diferentes cosas.”
La diferenciación de productos de una misma industria es lo que permite un
comercio en doble sentido, pues sino hubiera diferenciación, el producto seria
fabricado por el país abundante en el factor que es utilizado con mayor
intensidad en la producción del bien. Más específicamente si el producto fuera
televisores y este no fuera diferenciado (es decir, no existiera variedades de
televisores, como por ejemplo los de pantalla plana, pantalla líquida,
digitales, etc) entonces estos serían sólo producidos por el país A, que es el
que tiene mayor abundancia relativa de capital, porque en su producción se
utiliza más intensivamente el capital, y el comercio se convertiría en uno de un
sólo sentido, es decir, del país A hacia el país B.
EL COMERCIO AGROALIMENTARIO ENTRE VENEZUELA Y COLOMBIA EN EL AÑO 2000.
Los 24 capítulos que conforman el comercio agroalimentario entre Venezuela y
Colombia para el año 2000 se presentan a continuación:
Fuente:
agrocadenas.gov.co
Capítulos Agroalimentario
Cálculos
Resulta-dos del IGL
Tendencia a comercio:
Capítulo 1
1 - [ (
|5,7 – 0,3 | ) / ( 5,7 + 0,3 ) ]
0,1
Comercio
Interindustrial
Capítulo 2
1 - [ (
|1,9 – 0,1 | ) / ( 1,9 + 0,1) ]
0,1
Comercio
Interindustrial
Capítulo 3
1 - [ ( |1
– 0,1 | ) / ( 1+ 0,1 ) ]
0,19
Comercio
Interindustrial
Capítulo 4
1 - [ (
|32,3 – 1,2| ) / ( 32,3 + 1,2) ]
0,08
Comercio
Interindustrial
Capítulo 5
1 - [ (
|0,5– 0,6 | ) / ( 0,5 + 0,6) ]
0,91
Comercio
Intraindustrial
Capítulo 6
1 - [ (
|10,2 – 0 | ) / ( 10,2 + 0 ) ]
0
Comercio
Intraindustrial
Capítulo 7
1 - [ (
|34,7 – 0,2| ) / ( 34,7 + 0,2 ) ]
0,01
Comercio
Interindustrial
Capítulo 8
1 - [ (
|0,7 – 2,2 | ) / ( 0,7 + 2,2) ]
0,49
Comercio
Interindustrial
Capítulo 9
1 - [ ( |0
– 0 | ) / ( 0+ 0 ) ]
-
-
Capítulo 10
1 - [ (
|0,3 – 13,1 | ) / ( 0,3 + 13,1 ) ]
0,05
Comercio
Interindustrial
Capítulo 11
1 - [ (
|2,5 – 2,0| ) / ( 2,5+ 2,0 ) ]
0,89
Comercio
Intraindustrial
Capítulo 12
1 - [ (
|0,9 – 16| ) / ( 0,9 + 16 ) ]
0,11
Comercio
Interindustrial
Capítulo 13
1 - [ ( |0
– 0| ) / ( 0 + 0 ) ]
-
-
Capítulo 14
1 - [ ( |0
– 0| ) / ( 0 + 0) ]
-
-
Capítulo 15
1 - [ (
|44,8 – 4,9| ) / ( 44,8 + 4,9 ) ]
0,20
Comercio
Interindustrial
Capítulo 16
1 - [ ( |0
– 1 | ) / ( 0+ 1 ) ]
0
Comercio
Interindustrial
Capítulo 17
1 - [ (
|55,4 – 0,9| ) / (55,4 + 0,9) ]
0,03
Comercio
Interindustrial
Capítulo 18
1 - [ ( |3
– 2,9 | ) / ( 3 + 2,9) ]
0,98
Comercio
Intraindustrial
Capítulo 19
1 - [ (
|17,3 – 10,3 | ) / ( 17,3 + 10,3 ) ]
0,75
Comercio
Intraindustrial
Capítulo 20
1 - [ (
|8,5 – 4,1 | ) / ( 8,5 + 4,1 ) ]
0,65
Comercio
Intraindustrial
Capítulo 21
1 - [ (
|14,1 – 7| ) / ( 14,1 + 7 ) ]
0,66
Comercio
Intraindustrial
Capítulo 22
1 - [ (
|3,9 – 10,6| ) / ( 3,9 + 10,6 ) ]
0,54
Comercio
Intraindustrial
Capítulo 23
1 - [ ( |1
– 15,9| ) / ( 1 + 15,9 ) ]
0,12
Comercio
Interindustrial
Capítulo 24
1 - [ (
|2,3 – 31,8 | ) / ( 2,3 + 31,8 ) ]
0,13
Comercio
Interindustrial
En conclusión de los 24 capítulos que componen el comercio agroalimentario entre
Venezuela y Colombia para el año 2.000 en 3 no hubo comercio (capítulos 9,13 y
14), y del resto, la tendencia hacia comercio interindustrial se presentaba en
14 de los 21 capítulos restantes; mientras que la evidencia de comercio
intraindustrial se encontraba en 7 de los 21 capítulos agroalimentarios en que
hubo comercio. Mas allá, de los 635,7 millones de $ que intercambiaron los 2
países ese año, 87,3 millones de $ ( ∑ (Xi + Mi), intraindustrial ), puede
considerarse comercio intraindustrial para un 23,87% del total de comercio, y
278,4 millones de $ ( ∑ (Xi + Mi), interindustrial ), puede considerarse
comercio interindustrial, para un 76,13 % del total de intercambio
agroalimentario. Es evidente la tendencia al comercio interindustrial de este
sector económico en este año.
Bibliografía
Appleyard, D; y Field, A. (1995) Economía Internacional. IRWIN.
Gutierrez, A. El comercio bilateral entre Colombia y Venezuela: evolución,
tendencias recientes y características relevantes. Publicación en línea.
Disponible:
www.iadb.org/intal/aplicaciones/uploads/publicaciones/e_INTAL_IYC_06_1998_Gutierrez.pdf
Krugman, P.; y Obstfeld, M (1999) Economía Internacional. Editorial McGraw-Hill.
Tercera Edición.
--------------------------- EVOLUCION DEL COMERCIO AGROALIMENTARIO ENTRE
COLOMBIA Y VENEZUELA, 1990-2000. Publicación en línea. Disponible:
www.agrocadenas.gov.co/Monitoreo/ documentos/Com_Col_Ven1.pdf
Covenotas (2004). EL REPUNTE DEL MERCADO BINACIONAL. Publicación en línea.
Disponible:www.comvenezuela.com/covenotas/Covenotas%20No.%201%202004.
Rivero A., Alisbert C.
carlosedv2@gmail.com
EL COMERCIO INTERINDUSTRIAL
Para citar este artículo
recomendamos utilizar este formato: