OBSERVATORIO DE LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA

 

Revista académica de economía con el Número Internacional Normalizado de Publicaciones Seriadas  ISSN 1696-8352.
Vea aquí los números más recientes.

 

ECONOMÍA DE ECUADOR 



ANALISIS Y PERSPECTIVA DEL EMPRENDIMIENTO EMPRESARIAL ECUATORIANO EN EL CONTEXTO DE LA POLITICA ECONOMICA DEL BUEN VIVIR







Florípes del Rocío Samaniego Erazo (CV)
floripes1763@gmail.com
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo





Resumen:
Como cambian los conceptos de términos que son utilizados desde el mismo nacimiento del ser humano y que se van acondicionando en función de las características de su época, el emprendimiento, de responder inicialmente a un ámbito capitalista hasta hace aproximadamente una década, hoy se ha abierto al campo social.
En el Ecuador, el concepto emprendimiento, maneja una categoría social a pesar que desde su concepción mantiene el concepto de creación y/o innovación de una empresa a crearse o que ya existe.
Este artículo pretende analizar y mirar las perspectivas que tiene el emprendimiento en el contexto de la Política de Estado del Buen Vivir que se evidencia en el Ecuador desde el 2008.
Palabras clave: Empleo, Emprendimiento, Política Económica del Buen Vivir.

Abstract:

How the concepts of terms used from the very birth of the human being change and fit themselves in the function of the characteristics of their epoch, the undertaking initially responded to a capitalistic environment a decade ago, today it has opened the social field. In Ecuador the concept of undertaking, handles a social category in spite of the fact that from its conception the concept of creation and/or innovation of an existing ot to-be-created Enterprise is maintained. This article tries to analyze and look al the perspectives of the undertaking in the context of  the State Policy of Good Living which is evident in Ecuador since 2008.

Key Words: Employment, entrepreneurship, economic policy of good living.

Para ver el artículo en formato completo comprimido zip pulse aquí


Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Samaniego Erazo, F.: "Análisis y perspectiva del emprendimiento empresarial ecuatoriano en el contexto de la política económica del buen vivir", en Observatorio de la Economía Latinoamericana, Número 201, 2014. en http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/ec/2014/emprendedores.html


Introducción:

Christian Viegelahn, economista de la OIT y coautor de la edición del informe Tendencias Mundiales del Empleo, para el presente año 2014, considera que en el panorama laboral “Hay más de 200 millones de desempleados en todo el mundo, y muchos abandonan el mercado laboral, los más afectados son los jóvenes, cuyo índice de desempleo triplica al de la población adulta”.  Según la misma OIT, en América Latina la tasa de desempleo urbano bajó a 6,3% y se mantendría igual a finales del 2014, siendo necesario el desafío de mejorar la calidad de los empleos.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC: 2013) publica que en el Ecuador,  desde junio del 2007 hasta marzo de 2013, la Población Económicamente Activa (PEA) corresponde más o menos a 4,5 millones de trabajadores,  la tasa de ocupación plena es de 48,41%,   la tasa de subocupación  es de 45,01% y la tasa de desempleo es de 4,64%. Hasta el 2006, el 20% más rico de los ecuatorianos accede al 55% del consumo nacional, mientras que el 20% más pobre solo consumía el 5%.
La persistencia del subempleo, el desempleo, la pobreza y el subdesarrollo en el 80% del planeta, así como del 49,5% de subocupación y desempleo en el Ecuador, conllevan a ratificar la desigualdad social y marginación en los países subdesarrollados, argumentos que obligan a repensar en ejecutoriar la política económica encaminada a través del Buen Vivir o Sumak Kausay.
La relación existente entre el emprendimiento y los distintos objetivos de política económica en el Ecuador, se ve contextualizado en el Plan del Buen Vivir (2013-2017) donde sus cinco ejes de acción: apoyo al sector productivo, políticas activas para el mantenimiento y generación de empleo, integración del país con otras economías, lograr una mayor equidad entre la población y dinamizar la economía real dando mayor confianza a los agentes económicos, posibilitan la generación de autoempleo y empleo en el país.

El término emprendimiento:

Cantillon (1755) es quien utiliza por primera vez el término emprendedor a quien describe como el hombre racional por excelencia, que actúa en una sociedad mercantil donde la competencia y la incertidumbre hacen evaluar las probabilidades para tomar decisiones.
Hoselitz (1960), da a conocer a Jean Baptiste Say (1776-1832), economista francés, quien describe  al emprendedor como el empresario que representa o se constituye en el catalizador parael desarrollo de productos, y lo definía como un “trabajador superior”.
Schumpeter (1942), quien utiliza el término emprendimiento para referirse a aquellos individuos que con sus actividades generan inestabilidad en los mercados. La Escuela Austríaca hace manifiesto una discrepancia con respecto al término, pues muchos emprendedores lograban mejorar y hacer más eficientes la red comercial, anulando las turbulencias y creando nuevas riquezas.
Knight (2011), manifiesta que el emprendedor es un agente dinámico e innovador en el desarrollo. Así, los austríacos enfatizan la existencia perenne de la competencia y la oportunidad emprendedora, mientras que Schumpeter se concentra en la naturaleza temporal de la actividad y los disturbios generados por las nuevas combinaciones ofrecidas al mercado
Haciendo una abstracción del término Emprendimiento, se identifica a éste desde el rol que juega el emprendedor en calidad de conductor de los mercados hacia el equilibrio, a través de su actividad empresarial, cubriendo los posibles excesos de demanda existentes en ciertos bienes o servicios.
La Escuela Austriaca se centra en las habilidades del emprendedor para detectar oportunidades, tras cambios súbitos en el entorno, combinando recursos para satisfacer necesidades insatisfechas o superar ineficiencia en el mercado.
La Escuela Alemana, denominada Schumpetariana, surge a comienzos del siglo XX y atribuye a los emprendedores la función de innovación y califica la acción emprendedora como un instrumento de desarrollo.
De lo conceptos anteriormente expuestos, se desprende que el término emprendimiento tiene una relación directa con un comportamiento empresarial desde el punto de vista de mejorar las relaciones de producción en la concepción del capitalismo y que por lo tanto, responde a intereses individuales relacionados eminentemente con la búsqueda crecimiento económico.
De Souza da Silva y Roberts (2006) crean la categoría de social al emprendimiento y manifiestan que el emprendedor social tiene un espíritu solidario con  creatividad intelectual, preocupación social, voluntad política y actitud ética que mantienen movilizados a su imaginación, capacidad y compromiso para crear “valor colectivo agregado” entre grupos de actores de la sociedad civil que privilegian el bien común.
En esta nueva categoría del emprendimiento, se incluye la política de Estado del Buen Vivir, cuyo uno de sus objetivos es apoyar al emprendimiento empresarial ecuatoriano, donde la inclusión de la clase social marginada y vulnerable, sea partícipe de esta nueva forma de convivir en armonía,  generando desarrollo desde lo local hacia lo global, ya que,  recientes estudios indican que más del 60% de las pequeñas empresas que se crean,  desaparece dentro de sus dos años iniciales de actividades, en la mayor parte de los países en  vías de desarrollo Gamboa (2003).
Sarasvathy (2003) al hablar de la reformulación de los problemas de investigación el emprendimiento hace una reflexión sobre la intencionalidad de los ciudadanos a convertirse en empresarios y plantea entonces que sería mucho mejor preguntar ¿Qué obstáculos existen para el emprendimiento? y ¿Cómo mantenerlos una vez que se han creado?; y, no ¿Qué induce a las personas a convertirse en empresarios?, muchas veces es la eliminación de los obstáculos lo que puede fomentar más y de mejor manera el emprendimiento que cualquier otro incentivo. La autora podría agregar otras preguntas, ¿qué estrategias deberían ser consideradas para la creación  de emprendimientos empresariales que respondan acertadamente a  las necesidades del cantón Riobamba?, así como, ¿cuáles son las condiciones del emprendedor y empresario que creen desarrollo sostenible en los emprendimientos inteligentes?

El Emprendimiento en el Ecuador:

Identificar al emprendimiento en el Ecuador, es hablar desde su propia historia como conocimiento tradicional, el mismo que está siendo revitalizado, entre otras cosas,  por los intentos de superar los determinismos imperantes hasta la década de los 70´, que limitaba el papel de los hombres y  mujeres como agentes de cambio Brito & Miranda (2009), más aún cuando un segmento significativo de la población debe responder a los diferentes cambios de la economía política instaurada en sus diferentes gobiernos y, cuando éstas responden a disposiciones generadas desde los países desarrollados.
Desde la academia, el término emprendimiento es investigado desde el 2004, cuando la Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL), se inserta en el proyecto del Global Entrepreneurship Monitor Ecuador (GEM) que investiga sobre la Actividad Emprendedora Temprana (TEA) como perspectiva del individuo durante el proceso de creación de empresas. De los resultados obtenidos, se revela que el país ocupa el tercer lugar de entre 34 países GEM (2004).
El estudio de la GEM, identifica además, a dos tipos de emprendedores, los primeros denominados emprendedores por oportunidad y los segundos por necesidad. El emprendedor por oportunidad, es aquel que entre muchas opciones, aprovecha una oportunidad que se le presenta en su entorno. El emprendedor por necesidad, es aquel que busca opciones de negocio por desempleo y puede ayudar si tiene una iniciativa de empleo por cuenta propia.
Según la GEM (2012), los negocios nacientes corresponden al 16.7% respecto a las del 2008 que fue del 8,71 en el país.  La tasa de los negocios nuevos es del 11.7% (igual a la del 2008), evidenciándose una etapa de gestación de negocios muy dinámica.
Al centrar el análisis en las motivaciones de la decisión de emprender, se observa que el 64% responde a una oportunidad en el mercado; mientras que, el 36% lo hace por necesidad.
En el 2005, la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo en convenio con la Confederación Empresarial de Madrid CEIM), diseñan y ejecutan el Programa de Cooperación Integral Productiva de Chimborazo, cuyos objetivos son: Fomentar el espíritu empresarial y apoyar la creación de empresas aportando el saber hacer y experiencia de las entidades participantes, fomento del asociacionismo, apoyar al emprendedor/a en el proceso de creación de la empresa.
De la provincia de Chimborazo, los cantones de Riobamba, Chambo y Penípe participan de este programa ESPOCH- CEIM, con apoyo de sus Gobiernos Autónomos Descentralizados, hasta el 2010. Entre los resultados obtenidos, se crea la Incubadora de Empresas en la ESPOCH, obtienen la certificación de Técnicos de Emprendimientos 30 docentes, se incluye la cátedra de Emprendimientos en las 34 carreras.
El Programa contribuye al diseño Planes de Empresas y se acompaña alrededor de 100 emprendedores de los cantones seleccionados, sin embargo, al término del convenio es imposible evaluar el crecimiento o desarrollo obtenido en los emprendimientos generados, en estos últimos cuatro años.
Desde el 2007 toma un nuevo rumbo la política económica del Ecuador y se evidencia en la nueva Constitución aprobada en el 2008, las condiciones necesarias para asegurar el desarrollo empresarial en el Ecuador, así como a través de Secretaria Nacional de Planificación (SENPLADES), se instrumenta como política de Estado el Plan del Buen Vivir (2008-2013), y que hoy se ejecuta el Plan (2013-2017) y que en el Objetivo No. 6 queda especificado: Garantizar el trabajo estable, justo y digno; y, dentro de la política 6.2  Promocionar emprendimientos exitosos, generadores de empleo.
Paralelamente, los Ministerios de Productividad y de Economía Social y Solidaria, reorientan la visión para el desarrollo y mejoramiento de la competitividad de las Micros, Pequeñas y Medianas Empresa (MIPYME), en la convicción de que es el sector aporta con el 95,42% al empleo del país, según el Censo Económico del Ecuador (2010).
En el país se han creado otras instituciones locales que brindan oportunidades, fomentan la innovación y cultivan un hábito emprendedor, tales como Riobamba/ ‘Chimborazo Innova’, (convenio académico y productivo entre instituciones empresariales, educación superior y los gobiernos seccionales y provinciales de Chimborazo), capacita a microempresarios en temas de desarrollo productivo y empresarial.
El convenio  entre la Cámara de Industrias de Chimborazo, la Corporación Regional Económica Empresarial Riobamba (CRECER), la Corporación de Cámaras de la Producción de Chimborazo, la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH), la Universidad Nacional de Chimborazo (UNACH), el Ministerio de Coordinación de la Productividad, Empleo y Competitividad y el Gobierno Autónomo Descentralizado de Chimborazo para el desarrollo del emprendimiento.
Entonces ¿Quiénes son los emprendedores? Los emprendedores son los protagonistas del crecimiento y desarrollo económico, porque detectan oportunidades en la sociedad, procesan sus ideas y crean las empresas que generan autoempleo y empleo. Los emprendedores son innovadores que transforman nuevos productos/ideas en negocios. Los emprendedores son los trabajadores comprometidos con el aprendizaje continuo y el desarrollo socio-económico de sus localidades lo que a su vez contribuye a mejorar los indicadores de desarrollo del país.
Consolidar la cultura emprendedora en el sistema educativo desde las aulas preescolares es la responsabilidad de la Política Económica del Estado Ecuatoriano. Diseñar proyectos emprendedores en las aulas universitarias, conlleva a cumplir con el Plan de Desarrollo del Buen Vivir, obtener el título profesional y crear sus empresas y/o innovar aquellas existentes, posibilitan al país crecer y desarrollarse desde lo local hacia lo global, con pertinencia y competitividad, símbolos que develan el cambio de política económica en el Buen Vivir.

Conclusiones:
Que el emprendimiento ésta identificada como hombre racional por excelencia, como el empresario,  como aquellos individuos que con sus actividades genera inestabilidad en los mercados, como agente dinámico e innovador en el desarrollo, conforme los diferentes estudiosos del tema; sin embargo en la última década, el emprendimiento incluye la categoría social.
El reconocimiento del emprendimiento se inicia desde el 2004 desde las aulas universitarias ecuatorianas, acompañadas de organismos externos a la realidad ecuatoriana, como son Global Entrepreneurship Monitor Ecuador (GEM) y la Confederación de Empresarios de Madrid (CEIM), entre otros, surgiendo los mismos desde el sector privado.
La nueva Política Económica instaurada en el país desde el 2008 con la aprobación de la nueva Constitución y sus leyes anexas, genera apoyo al emprendimiento, a través de la política pública institucional.
El emprendimiento genera autoempleo y empleo en las localidades donde se desarrolla, y el apoyo interinstitucional local y nacional en el marco del Buen Vivir contribuye con la política de estado a que esto suceda.

BIBLIOGRAFIA:
Brito, J.M. &Miranda, C.E. (2009): Actores y roles en las redes de conocimiento, Algunas consideraciones a partir de las experiencias de la Red Iberoamericana. Red GESTCON. Colombia.
Cantillón, R. (1755). Essai sur la nature du commerce en general (H. Higgs, Ed. and transT. London: Macmillan, 1931.
Censo Económico del Ecuador 2010.
Constitución de la República del Ecuador 2008.
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC: 2013)
Knight, G.A. (2011). Cross cultural reliability and validity of a scale to measure Ørm entrepreneurial orientation. . Journal of Business Venturing, Vol. 12, pp. 213-225.
Global Entrepreneurship Monitor Ecuador (GEM: 2004). Reporte de la Actividad Emprendedora Temprana (TEA).
Global Entrepreneurship  Monitor Ecuador (GEM: 2012). Reporte de la Actividad Emprendedora Temprana (TEA).
Plan del Buen Vivir de Ecuador 2013-2017.
Organización Internacional del Trabajo (OIT): Tendencias Mundiales de Empleo 2014
Revista Worlds & Knowledges Otherwise. DE SOUZA da SILVA, José (2007): El Emprendimiento Social en el cambio de época.
Say, J. (2001).A Treatise on Political Economy . (Batoche Books). Org. pub. 1803.
Hoselitz, B. F. (1951). The early history of entrepreneurial theory. In Explorations in Entrepreneurial history, 3.
Schumpeter, J.A. (1942) Capitalism, Socialism and Democracy. New York. Harper & Brothers.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Economistas Diccionarios Presentaciones multimedia y vídeos Manual Economía
Biblioteca Virtual
Libros Gratis Tesis Doctorales Textos de autores clásicos y grandes economistas
Revistas
Contribuciones a la Economía, Revista Académica Virtual
Contribuciones a las Ciencias Sociales
Observatorio de la Economía Latinoamericana
Revista Caribeña de las Ciencias Sociales
Revista Atlante. Cuadernos de Educación
Otras revistas

Servicios
Publicar sus textos Tienda virtual del grupo Eumednet Congresos Académicos - Inscripción - Solicitar Actas - Organizar un Simposio Crear una revista Novedades - Suscribirse al Boletín de Novedades