OBSERVATORIO DE LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA

 

Revista académica de economía con el Número Internacional Normalizado de Publicaciones Seriadas  ISSN 1696-8352.
Vea aquí los números más recientes.

 

ECONOMÍA DE ECUADOR 



LA ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA. UNA RESPUESTA A LAS POLÍTICAS NEOLIBERALES







Juan Alberto Avalos-Reyes (CV)
Luis del Castillo
javalos@espoch.edu.ec
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo





Resumen.
 
Un supuesto ideal, la economía popular y solidaria  sustituye a las políticas neoliberales que se aplican en el Ecuador desde su retorno a la  vida democrática  en 1979. Se trata de generar y diseminar imágenes sobre la economía popular y solidaria, sus relaciones de constitución y los nexos que el modelo construye con la sociedad.

Un planteamiento que conduce a la necesidad de un enfoque más interdisciplinario de la economía, una perspectiva que no sólo hace visible los aspectos cognitivos, sino que incorpora las dimensiones institucionales, culturales, económicas, políticas que funcionan como “sentido común” en los sectores populares (el buen vivir) y que ayudan a pensar y actuar en el campo científico de la economía, fomentar sus nexos con el desarrollo y así plantear, las perspectivas que nos ofrece el modelo de economía popular y solidaria.

Palabras clave: Economía Popular y Solidaria, Sociedad, Política, Modelo Neoliberal

Abstract

A perfect course, the popular and solidarity economy replaces the neoliberal policies that we apply in Ecuador since its return to democracy in 1979. This is about, generate and disseminate images of popular and solidarity economy, it made relations and builds a model to link the society.

An approach which leads to  a interdisciplinary approach to the economy, a perspective that makes visible, not only in the cognitive topics, but also incorporates institutional policies, cultural, economic, operating as "common sense" in the popular areas (the good life) and help them to think and act in the scientific field from the economy. Promoting links to develop and offered by the popular and solidarity economy model.

Keywords

Popular and Solidarity Economy, Society, Politics, Neoliberal Model

Para ver el artículo en formato completo comprimido zip pulse aquí


Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Avalos-Reyes, J. y del Castillo, L.: "La economía popular y solidaria. Una respuesta a las políticas neoliberales", en Observatorio de la Economía Latinoamericana, Número 198, 2014. en http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/ec/2014/economia-solidaria.html


Introducción.

En años recientes se ha incrementado el interés en el desarrollo de los sectores rurales, cuyas particularidades en el ámbito productivo permiten el uso eficiente del talento humano. Una de las particularidades que han presentado es un alto interés por la solidaridad plasmada en la minga comunitaria, una antigua tradición de trabajo comunitario o colectivo con fines de utilidad social, un trabajo compartido para el bien común, que se lo hace  rápido y mejor.

Sobre el contexto, el Objetivo de la propuesta La Economía Popular y Solidaria una Respuesta a las Políticas Neoliberales, no es más que  caracterizar  la situación económica y social bajo un panorama principal de  economía popular y solidaria,  actividad productiva dentro del país, en la cual, cada día aumenta el número de personas que se suman a este tipo de actividad,  que por sus propios medios, buscan la oportunidad de tener un empleo aun que este no sea formal.

Conocer un poco más a fondo esta actividad económica, nos lleva  a estudiar en que consiste la economía popular y solidaria, quienes son las personas que las conforman, que hacen, y cuáles son sus objetivos.

Contexto de Desarrollo

Las políticas neoliberales en Ecuador, han sido incapaces de dar respuesta a los principales problemas  económicos y sociales, y continúan tratando de ahogar a la sociedad ecuatoriana, en especial  a la de los sectores rurales en la búsqueda de la maximización de ganancia sobre todo lo demás, y en la subordinación de la vida al trabajo sin fin, persistiendo altos índices de desempleo, pobreza y exclusión social en estos sectores. En su conjunto, son características que provocan una concentración mayor de la  riqueza y del poder económico en las manos de unos cuantos y dejan sin protección a la mayoría de la población. Los defensores de este sistema afirman que estos ajustes producirán, a largo plazo, un crecimiento que elevará los niveles de ingreso y resolverá la situación de los desfavorecidos (Cabrera Reyes Zuleica, 2010) situación que aun no se cristaliza en  Ecuador.

La historia ha demostrado que la extrapolación de modelos institucionales no proporcionan de por si los mismos resultados en contextos socio-políticos diferentes. Durante décadas, escuelas y teóricos han ido tras la búsqueda constante de herramientas tendientes a encontrar aquella receta universal que sirva para mitigar los factores de desestabilización y crisis en los países en desarrollo. (Marti i Puig, 2001; Dahrendorf, 2005; Ramentol, 2004)
Al respecto, el “Consenso de Washington” sirve de estructura referencial para legitimar una especie de “hoja de ruta” o guía para la ejecución de las políticas neoliberales en los países en desarrollo,  la misma es una forma de promoción de una agenda “positiva” de la Globalización, la que refuerza aquellas capacidades que le permitan alcanzar objetivos a gran escala.

Las dos últimas décadas del siglo XX fueron decisivas en la producción de cambios que llevaron a la ruptura con el antiguo modelo del nacional desarrollismo. A pesar de algunas diferencias importantes, estas dos décadas tienen un punto en común: el hecho de haber constituido un hito en el proceso de ruptura de la arquitectura político- institucional que, durante 50 años, entre 1930 y 1980, sustentó la estrategia de la  industrialización por sustitución de importaciones. Estos cambios, de gran amplitud, fueron desencadenados por un conjunto de factores externos e internos.

El término Globalización constituye una especie de justificación a los cambios políticos, sociales y económicos que tienen lugar en el mundo. Muchas veces, esta justificación es utilizada como una expresión de moda que evita confrontar el verdadero carácter, alcance e impacto del término en cuestión sobre la sociedad. La Globalización impulsada por los países centrales ha estado acompañada por el principio guía de “Buena Gobernanza”. Dicho principio lleva implícito una serie de determinantes condicionantes de cómo deben estructurarse los procesos políticos y gubernamentales en los países en desarrollo. El concepto de “Buena Gobernanza” lejos estuvo  de constituirse en una guía sobre las prioridades o criterios por donde debían encararse las reformas, su imagen estuvo más cercana a los imperativos de los cambios sobre la estructura del Estado y el proceso de toma de decisiones (Doornbos, 2004; Leftwich, 1993; Grindle, 2004)

La sumatoria de los conceptos de “Buena Gobernanza” del siglo pasado y la “condicionalidad” dieron como resultado un determinado modelo de Estado que representó la cristalización del nuevo léxico político a fines de la década de los 80: emancipación del mercado de los límites fijados por el Estado; superación de la ineficiencia de la esfera de lo público; creación de un nuevo espacio político capaz de cubrir la brecha existente entre la Globalización económica-financiera y el retroceso del Estado.

Para la mayoría de la población latinoamericana, en particular, las décadas de los 80 y 90 son “décadas perdidas”, producto de los efectos combinados de las fases de crisis y de las políticas que fueron ingentes. Por ejemplo en Ecuador se agudizó la pobreza y se acentuó la concentración de la riqueza; se deterioró el empleo y la retribución al trabajo humano y aumentó el desempleo y el subempleo a niveles significativos. Se disparó la migración hacia los países desarrollados.

Este escenario se presenta como sensato para la política neoliberal, es decir producir drásticas reducciones en el número y tamaño de los aparatos del Estado y de las empresas de su propiedad; proceder a la privatización del patrimonio estatal; disminuir los subsidios estatales a productores; reducir el control del Estado sobre precios y salarios; subvencionar a la banca privada; cortar la protección a las industrias nacionales, especialmente aquellas que producen   bienes secundarios; imponer la convertibilidad o la dolarización como el medio más eficaz para desarrollar una economía real; esto es, con claro  objetivo de desarrollo de sus funciones de producción, ahorro e inversión, exportaciones e importaciones, consumo, entre otros.

Ecuador es uno de los países donde el neoliberalismo ha estado presente por décadas, y no es hasta el año 2007 donde poco a poco va perdiendo vigencia al producir un cambio de gobierno de corte neoliberal, por un progresista propuesto por el Presidente Rafael Correa Delgado. Los resultados de la presencia del modelo  neoliberal en el país  han sido negativos, es así que en el año 2006 durante la presidencia de Alfredo Palacios tenemos un índice de pobreza general del 45,8%, un incremento en el desempleo en el mes de agosto del 6,60%, frente a 6,56% del mes anterior,  un bajo crecimiento económico, y una inadecuada y nada justa distribución de los ingresos, situación que vino lesionando profundamente a las masas populares (INEC 2006).

Los últimos acontecimientos vividos por Ecuador (1998-2006), son una muestra latente de la crisis del modelo neoliberal, que aún no se puede hablar de su fin en Latinoamérica, sin duda el reconocer la importancia o el fracaso de este modelo y de los políticos que buscan impulsarlo, no implica ponerle fin a los desatinos y equivocaciones. El futuro es incierto y es  posible que los gobiernos sigan apoyando proyectos que pese a sus negativas consecuencias, y al desperdicio de inmensos recursos, estos lo justifiquen como algo necesario.

Con la llegada del Gobierno de la Revolución Ciudadana (GRC) en el año 2007, se inicia una lucha contra esta corriente de pensamiento neoliberal, se empieza por  cambios profundos en la política del país a través de un plebiscito en el año 2008, en el cual se aprueba la nueva Constitución de la República de Ecuador. De esta manera los lineamentos de Estado se han orientado hacia las masas populares que por décadas habían permanecido al margen del desarrollo económico y que representan a la mayoría de los ecuatorianos.

Las masas populares tienen su oportunidad jurídica en el Artículo 283 de la Constitución de la República de Ecuador (CRE). Donde se establece que: “El sistema económico es social y solidario; reconoce al ser humano como sujeto y fin; propende a una relación dinámica y equilibrada entre sociedad, Estado y mercado, en armonía con la naturaleza; y tiene por objetivo garantizar la producción y reproducción de las condiciones materiales e inmateriales que posibiliten el buen vivir. El sistema económico se integrará por las formas de organización económica pública, privada, mixta, popular y solidaria, y las demás que la Constitución determine. La economía popular y solidaria se regulará de acuerdo con la ley e incluirá a los sectores cooperativistas, asociativos y comunitarios” (CRE, 2008).

Este argumento encierra en su contenido las bases jurídicas para la construcción de una nueva sociedad, más justa e igualitaria, más dedicada al hombre y su entorno, con criterios económicos justos, que evidencian la necesidad de trabajar en la redistribución, reciprocidad y reasignación equilibrada de los recursos en el marco de un mercado regulado democráticamente.

Para ello en Ecuador, se pone en vigencia el Plan nacional del Buen Vivir (PNBV), mismo que  establece 12 objetivos y expresan la voluntad de continuar con la transformación histórica del país, y las estrategias pertinentes para lograrlo, estas son:  a. Democratización (de los medios de producción) y redistribución de la riqueza; b. Sustitución de importaciones y diversificación de exportaciones, exportadores y destinos; c. Inserción estratégica y soberana en América Latina y el mundo; d. Transformación de la educación superior e inversión en Investigación, desarrollo e innovación ( I+D+i); e. Consolidación de la conectividad y telecomunicaciones; f. Cambio de la matriz energética; g. Inversión para una macroeconomía sostenible; h. Inclusión, protección y garantía  de derechos; i. Conservación del patrimonio y fomento al turismo comunitario; j. Ordenamiento territorial, k. Desconcentración y descentralización; l. Poder ciudadano y protagonismo social de todas y todos los ecuatorianos. El Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017

Con ellos se pretende lograr resultados positivos en materia  económica y social, que ya son evidentes:


INDICADORES

AÑO 2006

AÑO 2013

Pobreza

45.8%

36.98%

Desempleo

10.4%

4.6%

Subempleo

56%

44,7%

Inflación 

2,87%

2.70%

Crecimiento económico

1.9%

3.5%

Ocupación plena

34.9%

48.6%

Indicadores que buscan solucionar los problemas económicos y sociales que han sido una constante histórica en el Ecuador desde su retorno a su vida demócrata con la presidencia del abogado Jaime Roldós Aguilera en 1979, año en el que se abrió una muy grande expectativa sobre días mejores para el país, y han tenido que pasar 26 años para aplicar un nuevo modelo económico, el cual incluye a las masas populares y lo cristalice en el Plan de Desarrollo 2013-2017.

Conclusiones

  • Los efectos del modelo neoliberal en Ecuador, al igual que en los países latinoamericanos, fueron muy negativos en el ámbito económico, político y social. Entre sus resultados  más  significativos pueden señalarse, el deterioro de los indicadores socioeconómicos como: desempleo, pobreza y desigualdad social.
  • Con la aplicación del modelo (EPS) el Ecuador a partir del año 2008, comienza a generar un conjunto de transformaciones jurídicas que dan paso aún nuevo orden político, económico y social, que dejan a tras las políticas  propuestas por el modelo neoliberal, y dan paso a un modelo alternativo que se encaminan a disminuir la pobreza estructural, el desempleo y mejorar la calidad de vida de los ecuatorianos.
  • El proceso de desarrollo de la EPS busca rescatar la  planificación de la improvisación, situación que provocó demasiado desperdicio de recursos y retraso en el país. El modelo alternativo hoy en día está estrechamente vinculado con el “Plan del Buen Vivir 2013-2017”, el mismo que se constituye en un aporte teórico y práctico de la experiencia ecuatoriana hacia el mundo.

Bibliografía

Cabrera Reyes Zuleica. (2010). Neoliberalismo, Principios y Efectos. Panamá.

Correa Delgado, R. (2009), Una Crítica Al Paradigma Neoliberal, Ecuador.
Cortés Terzi, A. (2000) El circuito extrainstitucional del poder. Ediciones ChileAmérica-CESOC, Santiago de Chile.
Dahrendorf, R. (2005), En busca de un nuevo orden. Una política de la libertad para el Siglo XXI. Paidós, Barcelona.
Falk, R. (2002), La Globalización depredadora. Una crítica. Siglo XXI de Argentina Editores, Buenos Aires.
Friedrichs, J., (2002),  Global Governance as the hegemonic project of liberal global civil society. Workshop at Amerang, Critical Perspectives on Global Governance Organization, Berlin, November.
Fukuyama, F. (2004), La construcción del Estado. Hacia un nuevo orden mundial en el Siglo XXI. Ediciones B, Barcelona.
Gallichio, E., (2006), “El desarrollo local: cómo combinar gobernabilidad, desarrollo económico y capital social en el territorio” en Rofman, A. – Villar, A. (comp.) Desarrollo Local: una revisión crítica del debate. Espacio Editorial-Universidad Nacional de General Sarmiento-Universidad Nacional de Quilmes, 1ª Edición, Buenos Aires.
Garau, E. – Lauro, E. (2005) “El ´Post-consenso´, ¿nuevo paradigma o paradigma aggiornado?” en Lettieri, A. (Director) Discutir el presente, imaginar el futuro. La problemática del mundo actual. Prometeo Libros, Buenos Aires.
García Delgado, D. – Nosetto, L. (comp.), (2006) El desarrollo en un contexto posneoliberal. Hacia una sociedad para todos. Ediciones CICCUS / FLACSO, 1ª Edición, Buenos Aires.
Grindle, M. (2004) “Good enough Governance: poverty reduction and reform in developing countries” en Governance: An International Journal of Policy, Administration and Institutions. Vol. 17, N° 4, October.
Held, D. – McGrew, A. (2002), Globalización/Antiglobalización. Sobre la reconstrucción del orden mundial. Paidós, Barcelona.
Lanni, O. (2004), La Sociedad Global. Siglo XXI Editores, México, 4ª Edición.
Marti i Puig, S. (2001 ), ¿Promesas incumplidas?. Un balance crítico de las teorías del cambio político y su aplicabilidad en América Latina” en Revista Instituciones y Desarrollo. Institut Internacional de Gobernabilitat de Catalunya, N° 10.
Ocampo, J. – Martin, J. (ed.) ( 2003), Globalización y desarrollo. Una reflexión desde América Latina y el Caribe. Alfaomega, Colombia.
Önis, Z. – Senses, F. (2005 ), “Rethinking the emerging Post-Washington Consensus” en Development & Change. Institut of Social Studies, Oxford, 36(2).
Oriol Prats, J. (2003), “El concepto y el análisis de la Gobernabilidad” en Revista Instituciones y Desarrollo. Institut Internacional de Gobernabilitat de Catalunya, N° 14-15.
Osorio, J. (2004), El Estado en el centro de la mundialización. La sociedad civil y el asunto del poder. Fondo de Cultura Económica, México.
Petras, J. – Veltmeyer, H. (2003), Un sistema en crisis. La dinámica del capitalismo de libre mercado. Lumen, Buenos Aires, 1ª Edición,.
Santiso, C. (2001) “Gobernabilidad democrática y reformas económicas de Segunda Generación en América Latina” en Revista Instituciones y Desarrollo. Institut Internacional de Governabilitat de Catalunya, N° 8-9.
Vilas, C. y otros. (2005), Estado y política en la Argentina actual. Prometeo Libros-Universidad Nacional de General Sarmiento, 1ª Edición, Buenos Aires.

Enlaces vía WEB

BASCHET, J. (2004): «Más allá de la lucha por la humanidad y contra el neoliberalismo?», <http://www.revistachiapas.org/No16/ch16baschet.htm>, fecha de consulta: 5 de Septiembre del 2013.
CABRERA, Z. (2010): «Principios y efectos del neoliberalismo», <http://www.elprisma.com/apuntes/economia/neoliberalismoconcepto/default2.asp>, fecha de consulta: 10 de septiembre del 2013.
CIEPAC (2008): «Las Políticas de Ajuste Estructural (PAE)», http://www.ciepac.org/neoliberal/esp/politicasajuste.html, fecha de consulta: 9 de octubre de 2013.
CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DE ECUADOR (2008): «Asamblea Nacional Constituyente», Registro Oficial No. 449, Quito.
CORAGGIO, J. (2007): «El papel de la Economía Social y Solidaria en la Estrategia de Inclusión Social», <http://www.economiasolidaria.org/files/ponencia_coraggio_diciembre_2007.pdf>, fecha de consulta: 22 de julio de 2013.
DÁVALOS, P. (2009): «Neoliberalismo político y Estado social de derecho», <http://www.puce.edu.ec/documentos/NeoliberalismoyEstadosocialdederecho.pdf>, fecha de consulta: 9 de agosto del 2013.
DECRETO EJECUTIVO No. 1668 (2009): «Presidencia de la República de Ecuador», Registro Oficial No. 577, Quito.
DIARIO HOY (2010): «La pobreza creció en Ecuador 1,2% entre 2008 y 2009, según la CEPAL», <http://www.hoy.com.ec/noticias-ecuador/la-pobreza-crecio-en-ecuador-1-2-entre-2008-y-2009-segun-la-cepal-446136.html>, fecha de consulta: 12 de octubre de 2013..
EL UNIVERSO (2013): «Pobreza y desempleo en Ecuador bajaron este año, según datos del INEC», <http://www.eluniverso.com/2012/08/09/1/1356/pobreza-desempleo-bajaron-ano-segun-datos-inec.html>, fecha de consulta: 26 de octubre de 2013.
GALEANO, E. (2005): Las venas abiertas de América Latina, Siglo XX, Quito.
HART-LANDSBERG, M. (2008): «Neoliberalismo. Mitos y realidades», <http://www.cienciasocialcritica.com/media/0/82/mr81_hands-landsberg.pdf>, fecha de consulta: 9 de diciembre del 2013.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS (2010): «Análisis coyuntural. Dirección de producción de estadísticas económicas», Abril 2011, N° 2, <http://www.ecuadorencifras.com/cifras-inec/pdfs/boletinco08.pdf>, fecha de consulta: 22 octubre del 2013.
JORGE, M. (2007): «Economía Popular Solidaria», <http://www.bolsonweb.com.ar/diariobolson/detalle.php?id_noticia=7105>, fecha de consulta: 23 de octubre de 2012.
LENIN, V. I. (2010): El imperialismo fase superior del capitalismo, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana.
MARX, C. (1973): El capital, t. I, c. XI, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana.
PETRAS, J. (2008): «El impacto político y social del neoliberalismo», <http://www.temakel.com/empetras.htm>, fecha de consulta: 9 de octubre del 2013.

Leyes y reglamentos

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR, (2008), «Asamblea Nacional Constituyente de Ecuador», Montecristi.
LEY ORGÁNICA DE LA ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA Y DEL SECTOR FINANCIERO POPULAR Y SOLIDARIO (2011): «Asamblea Nacional Constituyente de Ecuador», Registro Oficial No. 444, Quito.
REGLAMENTO GENERAL DE LA LEY ORGÁNICA DE LA ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA Y DEL SECTOR FINANCIERO POPULAR Y SOLIDARIO (2012): «Presidencia de la República de Ecuador», Registro Oficial No. 648, Quito.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Economistas Diccionarios Presentaciones multimedia y vídeos Manual Economía
Biblioteca Virtual
Libros Gratis Tesis Doctorales Textos de autores clásicos y grandes economistas
Revistas
Contribuciones a la Economía, Revista Académica Virtual
Contribuciones a las Ciencias Sociales
Observatorio de la Economía Latinoamericana
Revista Caribeña de las Ciencias Sociales
Revista Atlante. Cuadernos de Educación
Otras revistas

Servicios
Publicar sus textos Tienda virtual del grupo Eumednet Congresos Académicos - Inscripción - Solicitar Actas - Organizar un Simposio Crear una revista Novedades - Suscribirse al Boletín de Novedades