OBSERVATORIO DE LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA

 

Revista académica de economía con el Número Internacional Normalizado de Publicaciones Seriadas  ISSN 1696-8352.
Vea aquí los números más recientes.

 

ECONOMÍA DE ECUADOR 



COMERCIO INTERNACIONAL: UN BREVE ANÁLISIS DESDE ECUADOR ENFOCADO EN LOS PAÍSES EN VÍAS EN DESARROLLO







Diana Sofía Báez P. (CV)
sofia.baez@hotmail.com
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil





Resumen

La economía mundial se dinamiza gracias al comercio internacional, el principal facilitador del comercio exterior es la globalización y sus tendencias como el libre comercio, sin embargo esta liberalización en cuanto a los intercambios no son positivos de la forma en que son aplicados, puesto que las condiciones geopolítico, sociales y económicas no son iguales en ningún país. El análisis breve sobre el comercio internacional del Ecuador pretende lograr una comprensión rápida de la iniciación comercial del Ecuador, luego hacer un antes y un después de la crisis del 99, momento que trajo consigo varias otras crisis como la social, por lo que se considera necesario la investigación comercial internacional ecuatoriana desde aquel punto de análisis.

Palabras clave: Comercio Exterior del Ecuador, Mercancías, Libre Comercio, Importaciones, Exportaciones.

Para ver el artículo en formato completo comprimido zip pulse aquí


Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Báez P., S.: "Comercio internacional: un breve análisis desde ecuador enfocado en los países en vías en desarrollo", en Observatorio de la Economía Latinoamericana, Número 193, 2014. en http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/ec/2014/comercio-internacional.html


El espectro global del comercio

El comercio ha tenido lugar en la vida de la humanidad desde tiempos primitivos cuando apareció en forma de trueque, es decir intercambio de productos o servicios. La palabra comercio de deriva de las voces latinas cum, que significa con, y merx o mercis que significa mercancía.  De acuerdo con Termes, R. (2003) el comercio se conceptualiza como la negociación que se realiza cuando se compra, se vende o se permuta.
Para cualquier país, el comercio exterior debe representar tres ventajas principales: permite obtener aquellas materias primas cuya producción nacional es insuficiente; permite obtener bienes a un costo menor, debido a las ventajas que proporciona la división internacional del trabajo, favoreciendo la concurrencia, dificultando los entendimientos entre productores nacionales.  La concepción general del comercio internacional para los países es la consecución de una balanza comercial favorable, es decir que el rubro de exportaciones sea superior a las importaciones, este concepto lleva a gravar las importaciones y a subvencionar las exportaciones puesto que se tiene implícitamente la creencia de que los beneficios que un país obtiene mediante el comercio internacional son la contrapartida de las desventajas que tienen el resto de países.
De acuerdo a lo aludido por Termes, R. (2003) sobre los efectos del libre comercio en el crecimiento económico, este acepta la suposición de que el bienestar material depende del crecimiento económico, centrándose en la globalización comercial comenta los estudios empíricos sobre la relación entre el crecimiento del comercio internacional y el crecimiento del PIB, concluyendo que si existe una correlación positiva entre ambos a pesar de no todos los economistas coinciden plenamente en aquello lo que sí cabe concluir es que las barreras al comercio internacional aumentan los precios de las importaciones y los costes de producción nacional, restringe la capacidad de elección del consumidor y reduce la calidad de los bienes. (Organización Mundial del Comercio OMC, 2009)
Como ya se menciona en párrafos anteriores el comercio internacional es realizar transacciones de compra-venta cruzando las fronteras de los países, tomando en cuenta las premisas escritas sobre el comercio exterior es necesario impulsar la liberalización comercial en el sentido de promover la disminución de los aranceles altos y la eliminación de barreras no arancelarias que limiten el comercio afín de promover un desarrollo efectivo del mismo a través de la facilitación comercial, cuyo concepto según (JICA Research Institute) 2008 es un grupo de medidas y tramites que facilitan los complicados procesos de importación, todo ello no solo facilita el comercio internacional sino que facilita la inversión directa, la cual es pieza clave en el desarrollo ya que permite la transferencia de “know how” de la tecnología y la administración además del tránsito del capital.  En las inversiones, uno de los sujetos clave es el sector privado, conjuntamente con el accionar del gobierno deben trabajar para promover y activar las actividades económicas, esta fusión conjunta trae consigo el aumento del empleo y el desarrollo y flujo de nuevas tecnologías.

El Comercio Exterior Ecuatoriano: Breve análisis de la Balanza Comercial antes y después de la crisis bancaria.

Para realizar un análisis del comercio exterior ecuatoriano es necesario hacer un recuento de cómo se originó este antes de la era republicana y durante esta para llegar finalmente a una época crucial en la historia económica del país, la época turbulenta tanto en el ámbito económico como político: la crisis del 99.
El primer producto de exportación del Ecuador fue el oro durante el siglo XVI y parte del XVII, el país durante aproximadamente dos siglos se dedicó a exportar grandes cantidades de oro mientras pertenecía a la Colonia y un siglo más dedicado a la textileras, siempre dependientes del Virreinato del Perú y a expensas de la Corona Española, a la cual no le importaba el desarrollo de los territorios de la América sino que simplemente eran su fuente inagotable de recursos naturales. (Ordoñez Iturralde, D., 2012)
Ya en el periodo contemporáneo (1921-2012) el comercio exterior ecuatoriano se caracterizó por exportar las bondades de su agricultura, siendo la costa el productor de las exportaciones ecuatorianas, puesto que de ahí salía el banano y cacao.  En 1973 surge el petróleo, el famoso oro negro, que convirtió al país de un momento a otro en un país “rico”, siendo este la principal fuente de los ingresos públicos y se convirtió en el principal producto de exportación logrando ser el motor de crecimiento del Ecuador, incluso estableció la categorización que en adelante tendrían las exportaciones al momento de registrarlas en la balanza comercial, esto correspondería a clasificarlas en dos rubros: exportaciones petroleras y no petroleras.
La evolución del comercio exterior ecuatoriano a partir de los años 70, define tres fases en el contexto macroeconómico.  La primera fase se trata de la bonanza petrolera que implicó una mejora en la capacidad de compra de las exportaciones y el aumento de la demanda de las importaciones además cabe mencionar que la expansión de la demanda agregada fue apoyada además de los ingresos petroleros, por el incremento de la deuda pública externa. La segunda fase, alrededor de 1980 es descrita como de lento crecimiento económico, ausencia de créditos externos, contracción de las exportaciones. En la tercera etapa, a fines del 92 se observó un incremento de las exportaciones pero con una tasa de intercambio baja, por lo que el incremento realmente se trató de un incremento en el volumen exportado en los rubros no petroleros.  (Banco Central del Ecuador, 2000)
Analizando la historia del comercio exterior ecuatoriano se determina que el principal producto de exportación es el petróleo, siendo que el 10% de la actividad económica proviene del sector petrolero además de que contribuye el 14% del PIB nacional (2009). El riesgo económico lo constituye la fuerte relación que existe entre el precio internacional del petróleo y el flujo de recursos hacia el Ecuador. (Sistema de Información Cultural del MERCOSUR, 2010)
Por su parte en la balanza comercial no petrolera, según el Banco Central del Ecuador (2009) está compuesto principalmente por el banano, el cual representa el 19% de las exportaciones de bienes primarios, y el 14,5% del total de productos exportados. En general la exportación de otros bienes primarios agrícolas como el café y el cacao, demuestran el fuerte componente agrícola del Ecuador, representando alrededor del 28% del PIB, otros rubros como el comercio, representan el 19%, la industria representa el 11% del PIB.

Entre 1998 y 1999, el Ecuador percibió la caída del 10% de su ingreso por habitante, el quiebre masivo de banca privada, desembocando en una convulsión social y política muy aguda. En enero del 2000, el presidente de aquel entonces Jamil Mahuad decretó la dolarización, eliminando al sucre como moneda nacional, el Ecuador se convirtió en el primer país latinoamericano que abandonó su moneda nacional y la sustituyó por el dólar. (Larrea Maldonado, C., 2007)
La adopción de la dolarización buscaba evitar la hiperinflación, estabilidad en los precios, equiparar las tasas de interés con las tasas de interés internacionales, reducir los costos de transacción para flujos internacionales de capital y así crear un ambiente favorable para la inversión extranjera, sin embargo aquello solo en teoría de los defensores de esta medida, la contraparte señala que en los países con un limitado grupo de productos primarios para exportaciones, como es el caso del Ecuador, la eliminación de la moneda nacional crea rigidez frente a los impactos externos negativos del mercado como la inestabilidad del precio del petróleo, la fuerte dependencia de la economía ecuatoriana del petróleo repercute en una mayor inestabilidad económica y agrava el gasto público adicionalmente de la inflación y los bajos salarios, todo esto puede generar un tipo de cambio sobrevaluado afectando la competitividad internacional y el crecimiento de los exportaciones.
Con el previo análisis teórico, a continuación se efectúa un análisis de los resultados económicos basados en la balanza comercial del año 1998 al 2012, se realiza un punto de inflexión en el antes y después de la crisis, tomando en cuenta que el 98 se agudizó la crisis y que el país sólo logró volver a sus niveles de ingreso por habitante hasta el año 2004, esta es la razón del análisis en los gráficos posteriores, el primero durante la crisis, tomando en cuenta los años 1998 al 2003, y el segundo gráfico desde el año 2004 al 2012.   
En el gráfico uno se muestra los rubros de exportaciones e importaciones y la balanza comercial, en el año 1998 la fuerte crisis que termino con la quiebra del sistema financiero, el decrecimiento de los exportaciones se debió a la falta de productividad agrícola resultado del fenómeno del niño que arrasó con la producción de los principales productos de exportación.
A partir del año 2000 las condiciones externas han sido favorables para la economía ecuatoriana, por otro lado el alto precio del petróleo, sin embargo la estabilidad de los precios solo se logró luego de cuatro años. Durante los años 2001 y 2002 debido a la inflación interna, los bienes nacionales se tornan más caros que los bienes importados por lo que el consumo de los bienes importados aumenta, generando un saldo negativo en la balanza comercial, este aumento en el consumo es soportado por las remesas de los inmigrantes, remesas que ya forman parte de la economía ecuatoriana para aquella época.
Durante los años 2000-2003 la recuperación de las exportaciones no petroleras fue dinámica, con una tasa del 9% anual y mayormente en los productos como las frutas, los jugos en conserva, elaborados de pescado y flores, por otro lado que la tipo de cambio real favoreció el crecimiento de las exportaciones no petroleras.

Gráfico 1: Balanza Comercial del Ecuador antes y durante la crisis bancaria (1998-2003)

AÑO

EXPORTACIONES (X)

IMPORTACIONES (M)

BALANZA COMERCIAL (BC)

TONELADAS

FOB

TONELADAS

CIF

XFOB - MFOB

1998

19,166,670.64

4,203,048.76

6,436,262.26

5,575,733.83

-906,881.51

1999

19,414,913.47

4,451,084.33

3,970,257.01

3,017,255.56

1,714,182.20

2000

19,776,422.33

4,907,005.32

4,141,227.77

3,721,200.80

1,506,052.94

2001

20,192,719.64

4,678,436.46

4,947,352.04

5,362,856.02

-257,597.06

2002

19,785,794.50

5,036,121.20

6,132,120.68

6,431,065.11

-917,305.01

2003

21,311,617.82

6,222,692.85

6,727,728.04

6,567,028.19

120,649.80

Fuente: Banco Central del Ecuador
Adaptado por la autora

La evolución del tipo de cambio real después de la dolarización genero un abaratamiento de los bienes importados, lo que generó el saldo negativo en la balanza comercial, especialmente durante los años 2001 y 2002.
En el gráfico dos se ha establecido un parámetro de tiempo desde el 2004, puesto que como se ha dicho anteriormente, aquel sería el año de la recuperación de la economía, hasta los tiempos actuales.  En el año 2004 a pesar del elevado número de toneladas exportadas de petróleo, la balanza comercial tuvo un saldo negativo, debido a una leve declinación del precio del petróleo y un aumento ligero en las importaciones.

AÑO

EXPORTACIONES (X)

IMPORTACIONES (M)

BALANZA COMERCIAL (BC)

TONELADAS

FOB

TONELADAS

CIF

XFOB - MFOB

2004

26,614,277.46

7,752,891.48

6,965,798.75

7,872,467.64

470,466.89

2005

27,321,778.42

10,100,030.72

8,449,372.63

10,286,883.63

550,669.17

2006

28,608,906.70

12,728,147.55

10,073,930.27

12,113,559.76

1,462,129.07

2007

27,732,718.48

14,321,315.71

10,843,703.62

13,893,461.43

1,426,075.10

2008

28,099,368.00

18,818,325.45

11,579,586.72

18,851,930.54

1,266,395.74

2009

27,348,358.21

13,863,054.23

11,367,337.49

15,089,890.24

-208,394.98

2010

26,628,008.30

17,489,922.11

13,716,470.77

20,590,850.56

-1,788,780.27

2011

27,311,032.83

22,322,347.89

14,473,547.81

24,286,062.59

-623,446.39

2012

27,921,756.03

23,764,756.18

14,282,602.86

25,304,202.88

-253,536.70

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Gráfico 2: Balanza Comercial del Ecuador (2004-2012)
Fuente: Banco Central del Ecuador
Adaptado por la autora

A partir del año 2005 se observa una recuperación en las exportaciones no petroleras, esto debido a la demanda internacional de alimentos y materias primas, además de la devaluación del dólar, lo que hizo que las exportaciones sean más competitivas.
A partir del 2006 crece el rubro de exportaciones totales especialmente las exportaciones petroleras debido al alto precio internacional del petróleo, sin embargo el volumen de lo exportado se mantuvo estático. En el año 2009, el golpe de la crisis mundial, disminuyó la demanda de las exportaciones, principalmente la demanda proveniente de los Estados Unidos. En el 2010, a pesar del alto precio del petróleo en las exportaciones sin embargo el déficit en la balanza comercial se debe al alto rubro de las importaciones, esto debido a la importación de diésel y gasolinas para la generación de las termoeléctricas (Diario Hoy, 2010)
Conclusiones
El crecimiento económico es una condición necesaria para la reducción de la pobreza por ello es imprescindible que los países en vías de desarrollo adecuen sus estructuras económico-políticas a los cánones de la economía de mercado para que sean atractivos a la inversión extranjera que es necesaria para asentar las bases del crecimiento y bienestar de estos países.
Por otro lado se requiere acotar la literatura sobre el comercio internacional que presenta Helpman y Krugman (1989) donde generalmente manifiestan que el comercio internacional tiene implicaciones más complejas sobre la política comercial aduciendo que el libre comercio no es una política óptima puesto que las políticas comerciales dependerán estrictamente de la importancia relativa de las economías de escala en los sectores respectivos y de la estrategia de las empresas en mercados imperfectos. (Ocampo, J., 1991) En el caso de economías pequeñas, se debe dar importancia a las ventajas comparativas dinámicas y no absolutas.  El país debe especializarse en lo que mejor hace afín de conseguir una producción innovadora y de mayor valor agregado, para dejar atrás las características actividades primario-exportadoras que solo han logrado que se ignore el desarrollo industrial y tecnológico del país.
Las nuevas teorías del comercio internacional pretenden dejar de lado el proteccionismo, pero tampoco pretenden competir sin existir igualdad de condiciones, por el contrario las nuevas teorías apoyan la conveniencia de establecer una selectividad de sectores y mercados, conjuntamente con un firme apoyo estatal a las actividades complementarias del desarrollo productivo.
En cuanto al Ecuador, los graves problemas económicos y sociales se derivan de las tradicionales estructuras de crecimiento (primario-exportador), de las estructuras del poder y funcionamiento de la economía nacional, son el resultado de la acumulación de malas decisiones administrativas. 
Durante la última década se ha apenas incrementado el rubro de las exportaciones y poco ha cambiado el patrón de los productos exportados, aunque el gobierno ha tratado de mantener saludable la balanza comercial restringiendo las importaciones, para además impulsar y fortalecer la industria nacional, lo cierto es que el país aún no ha empezado a diversificar su matriz productiva, aún la falta conocimiento (know how) para transformar las materias primas en productos con valor agregado, el camino ya ha empezado con el mejoramiento de la educación superior pero apenas es el comienzo, y del éxito del cambio en la matriz productiva del país dependerá el progresivo desarrollo del Ecuador.
Referencias
Sistema de Información Cultural del MERCOSUR (2010). SIC SUR: ECUADOR. Recuperado el 19 de Septiembre, 2013, de http://www.sicsur.org/miembro/ecuador.php
Termes, R. (Diciembre, 2003). Universidad de Navarra. Recuperado el 20 de Septiembre, 2013, de http://web.iese.edu/RTermes/acer/files/Navidad2003.pdf
Pensamiento Iberoamericano (1991). El germen.com. Recuperado el 20 de Septiembre, 2013, de http://www.elgermen.com.ar/wordpress/descarga/119
Helpman, E., & Krugman, P. R.(1992). Trade policy and market structure. Cambridge, Mass. [u.a.: MIT Press.
Ordoñez Iturralde, D.: "El comercio exterior del Ecuador: análisis del intercambio de bienes desde la colonia hasta la actualidad", en Observatorio de la Economía Latinoamericana, Número 173, 2012. en http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/ec/2012/
G. Ortega y P. Rosas, “La Estructura del Comercio Exterior Ecuatoriano y su Incidencia en el Desarrollo Económico y Social. Propuesta de Reestructuración basada en el Modelo de Competitividad de Michael Porter“. (Tesis, Instituto de Ciencias Humanísticas y Económicas, Escuela Superior Politécnica del Litoral, 1999)

Larrea Maldonado, C. (2007). Universidad Andina Simón Bolívar. Recuperado el 14 de Septiembre, 2013, de http://www.uasb.edu.ec/UserFiles/File/pdfs/DOCENTES/CARLOS%20LARREA/LarreaDolarizacionfinal06.pdf

Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Economistas Diccionarios Presentaciones multimedia y vídeos Manual Economía
Biblioteca Virtual
Libros Gratis Tesis Doctorales Textos de autores clásicos y grandes economistas
Revistas
Contribuciones a la Economía, Revista Académica Virtual
Contribuciones a las Ciencias Sociales
Observatorio de la Economía Latinoamericana
Revista Caribeña de las Ciencias Sociales
Revista Atlante. Cuadernos de Educación
Otras revistas

Servicios
Publicar sus textos Tienda virtual del grupo Eumednet Congresos Académicos - Inscripción - Solicitar Actas - Organizar un Simposio Crear una revista Novedades - Suscribirse al Boletín de Novedades