OBSERVATORIO DE LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA

 

Revista académica de economía con el Número Internacional Normalizado de Publicaciones Seriadas  ISSN 1696-8352.
Vea aquí los números más recientes.

 

ECONOMÍA DE ECUADOR 



LA ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA Y LOS EMPRENDIMIENTOS EN LAS LOCALIDADES DE LA PARROQUIA RURAL SAN JOSÉ, ECUADOR







Luis Armijo Auquilla Belema (CV)
luisauquilla10@gmail.com
Universidad Estatal Amazónica-Ecuador
Elsa Flor Ordóñez Bravo (CV)
elsaflorob@hotmail.com
Sistema Nacional de Nivelación y Admisión-Ecuador






Resumen
El presente trabajo tiene su fundamento en los resultados de una investigación realizada con el propósito de conocer los emprendimientos que se ejecutan en las localidades de la parroquia rural San José dentro de la economía popular y solidaria. Se realizó un análisis conceptual de esta economía y se determinó que sus organizaciones tienen la responsabilidad de cuidar la Pachamama o Madre Tierra al momento de ejecutar procesos de producción, distribución, intercambio y consumo de bienes y servicios, ya que esta es la generadora del Sumak Kawsay (el Buen Vivir). Se emplearon en forma interrelacionada métodos teóricos, empíricos y estadísticos. El trabajo presentado demuestra que la actividad económica principal que ejecutan los pobladores de las localidades de la parroquia rural San José, es la agropecuaria, lo que está ocasionado el deterioro de la Pachamama. Ante lo cual se necesita establecer soluciones sostenibles.
PALABRAS CLAVE: Emprendimientos - Economía Popular y Solidaria - Pachamama  - Sumak Kawsay - actividad agrícola.

Abstrac
This paper is based on the results of research conducted with the purpose of knowing the enterprises running in the towns of San José rural parish within the popular and solidarity economy. We conducted a conceptual analysis of this economy and determined that their organizations have the responsibility to care for Pachamama or Mother Earth at the time of executing processes of production, distribution, exchange and consumption of goods and services, as this is the generator of sumak Kawsay (the Good Life). Were used as methods interrelated theoretical, empirical and statistical. The work presented demonstrates that the main economic activity running the inhabitants of the towns of the rural parish San Jose, is agricultura, which is caused the deterioration of the Pachamama. To which you need to establish sustainable solutions.
KEY WORDS: Entrepreneurship - Popular and Solidarity Economy - Pachamama - sumak Kawsay - farming activities.


Para ver el artículo en formato completo comprimido zip pulse aquí


Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Auquilla Belema, L. y Ordóñez Bravo, E.: "La economía popular y solidaria y los emprendimientos en las localidades de la parroquia rural San José, Ecuador", en Observatorio de la Economía Latinoamericana, Número 185, 2013. en http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/ec/2013/pachamama.html


INTRODUCCIÓN

A partir del año 2007 se han presentado cambios significativos en el desarrollo socio-económico del Ecuador, la aplicación de un modelo de Estado que rompe con los paradigmas neoliberales y sigue los lineamientos del llamado socialismo del siglo XXI, ha permitido abrir espacios para la acción social desde lo que se ha denominado el Sumak Kawsay(1) (el Buen Vivir), proclama que se constituye como eje de acción del Gobierno de la Revolución Ciudadana (GRC). De esta manera los lineamentos de Estado se han orientado hacia las masas populares que por décadas habían permanecido al margen del desarrollo económico y que representan a la mayoría de los ecuatorianos.
“El sistema económico es social y solidario; reconoce al ser humano como sujeto y fin; propende a una relación dinámica y equilibrada entre sociedad, Estado y mercado, en armonía con la naturaleza; y tiene por objetivo garantizar la producción y reproducción de las condiciones materiales e inmateriales que posibiliten el buen vivir. El sistema económico se integrará por las formas de organización económica pública, privada, mixta, popular y solidaria, y las demás que la Constitución determine. La economía popular y solidaria se regulará de acuerdo con la ley e incluirá a los sectores cooperativistas, asociativos y comunitarios.” (Constitución de la República del Ecuador, 2008: 140).
Este argumento encierra en su contenido las bases jurídicas para la construcción de una nueva sociedad más justa e igualitaria, más dedicada al hombre y su entorno, con criterios económicos justos, que evidencian la necesidad de trabajar en la redistribución, reciprocidad y reasignación equilibrada de los recursos en el marco de un mercado regulado democráticamente.

ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA

La economía internacional se caracteriza hoy entre otros elementos, por una globalización neoliberal que solo genera ingresos para los países más desarrollados y las capas más altas de la sociedad: la oligarquía financiera.
Con el triunfo de la Revolución Ciudadana liderada por Rafael Correa, la Economía Popular y Solidaria (EPS) se convierte en una fuerte alternativa a este contexto globalizador.
A fin de dar cumplimiento con la Constitución de la República referente a la EPS, el presidente del Ecuador manifestó:
“Crear el Instituto Nacional de Economía Popular y Solidaria (IEPS), como entidad de derecho público, adscrito al Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES), con jurisdicción nacional, dotado de personalidad jurídica, patrimonio propio e independencia técnica, administrativa y financiera.” (Decreto Ejecutivo No. 1668, 2009).
El IEPS tendrá como misión fundamental impulsar el crecimiento y la consolidación de la EPS.
“Se entiende por economía popular y solidaria a la forma de organización económica, donde sus integrantes, individual o colectivamente, organizan y desarrollan procesos de producción, intercambio, comercialización, financiamiento y consumo de bienes y servicios, para satisfacer necesidades y generar ingresos, basadas en relaciones de solidaridad, cooperación y reciprocidad, privilegiando al trabajo y al ser humano como sujeto y fin de su actividad, orientada al buen vivir, en armonía con la naturaleza, por sobre la apropiación, el lucro y la acumulación de capital.” (Ley Orgánica de la Economía Popular y Solidaria y del Sector Financiero Popular y Solidario, 2011: 2-3).
En opinión del autor, en esta definición se incluyen aquellos elementos fundamentales que definen a esta economía.
La EPS se encuentra integrada por diferentes organizaciones: los sectores comunitarios, asociativos y cooperativistas, así como también las unidades económicas populares.
Los sectores comunitarios, constituyen el conjunto de organizaciones vinculadas por relaciones de territorio, familiares, identidades étnicas, culturales, de género, de cuidado de la naturaleza, urbanas o rurales; o, de comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades, que mediante el trabajo conjunto, tienen por objeto la producción, comercialización, distribución y el consumo de bienes o servicios lícitos y socialmente necesarios, en forma solidaria y auto gestionada,
Los sectores asociativos, forman el conjunto de asociaciones constituidas por personas naturales, mediante actividades económicas productivas similares o complementarias; con el objeto de producir, comercializar y consumir bienes y servicios lícitos y socialmente necesarios; auto abastecerse de materias primas, insumos, herramientas, tecnología, equipos y otros bienes; o a su vez, comercializar su producción en forma solidaria y auto gestionada,
Los sectores cooperativos, integran el conjunto de cooperativas creadas como sociedades de personas, que se han unido en forma voluntaria para satisfacer sus necesidades económicas, sociales y culturales, cuya organización será de propiedad conjunta y gestión democrática, con personería jurídica, derecho privado e interés social; y,
Las unidades económicas populares, son las que se dedican a la economía del cuidado; a los emprendimientos: unipersonales, familiares, domésticos, comerciantes minoristas y talleres artesanales, que realizan actividades económicas de producción, comercialización de bienes, así como a la prestación de servicios; acciones que deberán desarrollarse fomentando la asociación y la solidaridad. (Ley Orgánica de la Economía Popular y Solidaria y del Sector Financiero Popular y Solidario, 2011).

EMPRENDIMIENTOS

“El emprendedor es una persona que tiene muchas condiciones para poder salir de la crisis, porque ve oportunidades donde otros no las ven.” (Instituto Nacional de Tecnología Industrial, 2009: 4).
A partir de la definición anterior, los emprendimientos constituyen aquella actitud y aptitud de las personas que les permite desarrollar nuevos retos, nuevos proyectos. En la actualidad los emprendimientos han ganado un importante espacio debido a la necesidad -sobre todo- de los sectores más débiles de lograr su independencia y estabilidad económica, más aún en este contexto de crisis internacional, los emprendimientos son una alternativa viable para el logro de ingresos a partir de diversas actividades.
Los emprendimientos juegan un papel importante en la economía de los países, debido a que su objetivo primordial es mejorar la situación económica de los emprendedores y a la vez  crear riqueza en los territorios. Los altos niveles de desempleo y la baja calidad de los empleos existentes, han creado en las personas la necesidad de generar sus propios negocios y pasar de ser empleados a ser generadores de sus propias fuentes de trabajo.
“Los Emprendimientos de la Economía Popular y Solidaria (EEPS) son aquellas organizaciones socioeconómicas asociativas, constituidas por un grupo de personas pertenecientes a diferentes hogares que se agrupan para compartir recursos, desarrollar procesos de trabajo conjunto, abastecerse de insumos, producir o comercializar colectivamente servicios o bienes de forma autogestionaria, orientadas al intercambio en el mercado u otras formas de comercio (comercio justo, trueque, etc.). Muchas de ellas realizan estas actividades, en forma complementaria, para uso o consumo final propio y/o del grupo o comunidad a la que pertenecen.” (Red Intercontinental de Promoción de la Economía Social Solidaria, 2010: 35).

3 CARACTERÍSTICAS GENERALES

Una vez examinados los elementos teóricos referentes al tema abordado, los autores consideraron de suma importancia la puesta en práctica de los mismos en un caso de estudio.
La investigación se realizó en la Parroquia Rural (PR) San José (figura 1), que se encuentra ubicada en la región amazónica del Ecuador, al noroccidente de la provincia de Pastaza, a 12 Km del cantón Santa Clara y a 21 Km del cantón Pastaza, conformado políticamente por 6 comunidades(2): Cajabamba 1, Cajabamba 2, Ceslao Marín, San José (cabecera parroquial), San Vicente y Sumashunchi, 3 colonias(3): El Carmen, La Esperanza y San José 2.
Se encuentra limitado al norte por la parroquia Santa Clara, al sur por la parroquia Teniente Hugo Ortiz, al este por el cantón Arajuno y la parroquia el Triunfo y al oeste por el cantón Mera. Su extensión asciende a 69 Km².
De acuerdo a la información tomada del Censo de Población y Vivienda realizado en el Ecuador en el año 2010 por el Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC), la PR San José tiene 735 habitantes. Las comunidades y colonias que para el estudio se les denominó localidades, se encuentran habitadas por su población nativa (quichuas y shuar) y por gente colona (mestizos), ésta última casi por 50 años y con la particularidad que se encuentran estructurados fundamentalmente por grupos familiares con un elevado nivel de parentesco (tabla 1).
   Tabla Nº 1 Distribución étnica  


POBLACIÓN

PORCENTAJE

Quichuas

17,50%

Shuar

2,80%

Mestizos  

79,70%

TOTAL

100,00%

   Fuente: Elaboración propia a partir del censo de población y vivienda 2010
El clima es ecuatorial, posee una temperatura entre 18 y 24 grados durante todo el año, con una precipitación promedio anual que supera los 3.000 mm, la humedad oscila entre 87 y 89%, el bosque es húmedo pluvial pre montano, la topografía es irregular, el suelo está formado por sedimentos de arcilla y areniscas ligeramente gredoso y de poco drenaje, poco profundos. (Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Pastaza, 2012, p. 40).
Para la obtención de los resultados alcanzados se llevó a cabo un taller (ver figura 2) con los representantes de las localidades de la PR San José, con el objetivo de conseguir una mayor interacción investigadores-representantes y de este modo se conocieron las actividades presentes en cada uno de estos territorios, involucrando a los pobladores como actores directos en la investigación, y se logró diseñar la encuesta que se aplicó a una muestra de esta población.
    A partir de los datos que generó el Censo de Población y Vivienda del año 2010 realizado en el Ecuador, se estimó el tamaño de la muestra a partir de (Murray, 2005).

Dónde:


n =

Tamaño de la muestra

=

252

 

z =

Nivel de confiabilidad, 95%

=

1,96

 

p =

Probabilidad de ocurrencia

=

0,50

 

q =

Probabilidad de no ocurrencia

=

0,50

 

N =

Población

=

735

 

e =

Error de muestreo, 5%

=

0,05

 

A fin de conocer el número de encuestas hacer aplicadas en cada localidad, se utilizó la Afijación Proporcional (AP), ya que se hallan formadas por diferente número de habitantes (tabla 2), esta se aplicó a los individuos en edades comprendidas entre los 18 y 65 años.

     Tabla Nº 2 Localidades de la parroquia rural San José


Nombre de la Localidad

No. de Habitantes

Afijación Proporcional

No. de Encuestas

Cajabamba 1

43

0,3428571

15

Cajabamba 2

78

0,3428571

27

Ceslao Marín

90

0,3428571

31

San José (cabecera parroquial)

250

0,3428571

86

San Vicente

166

0,3428571

57

Sumasunchi

44

0,3428571

15

El Carmen

42

0,3428571

14

La Esperanza

11

0,3428571

4

San José 2

11

0,3428571

4

TOTAL

735

0,3428571

252

     Fuente: Elaboración propia a partir del censo de población y vivienda 2010
A continuación se presentan los resultados que a juicio de los autores se consideran los más trascendentales.
Los emprendimientos en las localidades de la PR San José tienen características particulares para conformarse, donde el trabajo asociativo es a través de la responsabilidad compartida con diferentes grados de organización autogestionaria, en ella prima una lógica de organización basada en la reciprocidad tanto interna como externa y que contempla distintos grados de participación en la división del trabajo, en la redistribución interna de los ingresos y eventualmente de los excedentes, en el acceso a la información, a la toma de decisiones y a la propiedad.
El número de emprendimientos son 25 y están distribuidos de la siguiente forma (tabla 4).
          Tabla Nº 4. Emprendimientos en las localidades de la parroquia rural San José


Comunidad / Colonia

Número de Emprendimientos

Vinculación de la actividad

Cajabamba 1

2

Agrícola

Cajabamba 2

3

Agrícola

Ceslao Marín

3

Agrícola

San José (cabecera cantonal)

6

Agrícola / Pecuaria

San Vicente

5

Agrícola / Pecuaria

Sumashunchi

2

Agrícola

El Carmen

2

Agrícola

La Esperanza

1

Agrícola

San José 2

1

Agrícola

TOTAL

25

 

              Fuente: Elaboración propia a partir de la encuesta abril-mayo 2012
Sus habitantes escasamente diversifican sus actividades económicas hacia otros campos que no estén relacionados con la actividad agropecuaria, sin embargo, se han presentado nuevas actividades que se han sumado a la vida económica de los territorios (tabla 3).

     Tabla Nº 3. Líneas de producción de bienes y servicios


LÍNEAS DE PRODUCCIÓN

PRODUCTOS / SERVICIOS

PORCENTAJE

Agrícola

66,94%

Producción de papa china

16,35%

Producción de banano

13,10%

Producción de caña de azúcar

14,42%

Producción de cacao

3,84%

Producción de yuca

6,73%

Producción de frutas

10,58%

Producción de maíz

1,92%

Pecuaria

5,76%

Producción de ganado bobino

2,88%

Producción de ganado porcino

0,96%

Producción avícola

0,96%

Producción piscícola

0,96%

Derivados de la caña

12,97%

Producción de agua ardiente

2,77%

Producción de panela

10,20%

Artesanal

5,69%

Tejidos

1,92%

Productos de cuero

1,85%

Artesanías en general

1,92%

Apicultura

0,96%

Miel de abeja

0,96%

Lácteos

4,80%

Producción de quesos

4,80%

Turismo

1,92%

Tours guiados

1,92%

Transporte

0,96%

Transporte de pasajeros y de carga

0,96%

TOTAL

100,00%

 

100,00%

    Fuente: Elaboración propia a partir de la encuesta abril-mayo 2012
Como se observa en la tabla N° 3, la actividad económica principal constituye la agropecuaria con el 72,70% (agrícola 66,94% + pecuaria 5,76%) lo que está ocasionando el deterioro de la Pachamama.
“La naturaleza o Pachamama(4), donde se reproduce y realiza la vida, tiene derecho a que se respete integralmente su existencia y el mantenimiento y regeneración de sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos. Toda persona, comunidad, pueblo o nacionalidad podrá exigir a la autoridad pública el cumplimiento de los derechos de la naturaleza. Para aplicar e interpretar estos derechos se observaran los principios establecidos en la Constitución, en lo que proceda. El Estado incentivará a las personas naturales y jurídicas, y a los colectivos, para que protejan la naturaleza, y promoverá el respeto a todos los elementos que forman un ecosistema.” (Constitución de la República del Ecuador, 2008: 52).
Por consiguiente, las personas naturales, jurídicas y los colectivos independientemente de las actividades que realicen en el territorio ecuatoriano, tienen la responsabilidad de conservar, proteger y respetar la Pachamama o Madre Tierra.
“Esto es así porque, si no respetamos los derechos de la Madre Tierra, no tendrán ninguna significación los que proclamamos para nosotros. No podríamos ejercer los derechos humanos, si no respetamos los derechos de la Madre Tierra. Es más: si no los incorporamos en las leyes, si transgredimos esos derechos, si no asumimos seriamente su cumplimiento, simplemente dejaremos de existir y, entonces, ¿qué derechos tendrían quienes no existen?” (Peredo, 2009).
Por lo que se debe fomentar a la ejecución de nuevos emprendimientos que no estén relacionados con la actividad agropecuaria.
Si bien es cierto que los criterios organizativos de los emprendimientos son orientados a la actividad agropecuaria, fue importante conocer las otras actividades que motivaron a sus miembros a organizarse y sobre todo a relacionarse.
Producir conjuntamente bienes o servicios 20,42%, comercializar, trocar y/u organizar la comercialización juntos18,18%, comprar o abastecerse de insumos o materias primas 18,18%, prestar servicios o trabajo mutuamente 9,09%, compartir maquinarias, equipos, terrenos o establecimientos 6,41%, no contestan 25%, ninguna 2,72%.
Los resultados de las actividades realizadas por los emprendimientos son los siguientes: producción de bienes y prestación de servicios 46%, comercialización 22%, prestación de servicios a los integrantes de las asociaciones 8%, actividades de ahorro y crédito y otras de financiamiento 16%, no responden 8%, todas vinculadas con las actividades agrícolas.
El destino de la producción es diverso: intercambio en el mercado a cambio de dinero 61,54%, autoconsumo10,26%, intercambio de los productos a cambio de dinero a través de redes de comercio justo 5,13%, intercambio a través de trueque a cambio de otros bienes o servicios 5,13%, no saben 17,94%.

Los emprendimientos de las localidades de la JPR San José tienen algunas dificultades que limitan su capacidad de acción, entre las principales y de acuerdo a la percepción de los integrantes tenemos: máquinas y equipos inadecuados y/o insuficientes 24,62%, dificultades o imposibilidad en el acceso a servicios de red (agua, alcantarillado, electricidad, telecomunicaciones) 15,30%, necesidad de capacitación o formación específica 12,30%, dificultad en la organización de la producción 10,77%, dificultades en el acceso a materias primas e insumos 9,23%, infraestructura inadecuada y/o insuficiente 7,69%, dificultades o imposibilidad en el acceso al financiamiento 7,69%, tecnología obsoleta 3,07%, no saben 9,23%.
Referente a las dificultades comerciales tenemos: falta de regularidad en las ventas 27,87%, demanda insuficiente 21,31%, los precios fijados por los emprendimientos son inadecuados 14,75%, inadecuada o insuficiente infraestructura comercial 9,83%, la cantidad de los productos ofrecidos son inadecuados 6,55%, necesidad de capacitación o formación específica para la comercialización 4,92%, inadecuada o insuficiente logística y transporte 1,64%, ninguna 1,64%, no saben 11,47%.
Expuestos algunos resultados del análisis realizado a los emprendimientos que se ejecutan en las localidades de la PR San José, se debe indicar que los criterios organizacionales de desarrollo de capacidades y de potencialidades de los pobladores, constituyen un requisito muy importante para la conformación de los emprendimientos vinculados a la EPS, por la existencia de arraigadas formas de ayuda mutua y de consanguinidad.
A partir de la investigación realizada se considera de suma importancia potenciar la capacitación de los agricultores de la zona, de modo que puedan contribuir al cuidado del medio ambiente y específicamente de los recursos básicos para la producción agrícola: agua y tierra.
Se debe propiciar a que los emprendimientos agropecuarios se realicen de forma intensiva, es decir, en poco espacio territorial producir más y mejor.
Paralelamente se considera que con los recursos naturales de la zona, el desarrollo de nuevos emprendimientos relacionados con la actividad turística especializada (turismo comunitario, agroturismo, ecoturismo, turismo de aventura, entre otras) pueden generar una importante fuente de ingresos y contribuir a la conservación de la Pachamama, ya que esta es la madre universal la que da vida a todos los seres vivos y los cría.
“Si la Pachamama es la madre de toda la vida, el agricultor se concibe como el partero de la Madre Tierra y el encargado de la crianza de los cultivos como que son sus hijitos.” (Kessel, 2003).

La producción intensiva requiere de elevadas inversiones y una importante transferencia de tecnología. Entonces ¿Cuáles son las alternativas que posibiliten alcanzar un equilibrado desarrollo económico en las localidades con el mantenimiento de la naturaleza?

  1. Fundamentar la ejecución de los emprendimientos agropecuarios bajo los preceptos de la EPS vinculados a la aplicación de los resultados de la investigación y desarrollo de forma sostenible.
  2. Orientar la explotación racional de los recursos naturales a través de emprendimientos de turismo especializado como alternativa económica.

Considerando, las personas que habitan en las localidades de la parroquia rural San José se dedican a la ejecución de emprendimientos agropecuarios, es necesario promover los criterios de producción intensiva, mejorando la capacidad de los agricultores en el manejo de sus cultivos, procurando conservar en equilibrio la flora y fauna nativa, manteniendo y mejorando la calidad de los suelos, realizando manejos fitosanitarios amigables con el ambiente y sobre todo evitando abrir más espacios para el cultivo.
La segunda propuesta alternativa se orienta al desarrollo de emprendimientos relacionados con la actividad turística. Sobre la base de los emprendimientos agropecuarios se deben crear espacios para que los turistas nacionales y extranjeros arriben a las localidades para conocer los atractivos naturales de la zona, conozcan los recursos turísticos convertidos en atractivos turísticos.

Conclusiones

El proceso de desarrollo de la economía popular y solidaria está estrechamente vinculado al fomento de emprendimientos como vía para alcanzar el Sumak Kawsay (el Buen Vivir). Por tanto, este concepto puede constituir un aporte teórico y práctico de la experiencia ecuatoriana, válido para otros países que busquen vías alternativas para el desarrollo económico, social y solidario de las masas populares.
Las capacidades laborales de los agricultores a nivel tecnológico son escasas, y más bien se desarrollan de acuerdo a conocimientos tradicionales, por lo que los sistemas de comercialización de los productos se limitan a los entornos locales.
Las localidades de la parroquia rural San José se han caracterizado por la ejecución de emprendimientos agropecuarios, pero gracias al bajo número de habitantes en relación con la extensión territorial y la dificultad de acceso a la mayor parte de su territorio, ha permitido la conservación de la Pachamama.
El constante proceso de expansión de la frontera agropecuaria provocará en pocos años a los habitantes de la región amazónica poca capacidad de desarrollo de forma sostenible. Los pobladores de las localidades de la parroquia rural San José se encuentran en esta disyuntiva, extender los límites de su agricultura y ganadería depredando la Pachamama o mantenerla. Para aquello se debe realizar la producción agrícola de forma intensiva, esto es, en poco espacio territorial, producir más y mejor.
Los recursos naturales de las localidades de la parroquia rural San José deben ser aprovechados por la actividad del turismo especializado, de modo que los territorios se conviertan en atractivos turísticos para los amantes de la naturaleza.

Bibliografía

Asamblea Nacional Constituyente (2008a): Constitución de la República del Ecuador. Registro Oficial No. 449, Artículo 71, Quito.
Asamblea Nacional Constituyente (2008b): Constitución de la República del Ecuador. Registro Oficial No. 449, Artículo 283, Quito.
Asamblea Nacional Constituyente (2008c): Ley Orgánica de la Economía Popular y Solidaria y del Sector Financiero Popular y Solidario. Registro Oficial No. 444, Artículo 1, Quito.
Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Pastaza (2012): Plan de desarrollo de la provincia de Pastaza al 2025. Disponible en: http://www.pastaza.gob.ec/obras-y-proyectos/planes.Consultado en 07/01/2013 a las 18:20
Instituto Geográfico Militar (2011): Cartas y Mapas del Ecuador. Disponible en:  http://www.igm.gob.ec/site/index.php?option=com_content&view=category&id=41&Itemid=89. Consultado en 02/04/2012 a las 22:45
Instituto Nacional de Estadística y Censos (2010): Censo de Población y Vivienda. Disponible en:
http://www.eruditos.net/mediawiki/index.php?title=Poblaci%C3%B3n_del_Ecuador_Urbana_Rural_%28Parroquia%29. Consultado en 02/04/2012 a las 23:00
Instituto Nacional de Tecnología Industrial (2009): Emprendimientos productivos: herramientas para la gestión de emprendimientos. Disponible en: http://www.slideshare.net/GustavoSosa5/emprendimientos-productivos. Consultado en 16/10/2012 a las 20:15
Kessel, J. (2003): “La economía andina de crianza, actores y factores meta-económicos”. En revista de Ciencias Sociales (CI), N. 3, abril 2012, p. 66-73. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70801306. Consultado en 11/12/2012 a las 23:10
Murray, S. (2005): “Estadística”. Editorial mc Graw Hill, México.
Peredo, A. (2009): Los derechos de la Pachamama. Disponible en: http://alainet.org/active/33835&lang=es.  Consultado en 16/10/2012 a las 20:15
Presidencia de la República del Ecuador (2009): Decreto Ejecutivo No. 1668. Quito.
Red Intercontinental de Promoción de la Economía Social Solidaria (2010): Guía para el mapeo y revelamiento de la economía popular solidaria en Latinoamérica y Caribe. Disponible en:
http://www.ripesslac.net/recursos_publicaciones/20101204_170921_LIBRO%20GUIA.pdf. Consultado en 27/08/2012 a las 16:10


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Economistas Diccionarios Presentaciones multimedia y vídeos Manual Economía
Biblioteca Virtual
Libros Gratis Tesis Doctorales Textos de autores clásicos y grandes economistas
Revistas
Contribuciones a la Economía, Revista Académica Virtual
Contribuciones a las Ciencias Sociales
Observatorio de la Economía Latinoamericana
Revista Caribeña de las Ciencias Sociales
Revista Atlante. Cuadernos de Educación
Otras revistas

Servicios
Publicar sus textos Tienda virtual del grupo Eumednet Congresos Académicos - Inscripción - Solicitar Actas - Organizar un Simposio Crear una revista Novedades - Suscribirse al Boletín de Novedades