Revista académica de economía
con
el Número Internacional Normalizado de
Publicaciones Seriadas ISSN
1696-8352
Carlos Alfredo Uquillas (CV)
alfuquillas@hotmail.com
El presente trabajo, tiene como objetivo estudiar y analizar brevemente el desarrollo económico del Ecuador; Los periodos Agroexportador y Desarrollista se revisarán en forma general, en tanto que el periodo de Ajuste Estructural (Neoliberalismo) se analizará en forma particularizada. Analizaremos el Producto Interno Bruto y la Distribución del Ingreso; el Fenómeno Político en relación con la economía; la degeneración de la Corrupción, y la necesidad de establecer un nuevo ordenamiento político y económico en el Ecuador.
Para citar este artículo puede utilizar el
siguiente formato:
Carlos Alfredo Uquillas:
"Breve análisis histórico y contemporáneo del desarrollo económico del Ecuador" en Observatorio de la Economía Latinoamericana,
Número 86, 2007. en
http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/index.htm
Además del análisis de los hechos, estadísticas y fenómenos económicos
más relevantes, para caracterizar cada periodo en estudio se intentará dar
un enfoque institucionalista de los paradigmas y concepciones dominantes,
los cuales son conceptos mucho más explicativos de las transformaciones
sociales, políticas y económicas acaecidas en el país durante el siglo
pasado.
El pasado ha sido estudiado sobre todo como fuente de explicación de la
realidad socio-económica contemporánea, principalmente la etapa
Agroexportadora con herencia colonial profunda, en la que inicialmente se
formó algunos núcleos incipientes de producción y de explotación de la
fuerza de trabajo y la conformación de relaciones sociales de dominación.
Durante gran parte de nuestra historia económica, prácticamente desde la
independencia en 1824 hasta 1950 el manejo de la economía por parte de los
gobiernos de turno se basó en la administración de la política monetaria y
cambiaria, salvo pequeños periodos de excepción verificados en determinados
gobiernos; Sin embargo también se observa que el Estado respondió en
determinadas etapas de su historia a circunstancias más complejas, como el
manejo de la moneda, tipo de cambio, transporte, comunicación, educación y
saneamiento, pero estos son periodos de excepción; lo común era ver al
Estado administrando la política monetaria y cambiaria.
En lo referente al comercio exterior, el sector exportador es el de
principal importancia.
De 1860 a 1920 comprende la denominada época cacaotera, cuya participación
llegó a ser muy significativa en el total de la producción exportable del
País. Luego el Ecuador entra un extenso periodo de transformaciones y
conflictividad económica y política, las que están directamente ligadas a la
producción cacaotera y al mercado internacional de dicha fruta.
El tramo de 1948 a 1965 es de gran importancia; en primer término porque
comprende el auge bananero. Efectivamente la producción bananera es la que
introduce al país dentro de las relaciones capitalistas modernas, así
también el pago asalariado a trabajadores campesinos, modalidad que hasta
ese entonces en el agro era casi nula; Y en segundo lugar tiene importancia
esta etapa económica porque forma parte del periodo Desarrollista.
La economía ecuatoriana luego de su independencia tuvo un incipiente
desarrollo, incorporándose al comercio internacional con exportaciones de
productos agrícolas primarios, mercado que en ese entonces estaba dominado
por el imperio Ingles.
Este periodo también se caracteriza por la utilización de las ventajas
comparativas con la especialización en la producción de bienes agrícolas
primarios bajo la utilización de modalidades precarias de explotación de la
fuerza de trabajo indígena en las formas ya conocidas obrajes, mitas y
encomiendas.
La producción bananera en el país permitió emprender un débil proceso de
industrialización orientada por los lineamientos recomendados por la
Comisión de Estudios Económicos para América Latina CEPAL, Organismo que
institucionalizó en América del Sur el Modelo de Industrialización
Sustitutiva de Importaciones ISI, el cual buscaba eliminar la importación de
bienes de consumo e intermedios y erradicar el modelo Agroexportador de
productos primarios que desde la independencia lo habíamos venido
manteniendo; forzando en lo posible la modernización de la economía a través
de la demanda interna para que sea ésta la generadora de una alta capacidad
de empleo y valor agregado. El Modelo de Industrialización Sustitutiva de
Importaciones ISI se basó en la interpretación Latina de la Teoría
Modernizadora dominante en el mundo de la Post Guerra, la que sostenía que
para alcanzar el desarrollo había que lograr un crecimiento económico
sostenido, para lo cual la política del gobierno debía centrar su acción en
los sectores de alta productividad como era el caso del sector industrial.
El Modelo de Desarrollo adoptado por el Ecuador desde 1950 acogió las
recomendaciones de la CEPAL, en la que se señalaba que el rol central del
Estado era la de suministrar servicios públicos, realizar obras de
infraestructura y las demás que sean necesaria para crear la superestructura
industrial que se consideraba indispensable para el desarrollo.
A partir de 1972, año en que empieza la gran explotación petrolera en el
país el proceso de industrialización se intensifica el cual permitió generar
ahorro interno e inversión y crecer la economía a tasas sin precedentes. Con
el aumento de los precios del barril de petróleo la economía se
intensifica.; solo en el periodo de 1970-80 la producción total del país se
duplicó creciendo a un promedio anual del 9%. Según estudios la población
creció a un ritmo del 2,9% anual, lo que permitió generar un incremento
acumulado del producto per cápita del 75%. Los ingresos petroleros dieron
lugar a que los gobiernos militares de la época incrementen sus gastos en
forma desmedida, y producto de ese excesivo egreso corriente causó fuertes
desequilibrios fiscales. La inflación en esta etapa no se disparó solamente
porque el tipo de cambio permaneció estable durante todo este periodo debido
a la capacidad exportadora del país y al fácil acceso al mercado financiero
internacional, motivo éste último que condujo a un acelerado endeudamiento
externo tanto público como privado. Mientras tanto la inversión publica
descendió porcentualmente hasta el final de la década, igualmente la
inversión privada experimentó un gran crecimiento en términos absolutos, sin
embargo se advierte que la inversión total se mantuvo en los porcentajes que
históricamente se habían venido dando.
Conforme queda anotado, gracias al petróleo y al endeudamiento externo el
tipo de cambio permanece estable hasta el final de los 70, el que originó un
cambio en la estructura del consumo pasando al componente de bienes
importados y que la inflación interna supere la internacional en las décadas
subsiguientes. La acumulación de recursos en el sector industrial urbano
ocasionó la migración campesina a las ciudades, transformando su estructura
que es desapercibida en términos de contabilidad nacional pero apreciable en
el nivel de bienestar y cambio estructural observados; así, a finales de
1962 más de la mitad de la PEA se hallaba en el campo y para 1982 la mayoría
se encontraba en la ciudad.
No hay duda que el modelo de Industrialización Sustitutiva de Importaciones
formó un pacto implícito de “Modernización Social”1 entre trabajadores,
empresarios y políticos, porque pudo consensuar un conjunto de instrumentos
proteccionistas, el que se constituyó en la primera política de Estado; en
unión con el progreso y desarrollo que se alcanzó; se llegó a pensar que era
la mejor alternativa para superar el subdesarrollo.
Este Modelo Económico por perseguir la industrialización es
Intervencionista. Por modificar la estructura como la tenencia de la tierra
y el régimen tributario se lo considera como Reformista; Por regular los
mercados internos y planificar la economía para realizar las inversiones
públicas como privadas es llamado Tecnocrático; Por utilizar el
proteccionismo arancelario, la selectividad del capital extranjero es
Nacionalista; Por acoger criterios de justicia social en cuanto tiene que
ver a salarios, protección laboral, subsidios es Redistribucionista;
Finalmente por el esfuerzo modernizador, que creó varias instituciones
públicas que absorbieron un amplio porcentaje del recurso humano calificado
es considerado un Estado Empresario y Empleador.
Durante esta etapa tuvimos un prolongado periodo de prosperidad, estabilidad
y desarrollo económico en el que conseguimos significativos progresos en
todos los ordenes, así, se amplió el sistema de comunicaciones y la red
vial; se desarrollo la industria, se modernizaron las ciudades, se redujo la
mortalidad infantil y el analfabetismo; se amplió la cobertura de servicios
públicos como educación, salud; se elevó el ingreso percápita; etc.; en
definitiva se mejoró el nivel de vida de la población. Este Estado fue
progresivamente multiplicando sus atribuciones, funciones y su acción de
regulación de la economía, ejecutó ambiciosos programas sociales, lo que se
denominó “Economía Mixta”2 o intervencionismo.
Este proceso es interrumpido bruscamente en 1982 cuando el Ecuador no puede
cumplir con el servicio de la deuda externa y se ve obligado a declararse en
mora. En este año se registra nuevamente un saldo negativo en balanza pagos,
déficit presupuestario y la Reserva Monetaria Internacional sufre una
profunda caída en mas de 300 millones de dólares, que junto con otros
fenómenos acumulados en el Desarrollismo dan origen a las crisis económica
de los 80, sus consecuencias fueron graves; la recesión económica, la
inflación, el incremento del desempleo, la caída de los salarios reales, el
empobrecimiento de la clase popular y media y en general el deterioro de los
ingresos familiares.
Debido al agotamiento del modelo ISI se transforma radicalmente la política
económica y se adopta un nuevo modelo de desarrollo, estas transformaciones
empiezan con los llamados Programas de Ajuste Estructural que se ejecutó con
la intención de restablecer el equilibrio macroeconómico, objetivo que se lo
consideró como requisito principal para encontrar el progreso económico y
social, así se ejecutaron severos programas de austeridad con el fin de
sanear las finanzas públicas, corregir el desequilibrio en balanza de pagos,
reducir la carga de la deuda externa, restringir las importaciones, y bajar
la inflación crónica enemiga de los más desprotegidos.
Luego se ejecutó reformas estructurales dirigidas a reasignar eficientemente
los recursos disponibles; se busco mejorar la competitividad de nuestros
productos en el mercado internacional disminuyendo el control público de los
precios y dejando que sea la oferta y la demanda el que los determine; es
decir se redujo el papel del Estado como creador de empresas productivas y
proveedor de servicios, el mercado sería el encargado de fijar la tasa de
interés y la de cambios; se creó alicientes a la inversión extranjera,
dándoles seguridad jurídica a la propiedad privada, se desreguló el mercado
laboral, se redujo los aranceles, etc. Es decir el rol que mantenía el
Estado disminuyó notablemente por considerar que los excesivos controles y
la absorción de actividades que puede realizar el sector público eran las
que ocasionaban el estancamiento económico.
Producto de la caída de los precios del barril de petróleo en el mercado
internacional, la elevación de las tasas de interés de la deuda externa y el
“simultáneo cese del flujo del crédito externo”3originaron la caída del
producto, el desequilibrio macroeconómico y el deterioro del nivel de vida
de los ecuatorianos.
Para el diseño de programas de estabilización comentados anteriormente, bajo
la premisa de generar excedentes en el sector exportador para cumplir con el
servicio de la deuda externa, que se volvió prioritaria, el país tuvo que
soportar macro devaluaciones y así eliminar el rezago cambiario que se venía
manteniendo desde la década anterior.
Producto de estas medidas fue afectado el sector privado que se encontraba
endeudado en dólares y la situación se torno insostenible a finales de 1982,
y siendo Presidente Constitucional el Dr. Oswaldo Hurtado asume la deuda del
sector privado y la transfiere a la del sector público algo mas de 1600
millones de dólares y la refinancia en sucres a través de los créditos de
estabilización; complicando aún más la ya difícil situación de la deuda
pública externa. Debido a la falta de recursos para atender el servicio de
la deuda esta se vuelve inmanejable y para fin de siglo esta deuda se
convierte en una carga tan pesada, siendo una de las principales causas por
las que el país no puede encontrar la senda del crecimiento y al contrario
se ha incrementado la pobreza, la miseria y el subdesarrollo.
La temática general durante los 80, 90 y fin del siglo es “la desaceleración
productiva, profundización de los desequilibrios económicos, el persistente
incremento de la inflación (que solo el INEC no es capaz de advertirlo) y
las constantes macro devaluaciones”4(hasta antes de la dolarización). Las
políticas de ajuste se centraron en tratar de eliminar el rezago cambiario y
controlar el déficit público y la emisión monetaria, renegociar la deuda
externa y por último “contraer la demanda interna vía caída del salario
real”5 como política que iba a reducir la inflación y las importaciones. El
objetivo era mantener la estabilidad económica y lograr un saldo positivo en
balanza comercial para poder atender eficientemente el servicio de la deuda
externa.
En la Administración del Ing. Febrescordero 1984-88 prácticamente (al decir
de Rafael Larrea en su libro “El Reto del Desarrollo”) se elabora la partida
de defunción del modelo ISI, luego con el Dr. Borja en 1990 desmontan el
andamiaje que construyó el Desarrollismo, así se derogaron las leyes de
fomento industrial, se desreguló los mercados y se modificó la legislación
laboral. La peor época del ajuste y neoliberalismo fue la correspondiente a
la administración del Arq. Sixto Durán Ballén (1992-1996) periodo en la que
proliferaron las instituciones financieras sin control alguno, años más
tarde (1998-2000) varias de estas instituciones quebraron perjudicando a
miles de pequeños ahorristas, comerciantes, etc., contribuyendo gravemente
al consumo, al ahorro y a la crisis del aparato productivo en sí.
La política neoliberal a medida que avanzábamos a la finalización del siglo
se fue profundizándose, así, a través del anclaje nominal del tipo de cambio
se trató de eliminar las expectativas devaluatorias y la inflación,
estableciendo la flotación controlada del dólar dentro de una banda
preanunciada por la autoridad monetaria con base en una Reserva Monetaria
Internacional fuerte; la que se logró fortificarla vía inversión
especulativa e inversión directa y crédito externo que se obtuvo gracias a
la renegociación de la deuda externa realizada en 1994. Pero para que se den
estos flujos fue necesario atraer el ahorro interno y externo manteniendo
altas tasas de interés que junto al deterioro de las importaciones por la
apreciación del tipo de cambio real se contrajo la demanda agregada.
La modernización se condujo bajo profundas reformas estructurales con el
objeto de reducir el rol del Estado, especialmente en el papel de
suministrador directo de bienes y servicios, desregular el mercado y abrir
la economía al comercio y finanzas internacionales.
En los 25 años de Neoliberalismo el país ha permanecido en un estancamiento
permanente con importantes distorsiones macroeconómicas, principalmente la
caída del ingreso per cápita que ha comprometido la tranquilidad social del
país; la terrible inflación; el incremento del desempleo; la ampliación de
la informalidad; el deterioro de los salarios reales, y otros.
Este periodo esta marcado por la crisis financiera sin precedentes ocurrida
en el país, la que afectó directamente al aparato productivo; siglo que
culminó con la quiebra generalizada del sistema financiero; el peso de la
deuda externa supera ampliamente el 100% del PIB la que ha obligado a que el
Ecuador sea el primero en el mundo en declararse en moratoria de los Bonos
Brady; la deuda privada se encuentra en mas de tres mil millones de dólares
de las que se estima que mas del 85% de los créditos concedidos son
incobrables e irrecuperables debido a las altas tasas de interés y las
constantes devaluaciones; la inversión extranjera cayó drásticamente; por lo
que al año 1999 cerraron mas de dos mil empresas y se despidió según datos
estimativos a un mínimo de 200 mil trabajadores.
Sin lugar a dudas la economía ecuatoriana se encontraba sumida en una
profunda crisis, y precisamente una de las señales más claras del mercado
fue la pérdida de las funciones del dinero, por lo que los agentes
económicos preferían el dólar estadounidense y se iba poco a poco
consolidándose la dolarización informal en el país. En marzo de 1999 en un
acto desesperado por detener la fuga de capitales se decreta el Feriado
Bancario, pero la conflictividad social, política y económica se mantuvo y
el estallido social se hizo presente derrocando al entonces Presidente Jamil
Mahuad Witt, el cual salió del país dejando instaurado el Esquema Monetario
de Dolarización, como forma alternativa de controlar la crisis. Seis años
más tarde, este Modelo Monetario no ha podido corregir los principales
problemas ni atender las necesidades sociales más urgentes del país, por lo
que no podemos determinar que se hayan producido grandes cambios y afirmar
que nos encontramos en el camino del desarrollo.
Sin embargo queda por resolver los principales problemas: la pobreza y las
desigualdades sociales. El modelo Agro exportador no arrojó resultados
benignos mientras que el Desarrollista presentó cerca de tres décadas de
prosperidad económica, que si bien consiguió grandes avances pero no logró
que todos los sectores de la sociedad accedan equitativamente a los
beneficios que trae consigo el progreso económico.
Las reformas que se aplicaron seguramente no fueron tan profundas
especialmente la agraria porque no hay otra forma de explicar el porqué de
tanta pobreza en el área rural; y es que el problema no es solo en este
sector sino también en la ciudad, ahí donde se encuentran los barrios
marginales conformando los cordones de miseria. Inclusive existe una
proporción altísima de pobreza en forma de indigencia 9%, aquellos que no
disponen ni de lo indispensable para la vida humana, los que comen una sola
vez al día, ellos se encuentran en la mayoría de la población indígena y
afroecuatoriana, hay poblaciones en el país que están consideradas como de
desastre alimentario 9 de cada 10 niños sufren de desnutrición crónica; por
la relación inversa entre el nivel d educación y el nivel de pobreza en el
2001 el porcentaje de pobres entre la población que vive en hogares cuyo
jefe no tiene ninguna educación fue 90,8%, es decir 9 de cada 10 hogares son
pobres; en el campo los agricultores y/o los indígenas apenas tienen 3,3
años de escolaridad, es decir solo saben poner su nombre.
La desigualdad en los logros sociales demuestran la presencia de prácticas
excluyentes en la asignación de recursos públicos y en la oferta de
servicios básicos; la pobreza es un indicador que resume la carencia de
condiciones de vida elementales de la población, según la definición de
necesidades básicas insatisfechas sugerida por la comunidad andina el 61,3%
es pobre en el país, sin embargo este promedio nacional esconde diferencias
al interior del país, 9 de cada 10 personas autodefinidas como indígenas y 7
de cada 10 personas autodefinidas como negras son pobres, el único grupo
étnico con una incidencia de la pobreza inferior al promedio del país es el
conformado por quienes se autodefinieron como blancos (cinco de cada diez).
El logro educativo según grupos étnicos se aprecia que en la población mayor
de 24 años indígena apenas alcanzó 2,1 años de promedio de escolaridad,
mientras quienes hablan solo español 7,4 años en promedio, por lo que
difícilmente se podrá encontrar trabajadores calificados en el país, en
efecto el 53,3% de la población ecuatoriana mayor de 24 años de edad o no
tiene educación o tiene apenas aprobado algún año de educación primaria,
siendo este problema más evidente en las poblaciones indígenas y negras, en
efecto el 84,7% de los indígenas y el 59,4% de negros se encuentran en esta
situación.
6El ámbito de la salud de por sí ejerce gran influencia en las condiciones
de vida y trabajo de las poblaciones, a fin de tener una visión clara de
este sector lo analizaremos en tres acápites:
1.- Situación de la salud, a través de indicadores de mortalidad, morbilidad
y nutrición
2.- La oferta de salud con indicadores de establecimientos y recursos
humanos.
3.- El procesos de reforma del sector salud, tomando en consideración
indicadores sobre aseguramiento, descentralización y la aplicación de la Ley
de maternidad gratuita y atención a la infancia
Si bien en la mortalidad en general la tendencia es decreciente pero la
neonatal infantil y de la niñez presentan importantes tasas de crecimiento
15 de cada 1000 niños nacidos vivos mueren por trastornos e infecciones
respiratorias, nacimientos prematuros y de bajo peso, infecciones
intestinales y desnutrición, estas en su mayor parte pueden ser combatidas
con una política de salud pública agresiva en los ámbitos de promoción y
prevención colectiva e individual.
La morbilidad hospitalaria encontramos que la principal causa de atención es
por parto, causas obstétricas, fracturas, etc., lo que indica que la
política hospitalaria del país todavía no tiene claramente establecida en la
práctica una política que direccione la referencia y contrarreferencia de
las atenciones.
El problema de la nutrición en el país es muy importante ya que requiere
intervenciones estatales que rebasen el ámbito sectorial de salud, así
podemos ver que la desnutrición crónica afecta al 25,8% de los niños, lo que
quiere decir de que uno de cada cuatro niños ecuatorianos se encuentra en
riesgo de ser afectado severa e irreversiblemente en su situación física,
intelectual y sicológica.
La oferta de establecimientos de salud hospitalarios ofrecida por el Estado
muestra una retirada relativa 13,4% dejando a los privados a que se
encarguen de este servicio 80,2%. Este hecho se evidencia en el deterioro
del presupuesto público para salud, frente a una demanda cada vez mayor de
la población de servicios de salud.
El personal de salud del sector público creció en apenas 13,5% (1997-2001),
mientras que el personal de salud del sector privado creció en 188%.
Desde la anterior década y la presente se ha abierto al debate para la
discusión sobre el mejoramiento de la salud, la ampliación y equidad del
acceso al servicio y la configuración de un real sistema de salud con el
Ministerio de Salud Pública como cabeza rectora del proceso.
Siendo uno de los principios fundamentales de la reforma del sector la
separación de la provisión, el financiamiento, la regulación y la reforma al
IESS sistema de seguridad social que es el segundo oferente público de mayor
magnitud.
Sobre este tema existen tres procesos dignos de resaltarse: el aseguramiento
universal de salud, la aplicación de la ley de maternidad gratuita y
atención a la infancia y la descentralización de los servicios de salud.
La población ecuatoriana casi en su totalidad carece de aseguramiento en
salud 83,9%, mientras un 16,1% se halla asegurado en el IESS seguro social
campesino (16,76%), ISSFA, ISSPOL (1,09%), aseguradoras y compañías de
medicina prepagada privada (2,93%).
Si analizamos quienes están asegurados al IESS veremos que el 20% más rico
del país es el beneficiario, y solo el seguro social campesino es el
programa que presta atención de salud pública a los más pobres de los
pobres.
La corrupción se ha apoderado de varios estamentos públicos y privados,
motivo por el cual en la actualidad nos han calificado como uno de los
países más corrupto del mundo; últimamente este mal ha logrado fisurar el
tejido de los Organismos Estatales que se encargan de velar y mantener la
paz ciudadana interna y externa que han caído presa de esta enfermedad
llamada corrupción en concupiscencia con banqueros privados y empresas
multinacionales.
La migración ha formado una lacra visible en las familias ecuatorianas
logrando la descomposición social, el abandono de amplias zonas agrícolas,
lo que antes la mano de obra no calificada era abundante y barata y
constituía nuestra ventaja comparativa hoy ya no lo es, porque todo ese
ejército de reserva industrial migró hacia los grandes centros industriales
de Europa y Norte América; se estima que aproximadamente vía migración legal
e ilegal más de 600 mil compatriotas salieron en busca de mejor suerte,
muchos de ellos murieron en el intento y los que lo lograron no han
regresado; hoy por hoy son los que están sosteniendo la economía del país;
según datos estadísticos del Banco Central confirman que por remesas de
migrantes se transfiere al país la no despreciable cantidad de 2.000
millones de dólares el 8% del PIB y mayor que la inversión extranjera,
ingreso que representa el segundo rubro de entrada de divisas al país.
La crisis es producto de fenómenos de carácter estructural y coyuntural, que
tiene un origen interno y externo el cual ha comprometido el desarrollo
económico y la tranquilidad social del país. Pasa a constituirse en tema
urgente y fundamental de reflexión sobre los principales contenidos de la
política económica alternativa que ha de ser propuesta para su discusión
ante todos los actores sociales, políticos y grupos económicos del país y su
posterior aprobación en la venidera Asamblea Nacional; para que a partir de
la concepción integral de la crisis comprenda medidas que enfrente los
problemas más urgentes en el corto plazo y en el mediano resuelva los temas
de naturaleza estructural y finalmente a largo plazo planifique la imagen
objetivo del Estado.
Las grandes revoluciones históricas comienzan por pequeñas e ignoradas
conspiraciones que tienen el efecto de remover bases caducas y obsoletas y
transforman “viejos paradigmas dando oportunidad a que nuevas formas del
pensamiento conformen nuevas estructuras, sueños y esperanzas”7
La situación actual es un proceso que se fue haciendo visible desde los 80,
la política económica debe ir más allá de las devaluaciones,
convertibilidad, dolarización, o de meros retoques tipo parche de política
neoliberal, lo que debe plantearse en la alternativa de desarrollo no debe
ser un recetario vago, impreciso y abstracto, lo contrario debe ser un gran
replanteamiento sobre el rol del Estado, del mercado, de la sociedad civil,
con la “conducción de nuevos actores y protagonistas”8. Siempre la reforma
política ha sido un caso de características cíclicas, cada vez que surgen
dificultades en la conducción del gobierno se lleva al debate nacional en el
mejor de los casos para que se conduzca en óptimos escenarios de
gobernabilidad, o se convoca a consulta popular y si es el caso se logra
reformar, pero quienes son los que se encargan de ejecutar? los mismos
políticos de siempre, lo cívico será elegir a nuevos líderes de una nueva
generación que hagan propuestas serias y contemporáneas que merezca el voto
digno, soberano y decoroso de la sociedad; desechando en las urnas a los
demagogos de la política.
Puesto de manifiesto nuestra realidad se evidencia y se demuestra que el
hecho no es circunstancial, que la era de las Dictaduras Militares ha
fenecido, que la Democracia no ha logrado consolidarse, la Libertad Pública
no está garantizada, los Derechos Humanos no están protegidos, la Función
Judicial y Legislativa no están desempeñándose con independencia; las
Fuerzas Armadas no están subordinadas a la Autoridad Civil; lo único visible
es el incremento de la concurrencia de la población a los eventos
electorales. Por ello estos defectos no han permitido legitimar
jurídicamente ante la Comunidad Internacional la democracia del pueblo
ecuatoriano, y mucho menos asegurar la estabilidad y permanencia de las
Instituciones Democráticas; quedando por definir el nuevo rol y competencia
del Estado para que pueda enfrentar los retos del desarrollo que en lo
principal deberá tender al fortalecimiento social, estimular a los sectores
productivos, proteger el interés nacional en las relaciones del comercio
exterior, al control de la inflación, a distribuir equitativamente el
ingreso, a ampliar la cobertura de los servicios sociales, a erradicar la
pobreza corrigiendo la injusticia social, porque estas son mucho más
profundas en las sociedades democráticas “en razón de los principios que la
inspiran y de los objetivos que sus Cartas Políticas proclaman”9; y
finalmente ser el motor del desarrollo. Es urgente la necesidad de
incorporar a la “legitimidad jurídica”10 la “legitimidad social”11 de la que
carece, cualidad que un sistema político lo posee cuando la población le
adjudica la virtud de perceptora de sus necesidades y resuelve sus
problemas.
Si esta democracia se vuelve capaz de resolver problemas, producir
resultados concretos y visibles tanto en lo económico y social, y además
garantiza la libertad, los derechos humanos ampliamente y promueve la
participación ciudadana; logra que sus instituciones se consoliden y gocen
de prestigio; hace que la ciudadanía lo quiera y se sienta respaldada, es
decir consigue que ingresen a la conciencia colectiva afectiva, y forma sus
valores parte de la cultura; habrá obtenido la garantía de su permanencia en
el tiempo.
La democracia en la historia ha tenido que transitar por varias formas
siendo una democracia elitista, luego de la clase media y es ahora cuando
nos encontramos dentro de una democracia abierta a las grandes masas;
habiendo sido una democracia representativa hoy debemos caminar hacia una
democracia participativa activa y “creciente de la población y de la
sociedad civil en la discusión y solución de los problemas colectivos”12; de
un régimen de intolerancia debemos ir hacia el pluralismo político y
cultural; desde el aislamiento y del enfrentamiento entre naciones hemos
cambiado y transitamos por la senda hacia una actitud de entendimiento,
cooperación y solidaridad; y desde una posición de dependencia en relación
con los grandes centros industriales está creciendo en el país la necesidad
imperiosa de primero generar un crecimiento hacia adentro para luego
enfrentarnos competitivamente en la economía mundial, ostentando “términos
de eficiencia y competitividad”13.
El mundo en general asiste a un cambio de época en la que bajo la metáfora
de la máquina la revolución tecnológica promueve una visión cibernética del
mundo; bajo la metáfora del mercado la revolución económica promueve una
visión mercadológica del mundo; bajo la metáfora de la trama de relaciones
entre formas de vida, la revolución sociocultural promueve una visión
contextual del mundo14; y bajo la metáfora del desarme de las grandes
potencias asistimos a un cambio de manos del poder del mundo.
Por ello es que este Estado para estar acorde con los lineamiento sociales,
políticos y económicos actuales y sobrevivir en este mundo actual y ser
eficiente necesita de una reforma al aparato político, económico y social;
un instrumento que por un lado equilibre y represente a la sociedad, por el
otro lado sea capaz de organizar, condicionar y que confronte no en sentido
de hostilidad pero si en el sentido de defender y proteger los diversos
intereses de nuestro pueblo.
El crecimiento económico no será compartido por los sectores más postergados
si sus efectos no son eficaces, la justicia social es un requisito
insustituible y más aún es un punto de apoyo básico e importantísimo para
emprender cualquier proyecto de transformación, reforma y consolidación
estable de la democracia; el crecimiento con equidad debe ser la principal
idea de la nueva alternativa.
La deuda social con los sectores pobres es enorme, esa brecha existente
entre clases de nuestra sociedad es una realidad fuertemente dolorosa e
histórica y ha tendido a profundizarse como consecuencia del avance de la
ciencia y la tecnología, a las cuales pueden acceder solo los que tienen
posibilidad económica, como ya lo hemos apreciado líneas arriba. Debido a la
aplicación de estos avances y progresos científicos se han generado
conflictos económicos, sociales y políticos de enorme significación, y
gracias a estos progresos de la ciencia los países industrializados se
hallan en mejores condiciones de permanecer en el tiempo; por ello la
alternativa de desarrollo debe pretender la elaboración de un plan de
desarrollo humano para que sea capaz de enfrentar los retos que propone el
futuro en mejor condición y de legar a nuestros hijos una vida digna dentro
de este Estado15.
1 INGOBERNABILIDAD Y TRANSICION DE LA DEMOCRACIA ECUATORIANA, Alfredo Mancero,
pg 14.
2 LOS NUEVOS LIMITES DEL ESTADO, Oswaldo Hurtado, pg 11.
3 EL RETO DEL DESARROLLO, Rafael Larrea, pg11
4 IBIDEM, pg 16.
5 IBIDEM, pg 17.
6 Los análisis y datos estadísticos de salud y empleo, pobreza, educación son
recogidos del libro Tendencias del Desarrollo Social en el Ecuador 1990-203 MBS.
7 REVISTA LA FAMILIA, 18 de Noviembre del 2001, pg 8.
8 GLOBALIZACION E INTERNACIONALIZACION DEL MUNDO, Hugo Moreno Romero, pg. 43.
9 ESTRATEGIAS PARA REDUCIR LA POBREZA EN AMERICA Y EL CARIBE, Owaldo Hurtado, pg,
425.
10 IBIDEM.
11 IBIDEM
12 LOS NUEVOS LIMITES DEL ESTADO, Franco Montoro, pg. 127.
13 IBIDEM, pg. 128.
14 Documento de trabajo de la EPN del PHD Hugo Banda Gamboa
15 Los comentarios y el texto en si es responsabilidad del autor del documento
Eco. Alfredo Uquillas