OBSERVATORIO DE LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA

Revista académica de economía con el Número Internacional Normalizado de Publicaciones Seriadas  ISSN 1696-8352.
Vea aquí los números más recientes.

ECONOMÍA DE ECUADOR 

Finanzas en Ecuador ¿Una estructura que podría funcionar?

Andrey Maldonado Karpova (CV)
Investigador del Centro de Consultoría de Comercio y Finanzas
Profesor de Inversiones y Riesgos y Macroeconomía

 

Resumen:

El capital es uno de los factores principales para la producción. Un país que carece de aquel o que en su defecto lo tenga pero a un elevado costo, tendrá serios problemas para poder producir y obtener un crecimiento y desarrollo económico.

Es imperante ingeniar y desarrollar vías alternas de financiamiento al tradicional como el de la banca. Los mercados financieros ofrecen algunas oportunidades siempre y cuando estos mercados sean transparentes y democráticos; así mismo, las empresas el gobierno y los agentes brindar estas cualidades para que las inversiones sean más transparentes y productivas.

Es importante que todos los sectores de la economía tengan más y mejores accesos a los capitales, los que impulsan el crecimiento económico en la sociedad, tratamos de exponer algunas de las propuestas que se están planteando en Ecuador como alternativas viables y accesibles para obtener dinero más barato que de la forma tradicional.


Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Maldonado Karpova, A.: "Finanzas en Ecuador ¿Una estructura que podría funcionar?" en Observatorio de la Economía Latinoamericana, Número 81, 2007. en http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/index.htm


Introducción

Se genera riqueza en una economía cuando el dinero que circula produce. Ésta producción, a su vez, debe ser transformada, manipulada y comercializada. Sólo cuando es vendida, se ha generado verdadera riqueza[1], se ha pagado o reconocido ese “valor agregado” del que se habla constantemente; de lo contrario, el proceso productivo muere de forma accidental sin cumplir su propósito final.

Los factores de producción, para poder generar esta riqueza, son la mano de obra, el trabajo y el capital. Un aumento de la producción se lo puede conseguir cuando se incrementan los factores de producción y/o la productividad de los mismos. La productividad está íntimamente relacionada con la organización de los distintos sectores de la economía, con el aumento de tecnología, pero sobre todo con el nivel de conocimiento, único factor que no tiene rendimientos decrecientes.

Dicho esto, queda claro que se necesita de los factores de producción y de su productividad como elementos fundamentales de crecimiento y desarrollo económico. En este artículo, nos referiremos particularmente al factor “capital”,  como uno de los ejes centrales de la consecución de riqueza en los países.

En el Ecuador, el capital es uno de los factores más caros y escasos. Es difícil encontrar un país en el cual la tasa de interés en dólares sea más baja que en Ecuador (en Ecuador la máxima vigente es del 14,27%[2]) todo esto tomando en cuenta como antecedente que vamos a cumplir siete años de economía dolarizada y que en teoría los agentes económicos ya deberían haber ajustado su economía desde la perspectiva del dólar[3]. Se suponía, que hace ya mucho tiempo, tanto los niveles de inflación como los niveles de las tasas de interés deberían estar en cifras de un digito. Al menos así lo profetizaban las personas que hacen y hacían opinión a favor del sistema de dolarización[4] y que ahora explican las altas tasas de interés por la inseguridad política y el llamado riesgo país.

El riesgo país, sin embargo, es un término que se utiliza tanto en economía como en política. Sube o baja dependiendo de los comentarios o informes del Banco Mundial, del Fondo Monetario Internacional, etc. Es un riesgo que provoca que los documentos financieros que emita un país se vuelvan menos creíbles y por lo tanto más caros. Endeudarse resulta mucho más caro para los países pobres. Alberto Acosta, en un su artículo intitulado El riesgo-país convencional, un riesgo para el desarrollo[5], indica: “George Soros lo graficó magistralmente refiriéndose al proceso electoral en el que triunfó el presidente Luiz Inacio da Silva, Lula, en Brasil: “mientras en la antigua Roma solo votaban los ciudadanos romanos, en el capitalismo global, solo votan los capitalistas estadounidenses”[6], también hace mención a que “no son más que un puñado de personas (cinco para el caso de Ecuador), según Mauricio Yepez, ex ministro de economía de Ecuador, quienes hacen sus lecturas especializadas por teléfono, Internet o simples percepciones… a los países que monitorean”[7].

Es imposible que un país en vías de desarrollo crezca de forma sostenible y sustentable con este tipo de calificaciones. Ecuador termina pagando tres, cuatro hasta cinco veces más de lo que un país desarrollado pagaría por un préstamo normal. Solo porque existe la posibilidad de que no se llegue a pagar. Pagamos mucho más, lo cual, según mi particular opinión financiera, ya nos daría el derecho de no pagar, puesto que el riesgo ha sido claramente cubierto y altamente pagado.

Ecuador, según declaraciones del actual ministro de Economía, Ricardo Patiño, formará parte del Banco del Sur, que también emitirá calificaciones de riesgo, y que probablemente disten mucho de las calificaciones tradicionales hechas por los organismos de siempre. “A ver si les gusta”, manifestó en un canal local de televisión el miércoles 28 de febrero de 2006.

Visto todo esto, resulta, por decir lo menos, ilógico dentro del marco conceptual económico, pero completamente lógico desde el punto de vista de la política internacional, el hecho de que un dólar en cualquier otro país, sea más barato que un dólar en Ecuador. Aunque el documento es el mismo, aunque es el mismo billete y cumple las mismas funciones, el dólar sufre devaluaciones intrínsecas en Ecuador debido al proceso inflacionario. Esto quiere decir que un dólar en Ecuador pierde valor mucho más rápido que un dólar en Estados Unidos, los precios de los productos se encarecen y hacen que la moneda valga menos en un mismo período de tiempo. Puedo adquirir mayor cantidad de bienes con el mismo dólar -si lo comparo en el tiempo-, en otro país, que en Ecuador.

Adicional a la pérdida de valor del dólar por los efectos inflacionarios, tenemos que considerar que un dólar en el Ecuador es también más caro por los altos costos financieros del mismo. No hablamos únicamente del tiempo, papeleo, burocracia y molestias que toma pedir dinero prestado a los bancos, sino también de las tasas nominales de interés que exigen los bancos por las colocaciones de crédito. Tasas de interés que por lo general están sobre los 20% - 25% anuales incluidas las comisiones, impuestos, etc. De hecho, se puede encontrar con costos financieros que superan el 60%[8] dependiendo del caso. Tasas que son claramente de usura, robo, imposible creer que un país crezca y se desarrollo con esos niveles de tasas en dólares. Ningún proyecto lo podrá pagar, la quiebra empresarial se vuelve una certeza.

Conclusión: el dólar no solo es más caro, por la inflación, sino que el sistema financiero lo vuelve más caro también por la elevada tasa de interés. Así, un proyecto que me hubiera podido ser rentable a una tasa elevada del 15-16%, con tasas mayores, simplemente deja de ser atractivo, el riesgo y el precio que tengo que pagar son mayores; un contrasentido financiero, puesto que si mi riesgo es mayor, esperaría que mi utilidad también lo fuera.

El sistema financiero, además, para asegurar el pago de estos créditos, exige una garantía real que sea mayor al valor del crédito[9] y finalmente tres o cuatro documentos firmados que constan como garantías adicionales y que sirven como activos financieros que bien pueden ser negociados en otros bancos privados o en el mismo banco central[10]. Es decir, el sistema financiero, con esta forma de operar, puede obtener una gran multiplicación de dinero y reproducirlo tres o cuatro veces sobre la bases de un mismo crédito o documento original. No obstante este aprovechamiento, por lo general, los plazos de los préstamos son menores a un año. Es difícil encontrar un préstamo a largo plazo y cuando existen, las garantías son muy altas y los ciclos de pago no responden a los flujos ni ciclos de la producción. La lógica financiera no responde a la lógica productiva. Se manejan con criterios e intereses diferentes.

Se hace difícil entender también, que el sistema financiero y la banca principalmente, haga algarabía y festeje de sus utilidades y las muestre sin ninguna vergüenza[11], cuando las utilidades provienen de las altísimas tasas y comisiones que cargan al sector comercial y productivo, lo que ocasiona menor nivel de productividad y competitividad. El sector agrícola, por ejemplo, de los créditos que otorga la banca en general tan solo tiene acceso a un mínimo porcentaje. Como su nombre lo indica, en el origen las intermediarias financieras fueron casas o personas que intermediaban recursos monetarios entre los demandantes y oferentes de dinero, actualmente, el concepto es el mismo, son entidades que receptan dinero de las personas que les sobra (ahorradores) y lo intermedian a las personas que necesitan el dinero (productores de riqueza), actúan como centralizadores de las necesidades de dinero. Por la intermediación, como es lógico, percibe una comisión, pero esta no debería ser de una magnitud tal que quiebre a los productores y que vaya en contra de la lógica de economía y mercado.

Los productores, comerciantes y el sector creador de riqueza se encuentran atados de manos frente a esta situación. Basta tener un mínimo de sentido común para poder entender que el país se está condenando a la quiebra y que uno de los principales actores de esta gran y absurda comedia, es el sistema financiero actual.

¿Qué hacer?

Trataremos de proponer algunas soluciones posibles que podrían resultar interesantes. Cabe recalcar que ninguna es invento nuevo, todas, ya practicadas ampliamente. Lo que se debería propender hacer es popularizar o ampliar el acceso a estas operaciones.

Herramientas financieras.

En el país, el uso de herramientas financieras es insipiente por decir lo menos. Las finanzas plantean el uso de futuros y opciones como forma efectiva de diversificar el riesgo y a la vez de consecución de recursos. Las bolsas están abiertas a recibir capitales de inversionistas (no necesariamente la banca), para las empresas que cotizan en los mercados. Las empresas pueden obtener capital fresco y a un bajo costo a través de la democratización de los mercados financieros. Los futuros y opciones, que fueron creados a inicios de la década de los 70, sirven para apalancar operaciones financieras, compra y ventas de materias primas, diversificación del riesgo y optimización de los recursos productivos. Con este tipo de instrumentos, se puede neutralizar la volatilidad de los precios en la economía. Estas herramientas también pueden ser utilizadas por especuladores para tratar de obtener alguna ganancia de capital con la variación de los precios. Es la dinámica de los especuladores y la necesidad de las empresas por disminuir los riesgos, quienes dan movimiento a los mercados; mientras los mercados crean los mecanismos necesarios para brindar la seguridad y confianza de los participantes.

En un intento por exponer estas ideas a la comunidad, la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, UCSG y en especial la carrera de Comercio y Finanzas Internacionales, en el marco de la IV feria de Comercio Exterior III foro de Franquicias realizado la semana del 5 al 8 de febrero de 2007, organizó un seminario de futuros y opciones para dar conocimiento y ampliar el tema. El seminario contó con expertos nacionales e internacionales. Uno de los participantes, Allan Dell, broker de la compañía Futuros Trading de Estados Unidos para explicar el procedimiento adecuado al momento de ingresar en el mundo de las inversiones. La idea central fue motivar a los sectores importadores y exportadores a utilizar las herramientas financieras como un recurso válido para sus operaciones.

A los ejemplos que se les dio mayor explicación fueron para asegurar los precios sobre las exportaciones de cacao y de oro[12].

Una de las principales conclusiones que se pudieron rescatar del seminario, es que las bolsas de valores del país deberían dar mayores facilidades y publicitar más todo tipo de acciones que realiza en pro de una mayor cantidad de participación del público en general y de las empresas tan necesitadas de capital. Democratizar los mercados. Por la forma en que funciona la economía actual, daría la impresión de que la banca o el sistema financiero no están interesados en que este sistema alternativo funcione de forma óptima puesto que le quitaría el poder oligopólico del dinero circulante en nuestra economía.

Distintas formas de obtención de capital y de creatividad financiera

Si las bolsas de valores funcionaran de forma totalmente democráticas y si las empresas cotizaran abierta y públicamente, no solamente podrían conseguir financiamiento a través de la venta de su patrimonio (acciones), sino que también podrían emitir deudas tipo bonos libremente al mercado. De esta forma, insistimos, podrían obtener liquidez a costos mucho más bajos que los de la banca. La formalidad de las empresas sería mucho mayor y se activarían los distintos sectores de la economía que tienen capitales muertos y que no saben donde invertirlos, también la recaudación de impuestos sería mayor, habría mayor transparencia y seguridad. Sería un gran medio para comprar y vender papeles, es decir, dar la liquidez que sobra y obtener liquidez cuando falta. No esperar meses de meses, burocracias y actas de aprobación para obtener un préstamo que además de ser caro, llega a destiempo y con períodos de pago distintos a los programados por el flujo de caja de un proyecto.

Como ejemplos de distintas formas de obtención de capital o liquidez, nombraremos algunos en los que se está trabajando actualmente.

Factoraje

El factoraje o factoring, como se lo llama usualmente es un sistema con el cual, una o varias empresas, compran facturas de pago de entidades que pagarán a sus proveedores dentro de un plazo máximo de 120 días. Las empresas, ya sean proveedoras o exportadoras, pueden obtener liquidez de forma inmediata con un descuento sobre el total de la factura. Este sistema funciona en Ecuador, en la banca, pero los procesos son complicados, se necesita cumplir con demasiados procedimientos, que los clientes sean de los bancos y algunas trabas más entre otras, las altas tasas y comisiones que cargan. Si operaran abiertamente en bolsa, sería el mercado el que determine el precio de estos documentos y la confiabilidad de las empresas. Insistimos en que probablemente este tipo de operaciones tal vez existan, pero no se encuentran desarrolladas de forma democrática, abierta a todas las personas y empresas y no se pueden negociar los papeles libremente.

Capital de riesgo

Los fondos de capital de riesgo, por lo general son fondos de inversionistas públicos o privados cuyo objeto principal consiste en la toma de participaciones temporales en el capital de empresas no financieras y de naturaleza no inmobiliaria.

El objetivo es que con la ayuda del capital de riesgo, la empresa aumente su valor y una vez madurada la inversión, el fondo del capital de riesgo se retira obteniendo un beneficio y a la vez, causando un beneficio a la empresa, lo cual redunda a la sociedad puesto que se aumentan las oportunidades de trabajo, las cadenas productivas y la producción como tal.

Estos fondos buscan fortalecer empresas que pertenezcan a sectores dinámicos de la economía, que cumplan con criterios de responsabilidad social, ambiental y que tengan el potencial de crecimiento y exportación. Por lo general, estos fonos se retiran una vez que la empresa haya consolidado su negocio, producción y rentabilidad. Los períodos de estadía de estos capitales en las empresas no pueden ser para toda la vida.

Así, a través de estos fondos, se consigue liquidez a largo plazo, sin garantías, más que las acciones de la empresa (lo cual implica que si el negocio va mal, el fondo también pierde), y con expectativas de recuperaciones de capital acordes con la actividad natural de la empresa, es decir, considerando los propios tiempos de los proyectos, aguardando las utilidades para poder participar de alguna ganancia y sobretodo, respetando las condiciones y ciclos de la actividad productiva.

Esta es una forma segura de que la empresa obtenga fondos suficientes para montar un proyecto y no verse ahorcado por las condiciones financieras normales de la banca, que independientemente de los tiempos y de las realidades del proyecto, exige una rentabilidad fija mensual, muchas veces sin períodos de gracia.

La Corporación de Promoción de Exportaciones e Inversión (CORPEI) está impulsando de forma independiente estos fondos (tanto de factoraje como capital de riesgo). El objetivo es cooperar con acceso a liquidez por parte de las empresas, de ayudar a los sectores netamente productivos y de democratizar tanto la información como los fondos, es harto plausible. Ojalá ejemplos como este y como el de la Universidad Católica se multipliquen a lo largo del país, específicamente, que las bolsas de valores y de productos, tomen la iniciativa o la continuidad de estas y otras ideas[13].

Plan de gobierno 5-5-5

El presidente de la República, Rafael Correa, en su plan económico de gobierno[14], plantea la alternativa 5-5-5, es decir, cinco mil dólares a cinco años plazo y con un cinco por ciento de interés, canalizados a través de la Corporación Nacional de Fomento, CFN. Esta iniciativa es muy favorable, sobretodo cuando se pretende impulsar al microcrédito. EL gobierno, anunció que habrá compras por parte del Estado que priorizará a personas o microempresas que hayan tenido acceso a desarrollarse gracias a esta forma de financiamiento. El gobierno, permitirá así, generar una gran cantidad de microempresas y microemprendimientos en el país.

Es una alternativa a los usureros y a la banca del microcrédito que por lo general tiene tasas muy altas de financiamiento, sobretodo cuando se financia microcréditos. Esperemos que la operatividad de estos créditos se desarrolle y se pueda generar plazas de trabajo a mucha gente.

Apertura a la banca internacional

 

Es fundamental que a la banca extranjera se la permita ingresar al país con trato nacional. Si aceptamos que todo monopolio o/y oligopolio es malo, la banca en este país,  seguramente es mala. Se deben crear lo marcos legales y las normas que permitan el mayor acceso de banca internacional al país para obligar a que el factor de la producción, “capital”, sea más extenso y por ende más barato.

La competencia y apertura a esos capitales extranjeros es el mejor camino que existe para sociabilizar el capital. Así, no importa que la banca nacional se lleve el 30% de los depósitos fuera del país, si la banca extranjera trae capitales, bienvenidos serán para reactivar el sector empresarial.

 

Por parte de los empresarios

 

Es imposible que el sector empresarial y productivo se desarrolle si mantiene sus formas precarias de gestión administrativa, financiera y gerencial.

Para que todos los esfuerzos educativos y de apoyo que se están brindando surtan algún efecto, la empresa privada debe poner de su parte, comprender que su actividad debe permanecer y ser sostenible en el tiempo y que en gran medida dependen de sus propios esfuerzos para salir adelante. Si esperan cruzados de manos esperando que el Estado o la banca resuelvan sus problemas, están completamente perdidos.

Existen al menos cuatro aspectos importantes a ser observados por el sector empresarial

Buen Gobierno Corporativo.- Consiste en que las empresas cumplan con la mayor transparencia posible tanto internamente como externamente. Es decir, información a los accionistas, información de balances, controles de calidad, alta funcionalidad de los directorios, que se convoquen a las asambleas de accionistas respectivas y que las decisiones sean tomadas bajo un marco de profesionalización y con metas y objetivos claros. En otras palabras, establecer los derechos y responsabilidades de los accionistas, funcionarios y directores y establecer la normativa y las reglas de las formas en que las decisiones son tomadas dentro de la empresa, o dicho de otro modo,  “conjunto de prácticas, expresadas formalmente o no, que gobiernan las relaciones entre los participantes de una empresa, principalmente entre los que administran (la gerencia) y los que invierten recursos en la misma (los dueños y los que prestan dinero en general)”[15].

En ese sentido hay que reconocer los esfuerzos que está realizando la Corporación Andina de Fomento (CAF) para incentivar a las empresas a funcionar con un Buen Gobierno Corporativo. En la ciberpágina de la CAF www.caf.org se pueden encontrar los indicadores e incluso un programa de autoevaluación de la empresa para saber si se cumple o no con los mínimos indispensables.

Transparencia Financiera.- Las empresas deberían empezar a tener sus cuentas limpias y transparentes. Sólo de esta forma se podrá ser realmente competitivo en el ámbito nacional e internacional. Cuando las cuentas están claras, es más fácil conseguir inversión tanto nacional como extranjera (los casos más claros es el fenómeno de los tigres asiáticos y de las economías emergentes de África en donde capitales extranjeros están llegando con fuerza invirtiendo en las bolsas locales), los accesos a los mercados internacionales se vuelven más accesibles y el las personas se pueden sentir identificadas con las empresas provocando una ola mayor de consumo y de bienestar social, lo cual, aunque de forma indirecta, es un factor fundamental para la reputación de la empresa a nivel social y por ende, mayor consumo de sus productos.

Profesionalización de los directores.- Se debe trabajar en la concienciación de los dueños de las empresas y acabar con las ideas de que las cabezas de las direcciones de las empresas solo pueden estar en manos de los familiares y amigos. Es cada vez más notorio la falta de profesionales que existen en los puestos claves de las empresas y que sólo por preservar los puestos de familiares, se vuelven en muchos casos, improductivas las gestiones. La capacitación y la capacidad de reacción son fundamentales para poder lograr una acción óptima de la empresa. Debemos ser más proactivos y desarrollar modelos nuevos, a través de presupuestos para Investigación y Desarrollo.

Apertura a capitales nuevos.- Las empresas deberían estar dispuestas a abrirse, dejar de ser un círculo familiar y atreverse a vender sus acciones a través de bolsa. La venta de acciones para la empresa significa una entrada de capital fresco, mientras que para los compradores de acciones puede bien significar una forma de ahorro o de inversión, según sea el caso.

Si se es capaz de pedir crédito a la banca en condiciones totalmente desfavorables, poniendo en riesgo la vida de la empresa ¿Cómo no va a ser posible conseguir dinero más barato a través de la venta de acciones (que no significa la pérdida de control de la empresa)?, además, el fin último de los empresarios es obtener utilidad, no quedarse con una empresa que pueda que sea rentable o no. La utilidad se la consolida a través de la diversificación de las inversiones. Si el modelo se desarrolla, es posible que las empresas, a la vez que vendan sus acciones, también compren acciones de otras compañías para minimizar el riesgo de sus operaciones intrínsecas.

La apertura comercial, la globalización y en particular la supervivencia de las empresas nacionales, exigen los cambios propuestos. No se podrá sobrevivir a largo plazo, ni ser sostenible con las formas precarias de llevar la administración y las finanzas con las que están acostumbradas a convivir la mayoría de las empresas ecuatorianas. Si no están dispuestas a realizar un sacrificio y cambiar su modus operandi, están condenadas al fracaso.

Conclusiones

El limitado y usurero sistema financiero que tenemos en el Ecuador es lamentablemente uno de los actores principales en la frágil estructura productiva.

Lo que necesitamos no son discursos pro empresariales y pro libertarios, pro libertades, pro estatales o socialistas,  por el contrario, se necesita de una práctica real en todos los sentidos para fomentar la producción, la creatividad y sobretodo de brindar fuentes de trabajo, de mano de obra y de capital a los ecuatorianos. Aunque algunos de los proyectos aún están en su etapa naciente, lo importante es que se fomenten (ahí sí, sea a través de la empresa privada o del gobierno), este tipo de iniciativas de los distintos sectores que están asumiendo su responsabilidad social.

No se trata de disputar espacios entre la empresa privada o la pública, no se trata de que si es bueno o malo que algún sector en particular tome la iniciativa, se trata del futuro del país, de todos nosotros. Es el interés del país, de los ciudadanos lo que debe primar.

Pondré dos ejemplos de gasto del gobierno en aspectos “sociales” que provocan bienestar en los ciudadanos. Así mismo, se puede invertir o dejar libremente invertir para potenciar la producción.

Cuando el gobierno aumenta el gasto del presupuesto general del estado, en educación: ¿se podría tildar esta una política de izquierda o derecha?, simplemente es una política de brindar mejoría en la educación del país, es una necesidad imperante para todos, no se debería debatir el origen ideológico de la política sino el fin último, y entonces sí, debatir el fin social que tendría esta política en cuanto a brindar las distintas oportunidades a la mayor cantidad de sectores posibles. Por ejemplo, en el 2004 el gasto en educación de Dinamarca es del orden del 7,1% del PIB y en promedio el de la OCDE es del 5,5%[16]. ¿Son estos países representativos de la izquierda o la derecha? Indistintamente de sus ideales políticos, saben que la educación es parte fundamental del desarrollo de sus países.

Otro ejemplo: en Ecuador no existen campos suficientes para hacer deporte, en este caso específicamente fútbol, la gente juega en las calles. ¿Es por que les gusta jugar en las calles, porque les gusta molestar al prójimo?, ¿Es por que es indiferente con la sociedad, o es por la motivación de hacer deporte? Si no existen espacios públicos para jugar fútbol, es decir, no hay canchas suficientes, claro que se formarán negocios de hacer canchas particulares de fútbol en la ciudad, las cuales son rentadas por horas. Las canchas son de óptima calidad, pero son restrictivas por el precio que hay que pagar para tener acceso a ellas. Sólo una élite específica podrá tener acceso “libre” para hacer deporte, el resto o juega en las calles o no juega. De esa forma no se hacen más deportistas, ni se construye un plan a largo plazo del deporte. Así mismo, si no tenemos una regulación y un apoyo a los distintos sectores productivos del país, en cuanto a acceso de capital y de recursos eficientes, no podremos salir nunca del hoyo en el que estamos metidos.

La informalidad que vemos todos los días en las calles, es una gran fuente generadora de riqueza. Como dice Hernando de Soto[17], legalizando sus papeles, formalizando su economía empírica, la sociedad ganaría muchísimo porque de esa forma se comercializa sobre documentación que respalda sus actividades. En los sectores informarles del mundo, según Soto, existen en activos 40 veces toda la ayuda exterior del mundo desde 1945, que podrían ser inyectados directamente en la economía y que multiplicarían la producción de una manera impresionante. Más adelante manifiesta “las empresas de los pobres se parecen mucho a las corporaciones impedidas de emitir acciones o bonos para obtener nuevas inversiones y financiamiento. Sin representaciones, sus activos son capital muerto”[18].

Las ideas que particularmente se están promoviendo, deben ser respaldadas, multiplicadas y hasta mejoradas. La intención es levantar a un país, hacerlo productivo y competitivo, pero con verdaderas facilidades y apoyo, no hundiéndolo cada vez más, como hasta ahora el sector financiero lo ha hecho.

La banca, tal como lo manifiesta Michel Aglietta (Aglietta, 2000), no debe desaparecer, es muy necesaria para el desarrollo del país, debe modificar su estructura de operaciones y propender hacia la consecución de objetivos vinculados con el desarrollo del país. Su rol, debe ser de banca de apoyo, solidaria y que se ajuste a los tiempos de los procesos productivos, banca con apertura total y disponible, siguiendo los ejemplos del reciente premio Nobel de la paz, Dr. Muhammad Yunus y su banco Graneen, por la potencialidad que le ha dado al sector más pobre de todos.



Bibliografía:
  • Aglietta, Michel. Macroeconomía Financiera. Primera Edición. Abya Yala. Quito 2000
  • De Soto, Hernando, El misterio de Capital. Primera Edición. Diana. México 2001
  • Huerta de Soto, Jesús. Dinero Crédito Bancario y Ciclos Económicos. Tercera Edición. Unión Editorial. 2006
  • Castillo, Uriel. Maldonado, Andrey. Mercados Organizados: Mecanismo para un Crecimiento   Sustentable, Sostenible y más Equitativo. Tesis. Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, 2002

Revistas:

  • Industrias, Cámara de Industrias de Guayaquil, febrero/marzo de 2007
  • Gestión, septiembre de 2006
  • La Insignia, mayo del 2005
  • CAF: Lineamientos para un Buen Gobierno Corporativo

Páginas web consultadas:

§         www.bce.fin.ec

§         www.banrep.gov.co

§          www.bcrp.gob.pe

§         www.bcb.gov.bo

§         www.bcentral.cl

§         www.lainsignia.org

 


[1] De hecho, la medición del Producto Interno Bruto (PIB) de una economía se la hace con los precisos de venta de los bienes finales. Cabe aclarar que solo es la nueva producción la que se contabiliza; de lo contrario se lo reconoce como consumo y no generación de riqueza.

[2] Información sobre las tasas de interés la puede encontrar en www.bce.fin.ec; así mismo, para revisar las tasas de otros países de la región puede visitar: www.banrep.gov.co; www.bcrp.gob.pe, www.bcb.gov.bo, www.bcentral.cl.

[3]En la revista Industrias de la Cámara de Industrias de Guayaquil, se encuentra un artículo de Roberto Villacreses León que es muy optimista con respecto a los resultados obtenidos con la dolarización; sin embargo, en su análisis tomó como referencia los años 1999 y 2000, cuando el país sufrió la mayor crisis financiera y económica. Adicionalmente, mide datos de aumento de cantidades de exportaciones y de crecimiento del PIB per cápita y desempleo, pero no considera precios internacionales del petróleo, lavado de dinero en el país y sobretodo las remesas por la migración. Particularmente creo que se debe tener mayor cuidado al momento de hacer los análisis respectivos con respecto a los fenómenos económicos y sociales en la actualidad, sino, ¿cómo se explica tanto ecuatoriano fuera del país y tantos otros que intentan salir del país todos los días? El hecho de que Ecuador se haya recuperado de su crisis, y que recibamos una cantidad impresionante de dólares tanto por los efectos de la migración y por los precios internacionales del petróleo, no significa que la dolarización es el modelo correcto a seguir. El momento que la moneda sea escasa, no tendremos elementos de política económica para reponernos y superar la crisis

[4] Es interesante observar también el fenómeno mediático y de opinión pública que ha habido alrededor del tema de la dolarización. En prensa escrita y televisiva en el año 99 y 2000 se hablaba de que la economía tenía que dolarizarse para salvarnos. Ahora el discurso cambia a que todos los gremios económicos y la economía como tal, incluyendo al gobierno central, deben hacer su mayor esfuerzo para salvar la dolarización.

[5] Acosta, Alberto. La Insignia. Mayo del 2005

[6] www.lainsignia.org/2005/mayo/dial_007.htm

[7] Ibidem.

[8] Se pueden chequear los costos financieros y comisiones en: www.superban.gov.ec/pages/notas_costos_financieros.htm. En los diarios del Ecuador, en los meses de enero y febrero, hubo bastante información y noticias sobre costos financieros de los bancos. Éstos, debido a la presión social, se han visto obligados a disminuirlas e inclusive a realizar propagandas en donde manifiestan que ciertos servicios no tienen costo, cuando antes lo tenían

[9] En la ley General de Instituciones del Sistema Financiero del Ecuador, el artículo 72 exige un mínimo del 140% como garantía para poder otorgar un crédito. Estas garantías se basan por lo general en activos reales y no en flujos proyectados (i.e. edificios, vehículos, etc. y no en los flujos de caja que genera la actividad), a la vez, estos son muchas veces subvaluados por los peritos evaluadores, para que el banco se sienta más seguro y poder emitir el crédito, ver: www.superban.gov.ec/pages/e_leyes_sist-financiero_ley.htm

[10] Un estudio profundo sobre la forma en que los bancos realizan este tipo de transacciones reutilizando las garantías para obtener mayor liquidez, se lo puede encontrar en: Dinero, Crédito Bancario y Ciclos Económicos. Huerta de Soto, Jesús. Unión Editorial, Tercera Edición. 2006 De forma un poco más detallada en el capítulo IV

[11] En la Gestión de septiembre de 2006, se hace un amplio estudio y propaganda de la “recuperación del sistema financiero” y publican sus altas tasas de utilidades, mientras que el acceso al crédito cada vez es más restringido y para los sectores productivos. El grueso de los bancos está en el consumo de autos y compra de vivienda.

[12] Existe un estudio de cuánto podría “dejar de perder” el Estado ecuatoriano participando en estos mercados con la venta del crudo. Ver Tesis: “Mercados Organizados: Mecanismo para un Crecimiento   Sustentable, Sostenible y más Equitativo”. Castillo, Uriel. Maldonado, Andrey. Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, 2002

[13] Barcelona Sporting Club está desarrollando la idea de cotizar en Bolsa, tal como lo hizo el equipo Colo-Colo de Chile. Colo-Colo en el 2002 tenía deudas de hasta 53 millones de pesos, actualmente tiene ingresos superiores a 452 mil pesos diarios y su desempeño tanto en el área deportiva como en el área económico es mucho mejor. Mayor información en www.colocolo.cl. De concretarse esta idea, el efecto que causaría en la dinámica de participación en la bolsa de valores y en el ámbito empresarial sería muy positivo

[14] www.persidencia.gov.ec

[15] Definición extraída del documento de la CAF sobre Buen Gobierno Corporativo. www.caf.com//attach/11/default/Mfolleto_solo_caf.pdf

[16] wwwn.mec.es/cesces/informe-2003-2004/8-2.pdf

[17] De Soto, Hernando, El Misterio del Capital, Primera Edición Editorial Diana, México 2001

[18] Ibidem, P. 32


 

Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios