Revista académica de economía
con
el Número Internacional Normalizado de
Publicaciones Seriadas ISSN
1696-8352
Luís Ángel Velastegui Martínez
Escuela Superior Politécnica del Litoral
Guayaquil.
Introducción
I Marco Teórico
1.1 Ley de Okun: Crecimiento económico y variaciones en la tasa de desempleo
La relación existente entre la tasa de crecimiento y la tasa de desempleo se
denomina “Ley de Okun” en honor al economista Arthur Okun. En la mayoría de
países, existe una relación fiable entre la tasa de crecimiento del PIB y la
variación de la tasa de desempleo . Okun, descubre esta relación en la década de
los 60’s. Se sostiene básicamente que, un elevado crecimiento crea un incremento
en el empleo del país y por ende, una disminución en la tasa de desempleo. ¿Por
qué? Porque las empresas deben contratar una mayor cantidad de trabajadores para
producir más.
La tasa de desempleo es un objetivo básico de todo gobierno. Por ello, es
necesario conocer la magnitud en la que una economía debe crecer si desea
mantener o reducir la tasa de desempleo en un país. De esta manera, la tasa de
desempleo para los macroeconomistas, representa la situación de la economía y da
pautas para desear una tasa de crecimiento del producto deseable para reducir la
tasa de desempleo.
Para citar este artículo puede utilizar el
siguiente formato:
|
El
texto que sigue carece de formato e imágenes.
Puede bajarse el artículo completo a su ordenador
en formato PDF comprimido ZIP (13 páginas, 240 Kb)
pulsando aquí
La ley de Okun contempla lo siguiente:
La parte izquierda de la ecuación representa la variación de la tasa de
desempleo, el parámetro representa el coeficiente de la regresión consistente
con la reducción de la tasa de desempleo ante un incremento porcentual del
producto. Adicionalmente, y representa la tasa de crecimiento del producto y la
tasa natural de crecimiento de la economía respectivamente. Esta tasa natural de
crecimiento del producto es la tasa a la que la economía necesita obtener para
mantener invariante la tasa de desempleo del periodo anterior.
El coeficiente de la desviación del crecimiento del la producción con respecto a
la tasa normal es igual a . Su interpretación dentro del análisis de regresión,
debe entenderse como: La tasa de desempleo se reducirá –en términos
porcentuales- ante un incremento del producto en 1% por sobre la tasa natural de
crecimiento del producto de la economía.
Se espera que el parámetro sea menor a 1 por dos razones :
a) Las empresas no ajustan el empleo uno a uno con las desviaciones del
crecimiento observado en relación con la tasa natural de crecimiento sino, en
una cuantía inferior a la desviación. La razón radica en que las empresas
mantienen trabajadores cualquiera que sea el nivel de producción. Un ejemplo se
da cuando las empresas, ante una disminución en la demanda, no despiden a sus
trabajadores porque la formación de un empleado es cara. De esta manera, las
empresas atesoran trabajo; este efecto se denomina atesoramiento del trabajo .
b) Un aumento en el empleo no conduce a una disminución uno a uno de la tasa de
desempleo puesto que, la tasa de participación o actividad exhibe siempre –de
manera general- un aumento constante. Cuando aumenta el empleo, no todos los
puestos son ocupados por personas que estuvieron desempleadas o que estuvieron
buscando empleo. Por otro lado, cuando las perspectivas laborales aumentan,
algunos trabajadores desanimados, –personas que no buscaban empleo- ahora buscan
empleo. Aquello implica un engrosamiento de la categoría desempleados.
1.2 Formas de calcular el coeficiente de Okun
Okun propone tres maneras de estimar el parámetro .
a) First differences.- Esta técnica relaciona el cambio porcentual de la tasa de
desempleo con el cambio porcentual del producto real de la economía.
b) Trial Gaps.- Este método consiste en seleccionar y examinar trayectorias
exponenciales de niveles del producto bruto potencial utilizando tasas de
crecimiento asumidas e índices. El por ciento de estas brechas o “gaps”,
implican que se encuentran relacionadas a la tasa de desempleo utilizando una
ecuación de regresión de la forma: .
c) Fitted trend and elasticity.- Este método deriva el coeficiente sin utilizar
ninguna tendencia. Este modelo presenta una elasticidad constante entre el
producto potencial y el actual. Adicionalmente, el método propone la existencia
de un crecimiento constante en el producto potencial.
Para el cálculo del coeficiente de Okún, se utilizará el primer método bajo los
siguientes supuestos:
a) La tasa natural de crecimiento del PIB real será la tasa promedio de
crecimiento del producto real en el periodo 1970-2005.
b) La tasa natural de desempleo será el promedio de la tasa de desempleo para el
periodo 1970-2005.
c) Cualquier influencia de una reducción en la actividad económica, promedio de
horas trabajadas, tasa de participación y productividad, serán efectos que se
encuentren relacionados a través de la tasa de desempleo.
1.3 Metodología econométrica para el cálculo
El cálculo del coeficiente de Okun se lo realizará a través del software eviews
5.0. Se procederá a realizar una regresión lineal simple bajo el método de
mínimos cuadrados ordinarios. La regresión lineal se encuentra representada de
la manera:
; Donde , representa el intercepto de la regresión lineal simple, representa la
pendiente de la regresión y , representa la variable independiente.
Adicionalmente, representa el margen de error dentro de la regresión. Cabe
señalar que es el coeficiente de interés y, es el equivalente al coeficiente de
Okun.
Adicionalmente, se procede a corregir todo problema de heterocedasticidad y
autocorrelación que se presenta en las series. Para corregir el problema de
heterocedasticidad, se pueden utilizar dos alternativas: a) Si la
heterocedasticidad es desconocida, se puede utilizar la matriz de covarianzas
consistentes con la heterocedasticidad de White. b) Si la heterocedasticidad es
conocida, se puede utilizar el homologo a White, esto es, Newey y West.
Por otro lado, el problema de autocorrelación se presenta en toda serie de
tiempo. La razón de esto se da porque, la covarianza de los términos de error es
distinta de cero.
Las razones para la existencia de autocorrelación se da por:
a) La propia naturaleza del término de perturbación que recoge aquellas
variables que se mueven conjuntamente a lo largo del tiempo pero que no son
individualmente relevantes para la explicación de la variable dependiente.
b) Crecimiento económico y ciclos de una economía.
c) Errores de especificación del modelo.
Ante la presencia de autocorrelación, los estimadores que se obtienen son
insesgados pero ineficientes. Los errores estándar de los estimadores son
subestimados y los contrastes de significación de los coeficientes no son
corrientes.
La autocorrelación de primer orden puede ser detectado a través del estadístico
Durbin-Watson que aparece de manera automática al momento de realizarse la
regresión lineal –ventana output de la regresión-.
Cuando la autocorrelación es de un orden superior a 1 o si existiesen valores
retardados de la variable dependiente en la parte derecha de la ecuación de
regresión, el estadístico Durbin-Watson no es recomendable para detectar
posibles problemas de autocorrelación. La metodología a usar para que no existan
problemas de autocorrelación en la regresión lineal, es a través del uso de
correlograma de residuos y la verificación de que sean ruido blanco.
II ANÁLISIS DE DATOS
Los datos que se utilizaran para el cálculo del coeficiente de Okun, son el
Producto Interno Bruto real y la tasa de desempleo del Ecuador. Okun, en la
década de los 60’s, menciona que existe una relación inversa entre estas dos
variables. Estudios empíricos para la verificación de esta ley, encuentran que
si existe evidencia empírica y por tanto, la ley de Okun se cumple para dichos
paises.
2.1 Relación entre el Producto Interno Bruto real y Tasa de Desempleo
Se han realizado en países como Estados Unidos, Alemania, Reino Unido, Japón,
Costa Rica, Argentina y Puerto Rico, la veracidad de la ley de Okun. Los
resultados que se han obtenido se muestran en el cuadro No. 1.
Cuadro No. 1
1960-1980 1981-1994
Estados Unidos 0.40 0.47
Alemania 0.27 0.42
Reino Unido 0.17 0.49
Japón 0.15 0.23
1969-2002
Puerto Rico 0.33
1980-1996
Argentina 0.14
1976-2001
Costa Rica 0.20
Fuente: Blanchard Oliver. Macroeconomia & et alter.
La evidencia empírica muestra –según el cuadro No.1- que la Ley de Okun es
válida. Una interpretación del coeficiente de Okun para Estados Unidos es: Un
incremento del 1% mayor a la tasa natural de crecimiento del producto, reducirá
la tasa de desempleo en 0.4 puntos porcentuales. El coeficiente de Okun es mucho
más bajo para el país de Argentina.
En este sentido, el coeficiente de Okun varía entre países porque existe una
estructura del mercado laboral distinta en cada país. Las decisiones de las
empresas sobre la manera de ajustar el empleo en respuesta a un shock adverso
sobre el producto, hace que el coeficiente de Okun sea distinto para cada país.
Las restricciones legales, organización o estructura interna de las compañías de
un país, inciden en la manera en la que el empleo se ajusta ante posibles shocks
hacia el producto. Blanchard propone que, coeficientes de Okun bajos,
representan la dificultad que tiene las empresas para adaptarse a los posibles
shocks que el producto de la economía pueda tener. Por esta razón, Japón y
Argentina presenta un bajo coeficiente de Okun justamente porque, el mercado
laboral se encuentra con restricciones legales y un sistema que ofrece un alto
grado de seguridad de empleo a sus trabajadores . Contrariamente, países como
Estados Unidos –que tienen pocas restricciones legales y sociales- presenta un
alto coeficiente de Okun. Esto refleja la capacidad que tiene el mercado laboral
de dicho país para adaptarse ante shocks adversos del producto.
La relación existente para el Ecuador entre la tasa de desempleo y la tasa de
crecimiento del producto es negativa para el periodo 1970-2005. En el gráfico
No. 1, se aprecia aquello.
Gráfico No. 1
Fuente: Boletines Mensuales del Banco Central del Ecuador
Elaboración: Luís Ángel Velastegui
Detalladamente, para el periodo 1970-2005, se puede apreciar en el gráfico No. 2
que, mientras existía un periodo de expansión económica en el Ecuador (aumento
del producto), la tasa de desempleo se veía disminuida durante ese mismo
periodo.
Gráfico No. 2
Fuente: Boletines Mensuales del Banco Central del Ecuador
Elaboración: Luís Ángel Velastegui
A inicios de 1970, el Ecuador entraba a una nueva etapa de auge económico.
Aquella etapa se caracterizó por un incremento de las exportaciones de petróleo
que fueran descubiertas en esa década. El Ecuador, venia desde mediados de la
década de los 60’s, de una caída en las exportaciones de banano, principal
producto exportación durante esa década. Por tal motivo, ante el descubrimiento
del petróleo en la amazonia, una nueva estructura exportadora en el país se
estaba dando aunque, no alteró su patrón tradicional de acumulación
primario-exportadora.
Durante este tiempo, para el Ecuador, la explotación de crudo constituyó un
revitalizador para su economía. Así, las exportaciones del país pasaron de 190
millones de dólares –a principios de la década de los 70’s- a 2 500 millones de
dólares a inicios de la década de los 80’s. Aquello representó un incremento de
más de 13 veces en sus exportaciones . Para ese mismo periodo, la tasa de
desempleo a inicios de los años 70’s, era del 6% anual. Continuamente, la tasa
de desempleo experimentó una reducción salvo ciertos años. La tasa más baja de
desempleo que experimentó el Ecuador fue para el año 1974, la cual se ubico en
2.8% anual.
Luego de la bonanza petrolera, a inicios de la década de los 80’s, el Ecuador
entra en la crisis de la deuda externa. Esto se da por el masivo endeudamiento
del país dado que, el descubrimiento de nuevos yacimientos de petróleo, le
permitía al Ecuador adquirir obligaciones financieras con diferentes acreedores
del exterior. La crisis de los 80’s, se da principalmente por el desplome del
precio de barril de petróleo, presencia de deficit’s fiscales crónicos y por los
compromisos internos que los gobiernos de turno adquirieron. El ajuste debió
darse para la década de los 80’s repercutiendo directamente en el empleo. Es así
que, finalizando la década de los 70’s, en el gráfico No. 2 se aprecia una
tendencia hacia el alza de la tasa de desempleo.
Para la década de los 70’s, la tasa de desempleo promedio fue de aproximadamente
4.34%. Para la década de los 80’s, años en los que se dio el desplome del precio
del barril de petróleo y, la ruptura del Oleoducto por donde se transportaba el
petróleo, la tasa de desempleo promedio se ubicó en aproximadamente 8.1%. Es
decir, el desempleo aumentó en un 50% aproximadamente para dicha década con
respecto a la pasada.
A inicios de la década de los 90’s, en el Ecuador se vivió relativamente un
periodo de estabilidad económica. Dicho periodo de relativa estabilidad, se vio
interrumpido a mediados de dicha década por la crisis financiera que se dio en
1999. Para el año de 1997, la economía ya presentaba síntomas de inestabilidad
económica. La razón principal se da por las reformas que se hicieron al sistema
bancario en el Ecuador. La misma, pasó de ser una banca controlada y restringida
a una banca universal liberalizada . Aquello aumentó el riesgo de sus
operaciones y, ante el ambiente especulativo de los capitales extranjeros, la
banca nacional no supo canalizar recursos extranjeros con criterios de
selectividad hacia actividades productivas. Así, cuando la crisis financiera ya
era inminente, los pocos recursos que quedaron en el Ecuador fueron sacados
hacia el exterior. En la grafica No. 2, se puede apreciar que durante la crisis
de los años 1999-2000, la tasa de desempleo se dispara en el mismo periodo de
tiempo. La misma, cae paulatinamente porque se genera un proceso de migración de
ecuatorianos hacia el exterior, aquello lleva a reducir la fuerza laboral que
tenia el país antes de la crisis económica.
Para el año de 1999, la población económicamente activa (PEA) fue de 3 988 796
personas, para el año 2000, la PEA fue de 4 066 315 personas, para el 2001 la
PEA se ubica en 4 143 264 finalmente, para el 2002 la PEA disminuye por el
proceso migratorio, aquello ubica a la PEA en 3 801 435 personas.
Con el fin de poder establecer una relación existente entre la tasa de
crecimiento del producto de un país y el desempleo, a continuación se presenta
los resultados econométricos que muestran la tasa a la que debe crecer el
producto si desea disminuir la tasa de desempleo.
III RESULTADOS
3.1 Estimación econométrica e interpretación
Para la estimación del coeficiente de Okun, se procedió a realizar una regresión
simple –corregida de problemas de heterocedasticidad y autocorrelación- bajo el
método de mínimos cuadrados ordinarios.
El proceso resultante fue un Arma (6, 4). A continuación, se presenta los
residuos que indican la corrección de autocorrelación en la estimación de la
ecuación de regresión simple.
Cuadro No. 2
Correlograma de Residuos
Fuente: Software Eviews 5.0
Puede apreciarse en el cuadro No. 2, que el P-Value es mayor a 0.05. Aquello,
indica que los errores son ruido blanco.
A continuación, se presenta en el cuadro No. 3, los resultados de la regresión
lineal. Se puede apreciar que el R2 indica que, el 60% de la variación de la
tasa de desempleo en el Ecuador esta explicado por la variación en la tasa de
crecimiento del producto del país.
Se puede apreciar en el cuadro No. 3 que el coeficiente de Okun presenta el
signo esperado. Esto es, negativo. Adicionalmente, al 5% de significancia, todas
las variables presentadas en la regresión lineal resultaron significativas.
La ecuación de regresión finalmente quedó de esta manera:
La variable dependiente es la tasa de desempleo y la independiente es la tasa de
crecimiento del producto interno bruto real de la economía ecuatoriana.
El coeficiente de Okun es – 0.535. Aquello, indica que un aumento de la
producción en 1 por ciento más de lo normal, la tasa de desempleo en el Ecuador
se reduce en 0.535 puntos porcentuales.
Por otro lado, tomando como referencia la tasa natural de crecimiento de la
economía ecuatoriana, el producto interno bruto real del Ecuador debe
aproximadamente crecer como mínimo 3.89 puntos porcentuales anuales para que la
tasa de desempleo se mantenga a niveles promedios de los periodos anteriores.
El ajuste de la tasa de desempleo no se da proporcionalmente ante un incremento
en la actividad de la economía. ¿Por qué? Porque cuando el crecimiento de la
producción se desvía de la tasa natural de crecimiento, las empresas ajustan el
empleo en una cuantía inferior a esa desviación. Adicionalmente, un aumento en
el empleo del Ecuador, no reducirá proporcionalmente la tasa de desempleo en el
país porque cuando la actividad aumenta, las nuevas plazas de trabajos no
necesariamente las ocupa personas que se encontraban desempleadas.
Cuadro No. 3
Fuente: Software Eviews 5.0
III Conclusiones
La ley de Okun ha sido verificada en diferentes países. Con respecto al Ecuador,
se puede apreciar que la validez de la ley también se cumple. El coeficiente de
Okun para el Ecuador, en un estudio comprendido entre 1970-2005, se ubica en
0.535. Aquello nos indica que, ante un incremento del 1% por sobre la tasa
natural del producto, la tasa de desempleo disminuirá en 0.535 puntos
porcentuales. Cabe señalar que, la disminución de la tasa de desempleo y su
grado de ajuste, dependerá del grado que tiene el mercado laboral del Ecuador
para ajustarse ante posibles shocks positivos o negativos sobre el producto.
Si contrastamos el coeficiente de Okun con respecto al de los otros países, el
coeficiente de Okun del Ecuador muestra que el mercado laboral del Ecuador no es
demasiado rígido por lo que, su ajuste podría darse sin mayores costes para las
empresas.
Leyes que incentiven el empleo y aseguren la flexibilidad laboral, incidirán en
el grado de ajuste para que el mercado laboral del país reaccione ante posibles
shocks exógenos que pueda sufrir la economía. Cabe señalar que la flexibilidad
laboral, debe ser una herramienta de política que permita el aumento de la
productividad de la economía ecuatoriana y no el deterioro del empleo.
BIBLIOGRAFÍA
Abril Juan Carlos & et alter. Estimación de la relación de Okun para Argentina:
1980-1996. Universidad Nacional de Tucumán. Tucumán.
Acosta Alberto. Breve historia económica del Ecuador. 2da Edición. Corporación
Editora Nacional. Quito. 2004.
Arias Eilyn et alter. Estimación de la ley de Okun para Costa Rica. 2002.
Lemois Félix. Estimación de la ley de Okun para Puerto Rico. 2003.
Wooldridge Jeffrey. Introducción a la econometria. 1ra Edición. Thomson Learning.
México D.F. 2001.