Revista académica de economía
con
el Número Internacional Normalizado de
Publicaciones Seriadas ISSN
1696-8352
Victor Padrón Padrón (CV)
victorppr@uclv.edu.cu
Jorge Isaac Imbert Mora (CV)
Liver Coba Guardado (CV)
Universidad Central "Marta Abreu" de las Villas
Resumen
El presente trabajo fue realizado en el almacén municipal de la Empresa Estatal Socialista (EES) de Comercio y Gastronomía Sagua, representando una de las empresas de comercio y gastronomía de la provincia de Villa Clara, que es capaz de satisfacer las demandas y necesidades fundamentales de la población, con diferentes modalidades, acorde al desarrollo social y económico del país.
El principal objetivo de la investigación es analizar el flujo de carga del almacén municipal de la EES de Comercio y Gastronomía Sagua erradicando los principales problemas que afectan el funcionamiento actual del mismo.
Como soporte a la realización de esta investigación se realizó un estudio bibliográfico actualizado y búsquedas en Internet sobre los diferentes temas abordados. Se emplearon técnicas como: entrevistas a personal y profesionales de la entidad, observación directa y trabajo en grupo entre otros.
Con la aplicación detallada del procedimiento se obtuvo la posibilidad de disminuir los gastos por concepto de operaciones durante el almacenamiento y mejorar la integración y coordinación del sistema logístico con el nuevo flujo de carga del almacén.
Palabras Claves: flujo de carga, Comercio y Gastronomía Sagua la Grande.
Para ver el artículo completo en formato pdf comprimido zip pulse
aquí
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato
Padrón Padrón, V., Imbert Mora, J. y Coba Guardado, L.: "Análisis del flujo de carga en el almacén municipal de la empresa Estatal Socialista de Comercio y Gastronomía Sagua" en Observatorio de la Economía Latinoamericana, Nº 175, 2012. Texto completo en http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/cu/2012a/
Hoy en día para lograr un adecuado nivel de desarrollo en el mercado se requiere situar al cliente y sus necesidades en el punto central de atención y lograr la coordinación a través del enfoque logístico, lo cual equivale integrar todo el sistema logístico como una cadena de procesos continuos que se inicia partiendo del proceso productivo, pasando por la manipulación, almacenamiento, transportación y el servicio hasta el cliente final para lograr un mejor posicionamiento en el mercado.
En el ámbito del mercado y de las relaciones mercantiles, asociadas a la adquisición, almacenamiento y venta de artículos y mercancías con destino al consumo directo o como recursos con fines industriales, aparecen las cadenas de suministro. Estas cadenas tienen la característica de que algunas se identifican como organizaciones empresariales especificas, donde se gestan y desarrollan todos sus elementos, desde la adquisición hasta su venta minorista, otras se desempeñan de manera fraccionada en su quehacer logístico, que no son más que canales de distribución por donde transita un flujo asociado a una cadena logística.
En la mayoría de las cadenas de distribución relacionadas con los alimentos, se encuentran diferentes plataformas, destinadas a la manipulación, almacenamiento y transporte (Procesos MAT), por cortos o largos períodos de tiempo. Por esta razón, se hace necesario dedicarle suma atención al funcionamiento de los mismos. Tomando como referencias las plataformas logísticas dedicadas al almacenamiento, en las cuales sus procesos relevantes y claves, se encuentran estrechamente relacionados entre sí, en la presente investigación, se aborda una de las actividades integrantes de la gestión logística interna, como es el caso del flujo de carga, siendo un tema de vital importancia que debe ser controlado de manera eficiente, en el proceso de almacenamiento de los productos perecederos.
Para dar respuesta a estas exigencias se hace necesario analizar el flujo de carga del almacén que responda a las mejoras de la empresa desde el proveedor hasta el cliente, pero no con su enfoque tradicional, sino introduciendo sistemas de gestión novedosos, que permitan mejorar el desempeño de dicha cadena de distribución.
Lo expuesto anteriormente se refleja en las empresas cubanas, tal es el caso del almacén municipal de la Empresa Estatal Socialista (EES) de Comercio y Gastronomía Sagua, la cual juega un papel fundamental en la comercialización de productos alimenticios. Analizando la importancia del almacén municipal de la dicha empresa, la logística cumple un rol importante, debido a que debe presentarse un producto de alta calidad, entrega a tiempo y garantía confiable generando un alto grado en el servicio y satisfacción al cliente.
En el almacén municipal de la EES de Comercio y Gastronomía Sagua en el presente año se detectaron algunos problemas en el control del flujo de carga, los cuales no pueden ser resueltos con los procedimientos de control que la misma tiene definido. Estos son: organización deficiente del almacén, problemas de caducidad de los productos, descontrol de los productos dentro del almacén y considerables devoluciones y roturas de los productos. A esto se le añade la ausencia de un procedimiento que permitan analizar el flujo de carga en el almacén para lograr una elevación del nivel de desempeño del mismo. Todo esto constituye la situación problémica que dio origen a la presente investigación. Derivado de esta situación se puede plantear como problema científico a resolver lo siguiente: la ausencia de un procedimiento que permitan analizar el flujo de carga en el almacén para lograr una elevación del nivel de desempeño del mismo.
Para dar respuesta al mismo se plantea como hipótesis lo siguiente: con el análisis de un procedimiento del flujo de carga del almacén municipal de la EES de Comercio y Gastronomía Sagua se contribuye a lograr mejores indicadores de desempeño en el almacén a partir de elevar su nivel organizativo, realizando una rotación más adecuada de los productos, reduciendo los problemas de caducidad, las devoluciones y las roturas de los productos, así como mejorando el control de los productos dentro del almacén.
Esta hipótesis quedará validada si al analizar el flujo de carga del almacén de la EES de Comercio y Gastronomía Sagua en los niveles táctico y operativo, siguiendo el análisis propuesto, se logra:
El objetivo general de esta investigación, es analizar el flujo de carga del almacén municipal de la EES de Comercio y Gastronomía Sagua para lograr una elevación del nivel de desempeño del mismo. Para cumplimentar el mismo se plantean como objetivos específicos los siguientes:
En general se espera que los resultados contribuyan a mejorar el flujo de carga del almacén municipal de la EES de Comercio y Gastronomía Sagua:
Para dar solución al problema científico planteado anteriormente, se requiere del empleo de métodos que respondan a estas exigencias; entre los aplicados en esta investigación se destacan los siguientes:
Métodos lógicos: El método analítico-sintético, al detallar cada proceso logístico del flujo de carga por separado, para luego sintetizarlos en el flujo de carga mejorado.
Métodos generales: El método hipotético-deductivo, para la elaboración de la hipótesis general de la investigación y para proponer las medidas a adoptar en la elevación del nivel de desempeño del flujo de carga; el método sistémico, para lograr el funcionamiento armónico y coordinado del flujo de carga; el método dialéctico, para el estudio crítico de las investigaciones precedentes, tomadas como punto de partida para alcanzar un nivel superior en el flujo de carga a partir de los resultados obtenidos.
Métodos empíricos: Los métodos de la entrevista y la observación para obtener los problemas presentes en el flujo de carga estudiados; el método experimental para comprobar la utilidad de los resultados obtenidos a partir del flujo de carga definido.
Propuesta de mejoras al flujo de carga del almacén municipal de la EES de Comercio y Gastronomía Sagua
Después de haber analizado todas las deficiencias que afectan el almacén de la empresa, el objetivo fundamental es el de demostrar mediante los cálculos y acciones de los pasos a seguir para la mejora el flujo de carga en el almacén municipal de la EES municipal de comercio y gastronomía Sagua, en aras de un servicio de calidad y mejora continua.
Aplicación de procedimiento para el análisis del flujo de carga del almacén municipal de la EES de Comercio y Gastronomía Sagua
El procedimiento a aplicar según análisis realizado en esta investigación es el propuesto por Ayala Bécquer, (2010) y el mismo fue aplicado al almacén municipal de la EES de Comercio y Gastronomía Sagua.
Etapa I. Diagnóstico
Fase 1: caracterización de la situación actual
El flujo de carga actual del almacén objeto de estudio no cumple con las exigencias técnicas organizativas necesarias para un almacén de su tipo, ya que los productos son almacenados sin cumplir los requisitos indispensable como: separación mínima de la pared de 0.6 m, organizar los bloque de estibas directas de 10 m x 15 m según NC 19-03-03: 88 y la distancia mínima entre pasillos de 1 m.
El uso de las técnicas utilizadas como las entrevistas, observación directa y trabajo en grupo durante la presente investigación permitieron realizar un análisis completo de la tecnología que se esta llevando a cabo actualmente en los almacenes de la EES de Comercio y Gastronomía Sagua por lo que existen las deficiencias siguientes:
La técnica utilizada por el grupo de expertos fue la Tormenta de Ideas, llegando a las posibles soluciones siguientes:
Fase 2: Caracterización de los procesos relevantes de la gestión logística de almacenes.
Etapa II: Operativa
Fase 3: Establecer los elementos y componentes del flujo de carga en el almacén.
Fase 4: Evaluación del comportamiento de los principales elementos y componentes del flujo de carga en el almacén.
Finalmente, para poder medir el valor, el resultado final del indicador clave de desempeño asociado al flujo de carga (IGIFC) y en correspondencia además con los niveles de significación seleccionados, se emplea la tabla 1.3, se puede definir el mismo como muy deficiente.
Etapa III: Control
Fase 5: Análisis de los resultados.
Al analizar el valor del indicador clave de desempeño asociado al flujo de carga calculado es de 26%, en la fase anterior, se puede concluir que el control del flujo de carga, en el almacén municipal de la EES de Comercio y Gastronomía Sagua, se realiza de manera muy deficiente. Se pudo demostrar que no se realizan los controles que tiene implícito esta actividad, para cumplir a cabalidad el principio del flujo de carga. La situación más preocupante es que el almacén rompe con la cadena de información que debe existir para lograr una eficiencia en el control del flujo de carga. Además los gastos por concepto de operaciones durante el almacenamiento son considerables, aunque no fueron calculados se pueden estimarse considerablemente altos.
Propuesta de soluciones a las deficiencias detectadas
En la fase 1 de este procedimiento se muestran una serie de deficiencias que presenta el almacén en la empresa objeto de estudio.
Teniendo en cuenta el nivel de prioridad establecido en la tabla 1.3 a continuación se proponen las soluciones a estas deficiencias:
En el almacén municipal de la EES de Comercio y Gastronomía Sagua los productos fundamentales que son almacenado son: arroz, granos, azúcar, harinas, refrescos y bebidas. Para la selección y cálculo de la cantidad de medios de almacenamiento adecuados (paletas de intercambio) utilizaremos el procedimiento de Gutiérrez Rodríguez y Ortega Segrega (1986):
Para el grupo 1:
Como se puede apreciar según las dimensiones del grupo1 se utilizará el método de tanteo y error.
Dimensiones: 550 x 900 x 200 mm
Peso: 50kg
2. Determinación de la cantidad de unidades de carga que caben en una paleta (Pc)
Cc= 1000 kg (capacidad dinámica)
Wc= 50kg
3. Determinación de la cantidad de camadas en cada paleta (Gp):
Pc”= 2
Comprobando si se cumple la condición que la altura de las estiba de la carga unitarizada (altura de una camada Gp), siempre debe ser menor o igual que el lado mayor de la paleta para garantizar la estabilidad de la carga
10 camadas * 200 mm = 2000 mm > 1200 mm, no cumple por lo que hay que recalcular las unidades de carga Pc
1200/200 = 6 camadas
Recalculando Pc = Gp* Pc” = 6 * 2 = 12 sacos
4. Determinación del peso (Wm) representado por la cantidad de unidades de carga a incluir en una paleta.
Comprobando la condición Cc = Wm > 1000 kg > 600kg, se cumple
V= 35 424 unidades de carga/año
Ns= 0
Nr= 18
r= 12 veces al año
Pc= 12 sacos
Para grupo 2:
Según procedimiento descrito anteriormente para el grupo 2 se utilizará el método de los códigos.
Dimensiones: 350 x 400 x 300 mm
Peso: 15kg
1. Esquema de carga, con la dimensiones 350 x 400 x 300 mm, seleccionamos el código 8 y con un valor Pc”= 8, según anexo 6
2. Determinación de la cantidad de unidades de carga que caben en una paleta (Pc)
Cc= 1000 kg (capacidad dinámica)
Wc= 15kg
3. Determinación de la cantidad de camadas en cada paleta (Gp):.
Pc”= 8
Comprobando si se cumple la condición que la altura de las estiba de la carga unitarizada (altura de una camada Gp), siempre debe ser menor o igual que el lado mayor de la paleta para garantizar la estabilidad de la carga
8 camadas * 300 mm = 2400 mm > 1200 mm, no cumple por lo que hay que recalcular las unidades de carga Pc
1200/300 = 4 camadas
Recalculando Pc = Gp* Pc” = 4 * 8 = 32 pacas
4. Determinación del peso (Wm) representado por la cantidad de unidades de carga a incluir en una paleta.
Comprobando la condición Cc = Wm > 1000 kg > 4800kg, se cumple
V= 18 432 unidades de carga/año
Ns= 0
Nr= 4
r= 12 veces al año
Pc= 32 pacas
Totalizando la cantidad de paletas de intercambio para los dos grupos de productos, para el almacén municipal de la EES de Comercio y Gastronomía Sagua se necesitan 562 paletas de intercambio para cumplir con las exigencias necesarias de las estibas de productos.
Para la selección de los medios para el almacenamiento de productos alimenticios se toma como base para esta la forma de almacenamiento que en nuestro caso es la estiba directa en bloque, en ella los productos se colocaran uno sobre otros, separados del piso por paletas de intercambio para evitar la humedad y el asilo de roedores tan perjudiciales para los alimentos.
Valorando los dos grupos de productos existentes en el almacén y las características del piso, el nivel de mecanización y los costos que en la actualidad tienen los medios de manipulación, para este almacén se propone utilizar traspaletas con las características siguientes:
Son equipos empleados para el traslado y elevación de paletas mediante una horquilla, que pueden ser manuales o utilizar un sistema hidráulico. Los manuales permiten manipular cargas de hasta 1 tonelada y los hidráulicos hasta 7,5, siendo variable su capacidad de elevación. Las transpaletas son muy útiles para el traslado de cargas en pasillos estrechos.
Todo almacén debe permanecer limpio y organizado, mas si se trata de almacenes para alimentos, la limpieza se realizará tanto en su interior como en su exterior, lo que permite un mayor control de plagas y una mejoría en las condiciones de trabajo, seguridad y salud de los trabajadores.
La limpieza incluye la higiene del piso, de los productos, de las estibas y de los medios de almacenamiento, así como eliminar las telarañas del techo, la parte superior de las paredes, y las puertas y sus canales.
Antes de conformar una estiba o después de levantarla, se debe limpiar el área donde se van a colocar las paletas, previamente higienizadas.
Los alimentos derramados en el piso de los almacenes propician la aparición y desarrollo de insectos o plagas que invaden las estibas, y deterioran o infestan. Toda basura o desecho debe ser destruido lo antes posible para evitar una contaminación generalizada.
El almacén municipal de la EES de Comercio y Gastronomía Sagua, contiene 17 surtidos. Su área total es de 1079.78 m2, el volumen total es de 4319.12 m3 y la altura útil es de 4 m.
Para la distribución en planta del almacén con la localización y ubicación de los productos en las estibas, es necesario seleccionar el tipo de flujo de las cargas, para esto es necesario el cálculo de la masividad de cada uno de los grupos de familias.
Para el cálculo de la masividad (fórmula 1.5) se agrupan las familias de productos en dos grupos, teniendo en cuenta el envase en que los mismos se encuentran grupo 1: arroz y granos, azúcar y harina, los mismos se encuentran envasados en sacos de 50kg con dimensiones 550 x 900 x 200 mm; grupo 2: refrescos y bebidas, se encuentran envasados en pacas retractiles de 15 kg promedio con dimensiones de 350 x 400 x 300 mm.
Al observar el algoritmo una masividad mayor que 10 m3/surtido se corresponde con cargas masivas (almacenamiento en bloque de manera directa), ya que el valor es alto para los dos grupo de productos. Para masividad alta, rotaciones bajas, mayor magnitud a recorrer y media capacidad útil de almacenamiento (ver tabla 1.5) se decide establecer un flujo longitudinal para todo el almacén.
Según Gutiérrez Rodríguez y Ortega Segrega (1986), para masividad superior a 9,6 m3/renglón se recomienda almacenaje en bloque y consiste en el agrupamiento de productos de un mismo tipo de manera tal que formen un cuadrado o rectángulo, sin pasillos entre los diferentes medios de almacenamiento. Es un sistema económico recomendable cuando se emplean paletas de intercambio, que permite un mejor aprovechamiento del espacio de almacenaje, dada la reducción de pasillos, donde se propone el flujo de carga y distribución en planta del almacén municipal de la EES de Comercio y Gastronomía Sagua con la localización y ubicación de los productos en las estibas.
Plan de acción a cumplir en el almacén municipal de la EES de Comercio y Gastronomía Sagua
Para el flujo de carga en el almacén debe tenerse en cuenta varios aspectos necesarios a la hora de determinar los riesgos y las medidas a tener en cuenta para una correcta gestión de almacenaje ya que sin esta importantísima actividad pueden ocurrir daños tanto a los trabajadores que realizan la labor de almacenaje como al los productos que se almacenan, así como también a los consumidores que serán el destino final del producto.
Para llevar a cabo lo anteriormente dicho se tomarán las medidas siguientes:
También deben tenerse en cuenta un grupo de medidas para la protección, cuidado en la manipulación y en la operación diaria del almacén y que a continuación relacionamos:
Plan de acciones que deben ser cumplidas en el almacén municipal de la EES de Comercio y Gastronomía Sagua
1. Acevedo Suárez, J. A., Urquiaga Rodríguez, Ana Julia, Gómez Acosta,Marta. (2001). Gestión de la cadena de suministro. Centro de EstudioTecnología de Avanzada (CETA) y Laboratorio de Logística y Gestión de la Producción (LOGESPRO). Ciudad de la Habana.
2. Ayala Bécquer (2010) “Procedimiento para el Control de la Trazabilidad en la Cadenas de Distribución de Alimentos”. Santa Clara. Villa Clara.
3. Ballou, H. R. (1991). La logística empresarial. Control y Planificación. Ediciones Díaz de Santos. Madrid.
4. Bender, P. (1998). Logistic System Design. The distribution Handbook. The Free Press. USA.
5. Castillo Coto, Ana Lidia (2000). Enfoque prospectivo para la estrategia logística de la cogeneración con paja en la industria de la caña de azúcar. Universidad Central Marta Abreu de Las Villas. Santa Clara. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Técnicas. Código 658.72 Cas E
6. Cespón Castro, R. & Auxiliadora, María. (2003). Administración de lacadena de suministros. Manual para estudiantes de la especialidad de Ingeniería Industrial. Universidad Tecnológica Centroamericana de Honduras. UNITEC. Tegucigalpa.
7. Comas Pullés, R. (1996). Logística, origen, desarrollo y análisis sistémico. Logística Aplicada No 1. pp.3-9. Ciudad de la Habana.
8. Diagnóstico Descriptivo de la situación actual de la Empresa Comercializadora del SIME, DIVEP Villa Clara.2008
9. Feito Madrigal Duniesky (2007). Procedimiento general para el diseño y la gestión de la cadena de suministro de los productos utilizados en el sector de las telecomunicaciones en Villa Clara. Universidad Central Marta Abreu de las Villas. Tesis presentada en opción al grado científico de tesis master en administración de negocios. Santa Clara
10. Gutiérrez Rodríguez, M y Ortega Segrega, T. (1986).Manipulación de materiales. Editorial ENPES, La Habana
11. Gómez Acosta Marta Inés & Acevedo Suárez, J. A. (2001 |a|). Logística moderna y la competitividad empresarial. Ed. Centro de Estudio Tecnología de Avanzada (CETA) y Laboratorio de Logística y Gestión de la Producción (LOGESPRO). Ciudad de la Habana.
12. Gómez Acosta Marta Inés & Acevedo Suárez, J. A. (2001 |b|). Diseño del servicio al cliente. Ed. Centro de Estudio Tecnología de Avanzada (CETA) y Laboratorio de Logística y Gestión de la Producción (LOGESPRO). Ciudad de la Habana.Knudsen González J. & Fernández Clúa, Margarita (1998). Evaluación de la transportación de residuos agrícolas cañeros en la industria azucarera. Revista Facultad de Ingeniería de la Universidad de
Antoquia. Vol. 10, No 16, pp. 12-16. Antoquia.
13. Guía de AZUGRUP Grupo Empresarial de Aseguramiento del MINAZ, 2003.
14. Knudsen González, J., Cespón Castro, R. & Ibarra Mirón, S. (1999 |b|). Un modelo de planificación eficiente. Revista Manutención y Almacenaje No 339, pp. 18-22. Barcelona. ISSN: 0025-2646
15. Knudsen González, J (2005). Diseño y gestión de la cadena de suministro de los residuos agroindustriales de la caña de azúcar. Aplicados a los residuos agroindustriales cañeros, el bagazo y las mieles. Universidad Central Marta Abreu de las Villas. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Técnicas. Santa Clara.
16. Mentzer, J. et al. (2001). Defining Supply Chain Management. Journal of Business Logistics. Vol. 22, Nro 2, pp.1-25.
17. Montañez Barallobre, O. (2005). Procedimiento de control de la logística de almacenes. Tesis para optar por el título de Master en Ingeniería Industrial. UCLV; Facultad de Ciencias Empresariales.
18. NC 19-03-03: 88. Sistema de Normas de Protección e Higiene del Trabajo (SNPHT). Trabajos de cargas y descarga. Requisitos generales
19. de seguridad. Vigente desde diciembre de 1988. Carácter Obligatorio por la Resolución No 30-2000 de la Oficina Nacional de Normalización (ONN).
20. Resolución No.59/04 (2004). Reglamento para la Logística Almacenes.
21. Resolución No.153/07. (2007). Procedimiento para la implementación del expediente logístico de almacenes, denominado EXPELOG.
22. Santos Norton, María Lilia. (1996). Concepción de un enfoque en sistema para la gestión de los aprovisionamientos. Instituto Superior Politécnico “José Antonio Echeverría”. Ciudad de la Habana. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Técnicas. Código 658.785 San C.
23. Sobanto Arbolaes Kenia (2008).Propuesta de formación de directivos. Universidad Central Marta Abreu de las Villas. Trabajo de diploma. Santa ClaraTompkins, J. A. (2000). No boundaries. Moving Beyond SCM. Tompkins Press. North Carolina, USA.
24. Torres Gemeil, M. et al. (2003). Logística. Temas Seleccionados. Tomo I, II y III. Primera Edición. Editorial Feijoo. Ciudad de la Habana.
25. Torres Gemeil & Mederos Cabrera (2005). Fundamentos de Logística. Primera Edición. Editorial Universal. Pinar del Río.
26. Velásquez Albiol, P.L. (2005). Logística del proceso de almacenamiento. Un enfoque hacia la gestión de la excelencia. Editorial LOGICUBA. Ciudad Habana.
15 de Octubre del 2012