Revista académica de economía
con el Número Internacional Normalizado de
Publicaciones Seriadas ISSN 1696-8352

Economía de Cuba

Observatorio de la Economía Latinoamericana


PROCEDIMIENTO PARA DETERMINAR LOS FACTORES INCIDENTES EN LA POTENCIACIÓN DEL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO LOCAL

Keilys González Ortíz (CV)
frank@ult.edu.cu


Resumen
El procedimiento que se propone en este trabajo permite determinar los factores incidentes en la potenciación del desarrollo socioeconómico local de la provincia de Cienfuegos y sus municipios a partir del análisis de la estructura económica que estos presentan, asume como punto de partida los aportes de teorías precedentes acerca del desarrollo, así como los conceptos dados por diferentes autores acerca de la estructura económica, donde el centro de atención lo constituyen las localidades. El mismo constituye una herramienta de singular importancia para encausar con objetividad un cambio en la forma de aprovechamiento de las potencialidades existentes en cada municipio en función del desarrollo ascendente de la sociedad, lo cual contribuirá significativamente a incrementar los niveles de satisfacción de la misma.

Palabras claves: factores incidentes, desarrollo socioeconómico local, potencialidades, localidades, estructura económica.


Para ver el artículo completo en formato pdf comprimido zip pulse aquí


Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato

González Ortíz: "Procedimiento para determinar los factores incidentes en la potenciación del desarrollo socioeconómico local" en Observatorio de la Economía Latinoamericana, Nº 169, 2012. Texto completo en http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/cu/2012/

Desarrollo
Procedimiento para determinar los factores incidentes en la potenciación del desarrollo socioeconómico local de la provincia de Cienfuegos y sus municipios
Fases y etapas del procedimiento
El procedimiento general se estructura siguiendo las cuatro (4) fases generales del Ciclo Gerencial Básico de Deming: Planear, Hacer, Verificar y Actuar. Se abordará y desarrollará la primera fase siguiendo dos etapas (Organización y Diagnóstico) y una tercera etapa donde se desarrolla un plan de acciones que tributa a la segunda fase (Hacer). La tercera y cuarta fase (Verificar y Actuar) corresponden a la cuarta etapa de este procedimiento con el propósito de cerrar este ciclo.
Considerando lo planteado anteriormente, el procedimiento se organiza en cuatro etapas básicas, cada una de ellas con su sistema de actividades y herramientas para su ejecución y desarrollo.

  • Organización del trabajo
  • Diagnóstico de la localidad objeto de estudio
  • Desarrollo de actividades de mejora
  • Monitoreo y control de los resultados

Tabla 1.1: Aspectos básicos del procedimiento


Etapas
Actividad
Pregunta Clave
Herramientas
 
 
I.- Organización del Trabajo
Comprometer a los actores locales
¿Los actores locales están comprometidos con la investigación?
  • Persuasión
  • Entrevista
 
Seleccionar  los expertos
¿Qué cantidad de personas es necesario involucrar?
  • Revisión documental
  • Entrevistas
  • Talleres
  • Cálculo del número de expertos
Preparar el Personal
¿Poseen el conocimiento necesario los involucrados?
  • Talleres de Preparación
 
 
 
II.- Diagnóstico de la Localidad Objeto de Estudio
Diagnosticar la localidad
¿Cuáles son las principales características de la localidad, en función de la estructura económica que presentan?
  • Análisis documental
  • Brainstorming
  • Encuestas
  • Matriz DAFO
  • Triangulación
Determinar los factores incidentes en la potenciación del desarrollo socioeconómico local de la provincia y sus municipios.
¿Cuáles son los factores que inciden en la potenciación del desarrollo?
  • Brainstorming
  • Diagrama Causa-Efecto
  • Prospectiva Método MIC-MAC
  • Triangulación
Clasificar y jerarquizar los factores
¿Cuáles son los principales factores que inciden en la estructura económica de la provincia y sus municipios?
  • Criterio de clasificación a partir de La Matriz DAFO
  • Criterio de clasificación en base a variables y actores claves
  • Criterio de jerarquización a partir del Análisis documental
  • Brainstorming
 
 
III.- Desarrollo de Actividades de Mejora
Levantar soluciones
¿Cuáles son las posibles soluciones para los distintos problemas?
  • Brainstorming
  • Técnicas de grupos nominales
  • Votación grupal
Generar un plan de acción
¿Cuáles son las acciones que permitirán la nivelación del desarrollo?
  • Ciclo PHVA, 5W y 2H
IV.- Monitoreo y Control de los Resultados
Controlar los resultados
¿Las acciones de mejora son efectivas?
  • Ciclo PHVA
  • Matriz Causa-Efecto
  • Reuniones participativas

Fuente: Elaboración propia

Descripción del procedimiento a emplear
Etapa I: Organización del Trabajo
Esta etapa tiene como objetivo fundamental preparar todo el trabajo a desarrollar en el despliegue de las acciones para lograr el éxito en el trabajo posterior mediante la información, formación y el compromiso de los actores locales.
Paso A: Comprometer a  los actores locales
El apoyo de los actores locales es de gran importancia cuando se desea realizar un estudio que pretende el mejoramiento de la localidad, pues son ellos los encargados de implementar las acciones propuestas que imponen un cambio y que se consideren necesarias al finalizar el estudio. Otro aspecto relevante en este paso es el logro del consenso de los actores para la comprensión de la necesidad del cambio (de ser necesario) y los riesgos que se corren de no establecer acciones de mejora.
Paso B: Seleccionar los expertos
En este paso se desarrolla un primer taller con el objetivo de iniciar una dinámica de grupo, involucrando a los actores implicados y a personas que tengan conocimiento de la problemática que se analiza. Es el momento preciso para seleccionar el número de expertos que serán necesarios para obtener las informaciones precisas para el desarrollo del trabajo investigativo. En nuestro caso la selección de los expertos se realizará mediante el Método Delfhi. Para ello se valoraron fundamentalmente especialistas de la Dirección Provincial de Planificación Física (DPPF) y profesores de la Universidad de Cienfuegos.
Paso C: Preparar el personal
A través de una formación con técnicas y procedimientos debe lograrse que se asegure el logro de los objetivos propuestos con el trabajo a realizar. Será necesario entonces, concebir un taller de preparación que posibilite a las personas involucradas explicarles:

  • En qué consiste el estudio y cuál es la importancia del mismo.
  • El procedimiento y las herramientas a utilizar en el transcurso de la investigación.
  • La importancia de su sinceridad y cualquier otra información que se considere necesario que sea de su conocimiento y utilidad.

Etapa II: Diagnóstico de la localidad objeto de estudio
En esta etapa con el uso de diferentes técnicas y herramientas se pretende realizar un análisis de la estructura económica de la provincia y sus municipios con el propósito de obtener la información necesaria que posibilite proponer, de ser necesario, acciones de mejora. Una de las ideas básicas del proceso de diagnóstico es que sus integrantes sean conscientes de las manifestaciones parciales de un problema (síntomas) y de la necesidad de un proceso de síntesis (diagnóstico) para identificar el problema de una manera clara, que permita proponer soluciones (terapia).
Paso D: Diagnosticar la localidad
Se desarrolla un tercer taller con el objetivo de elaborar un diagnóstico actualizado del territorio, considerando como base los diagnósticos precedentes y trabajos investigativos preliminares. 
Se analiza la situación actual del territorio con un diagnóstico que integra, jerarquiza y resume las problemáticas fundamentales y las potencialidades de la provincia de Cienfuegos evaluadas en el Sistema Económico Productivo y concluye con una síntesis de la problemática territorial.
Se aplican técnicas como encuestas y una tormenta de ideas donde se incluyen todas las perspectivas y visiones de los expertos para conformar finalmente un listado con los principales aspectos fuertes y débiles junto a su análisis para la localidad en cuestión.
Para proceder a evaluar el diagnóstico de la provincia y sus municipios considerando las propuestas elaboradas de Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades se debe realizar el diagnóstico de la localidad mediante el análisis de los impactos en la Matriz DAFO, que constituye un instrumento analítico simple de gran utilidad a la hora de exponer de manera sintética el conjunto de estudios efectuados en el diagnóstico económico y social del área que se trate; puesto que recoge, en forma de frases cortas y sintéticas, los rasgos principales de una investigación y, consecuentemente, las coordenadas básicas sobre las que se debe implementar adecuadamente las acciones específicas para conseguir el objetivo perseguido; permitiéndonos el planteamiento de las adecuadas preguntas y el comienzo de la elaboración e identificación de la lista de variables-claves.

Paso E: Determinar los factores incidentes en la potenciación del desarrollo socioeconómico local de los municipios de la provincia

Una vez determinadas las Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades se debe continuar la investigación considerando todas aquellas variables, cualitativas y cuantitativas, que constituyen aspectos claves para tener éxito en la selección de los escenarios. Estas variables serán seleccionadas mediante la aplicación de una encuesta aplicada durante la realización del tercer Taller.

El método de escenarios, asumiendo la perspectiva de Michel Godet, en esta segunda etapa, el Análisis Estructural para estudios prospectivos, comprende tres momentos:

  1. Listado de variables: se elabora una lista lo más exhaustiva posible de las variables que caracterizan el sistema constituido por el fenómeno estudiado y su contexto.
  2. Localización de las relaciones en la matriz del análisis estructural: Lo que interesa es determinar cuáles son las variables o grupos de variables que tienen un mayor valor explicativo acerca del funcionamiento del sistema.
  3. Búsqueda de las variables claves a través del método MICMAC: las variables, tanto internas como externas, son procesadas a través del método MICMAC, que constituye un programa de multiplicación de matrices aplicado a una clasificación específica.

Naturalmente, no hay una interpretación única, oficial y científica de los resultados del método MICMAC. El grupo de trabajo debe formularse las preguntas y proponer interpretaciones. Esas preguntas exigen una respuesta, y este es precisamente el objetivo de la etapa siguiente durante la cual, en esencia, se tratan las variables claves definidas en el análisis estructural.
Paso F: Clasificar y jerarquizar los problemas
Una vez detectados los principales factores que inciden negativamente en el aprovechamiento de las potencialidades, utilizando de manera adecuada los datos e informaciones obtenidas y a partir del uso de herramientas, como una tormenta de ideas y el Diagrama Causa-Efecto será posible realizar un listado de los problemas determinados en los pasos anteriores y ordenarlos según su incidencia en la localidad. Para ello se realiza un taller con el propósito de obtener el criterio de los expertos.
Etapa III: Desarrollo de Actividades de Mejora
Una vez determinado el nivel de prioridad de los problemas se analizan la (s) causa (s) y se determinan acciones correctivas.
Paso G: Levantar soluciones
Se examinarán posibles alternativas para solucionar los problemas que se hayan determinado que tengan mayor incidencia en la localidad. Para ello será necesario que se realice:

  • El examen de posibles alternativas, para que se listen algunas ideas que podrían resolver el problema.
  • La discusión con los implicados de las diferentes propuestas, logrando un consenso entre todos ellos, sobre el mejor curso de acción posible.

Paso H: Generar un plan de acción
Del consenso logrado con respecto a las soluciones más objetivas, se definen las acciones a desarrollar con el objetivo de dar respuesta a los problemas detectados en la etapa anterior.
Una vez definidas las acciones estas deben ser implementadas por lo que es importante destacar que en esta etapa de implementación se debe tomar en consideración la estructura económica que presentan estas localidades y es imprescindible contar con el compromiso y apoyo de los gobiernos locales involucrados que facilite el logro de los resultados previstos. Es responsabilidad de todos estar alerta para identificar y atenuar proactivamente cualquier limitación que se presente en el desarrollo de la misma.

Etapa IV: Monitoreo y Control de los Resultados
Esta etapa pretende mantener el control sobre las acciones implementadas, pero no representa el fin de la metodología, pues su aplicación se transforma en un ciclo de continua conceptualización y habilitación de cambios, siempre tendiendo a mejorar la situación. Su objetivo es verificar la efectividad de la acción correctiva haciendo un análisis de la medición de indicadores concebidos para tal fin, a partir de la documentación, estandarización, y control de los mismos, como de la capacitación a los implicados.
Paso I: Controlar los resultados
En esta fase se verifica si la localidad está funcionando de acuerdo con los patrones establecidos. Este monitoreo es permanente y forma parte de la rutina diaria de trabajo de todos los actores implicados, siempre sobre la base del Ciclo Gerencial Básico de Deming PHVA (Planear-Hacer-Verificar-Actuar). La ejecución de esta actividad abarca algunas tareas indispensables que precisan ser bien desempeñadas destacándose las siguientes:

  • Preparación y utilización de esquemas-instrumentos adecuados para medir el desempeño de la actividad, tales como: Planes de Control, y las Matrices Causa-Efecto.
  • La recopilación permanente de las informaciones sobre la estructura económica de las localidades en estudio.
  • La identificación de posibles fuentes de problemas, caracterizando las causas raíces de inestabilidad.
  • La ejecución de acciones para prevenir y corregir las desviaciones que ocasionan su correcto y normal funcionamiento.

Es válido señalar que es importante que todos los implicados entiendan el concepto de la mejora y las metas fijadas, de manera que el ciclo pueda volver a empezar para asegurar un nivel de desempeño adecuado, utilizando la experiencia adquirida para proyectos futuros siguiendo el actual , según situación existente, nivel de prioridades y recursos.
La apropiada implantación del procedimiento propuesto descrito exige la aplicación de un conjunto de herramientas asociadas para la recopilación y el desarrollo del mismo.
En la Tabla 1.1, se mencionan las principales herramientas que pueden emplearse para desarrollar el procedimiento concebido. Cabe señalar que las mismas están en  consideración con las etapas y actividades en que deben ser utilizadas.
Conclusiones

  1. Se propone un procedimiento cuyas bases conceptuales le permiten contar con los principales conceptos, categorías e interrelaciones, para lograr su pertinencia y contextualización teórico-metodológica y  práctica.
  2. El procedimiento propuesto constituye un importante  recurso teórico- práctico para la determinación de los factores incidentes en la potenciación del desarrollo socioeconómico local en las distintas localidades, lo que permite la integración de diversos aportes en manos de los directivos a los diferentes niveles, en un instrumento metodológico único, que facilita el logro de la integración de los actores implicados en llevar a cabo iniciativas de desarrollo local posibilitando concebir acciones de mejora que garanticen una nivelación hacia el desarrollo.
  3. El mismo está formado por cuatro etapas: organización del trabajo, diagnóstico de la localidad objeto de estudio, desarrollo de acciones de mejora y monitoreo y control de los resultados, las cuales poseen un grupo de actividades y herramientas asociadas que le permiten un mejor desarrollo.

Bibliografía
Becerra Lois, Francisco Ángel y Pino Alonso, Jesús René. Evolución del concepto de desarrollo e implicaciones en el ámbito territorial: experiencias desde Cuba. En: Revista Economía, Sociedad y Territorio. Vol. V, Número 17, enero-abril de 2005. Págs. 85 – 121.
Becker M. y Gustafson O. (1976) Tourism carrying capacity: concepts and issues. Ed.Tourism Management Institute, Oakland, pp. 254-258.
Dankhe, A. (1986) Carrying capacity: the limits to tourism. University of Miami. Rosentiel School of marine and atmospheric Sciences. (Presented in the Congress on Marine Tourism, East/West Conference Center, Univ of Hawaii, Honolulu).
Garza L. (1976), The rise of the entrepreneurial European city: Strategic responses to economic changes in the 1980s´, Ekistics, no. 58 pp. 229-307.
Godet, Michel. (1991) Prospectiva y Planificación Estratégica. Ed. S. G. Editores S.A. Barcelona. 
Mora Vanegas, Carlos. La importancia de trazar un plan de acción. Tomado De: http://www.gestiopolis.com/Canales4/mkt/implanmer.htm, 23  de mayo de 2012.
Pardinas, S. (1975)  La aportación del turismo al desarrollo económico de los Países en Vías de Desarrollo. El caso del mercado receptor de Bolivia,  Estudios Turísticos, nº 189.
Stasiejko, Alicia. A.   La triangulación de datos como criterio de validación interno en una investigación exploratoria. Tomado De: http://www.buenastareas.com/ensayos/Triangulacion/3353761.html, 22 de febrero de 2012.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Economistas Diccionarios Presentaciones multimedia y vídeos Manual Economía
Biblioteca Virtual
Libros Gratis Tesis Doctorales Textos de autores clásicos y grandes economistas
Revistas
Contribuciones a la Economía, Revista Académica Virtual
Contribuciones a las Ciencias Sociales
Observatorio de la Economía Latinoamericana
Revista Caribeña de las Ciencias Sociales
Revista Atlante. Cuadernos de Educación
Otras revistas

Servicios
Publicar sus textos Tienda virtual del grupo Eumednet Congresos Académicos - Inscripción - Solicitar Actas - Organizar un Simposio Crear una revista Novedades - Suscribirse al Boletín de Novedades