
		      Revista académica de economía  
		        con 
		        el Número Internacional Normalizado de 
		        Publicaciones Seriadas ISSN 
		        1696-8352
Hidelvys Cantero Cora  (CV) 
hidelvis@facii.uho.edu.cu 
Elisa Leyva Cardeñosa (CV) 
eleyva@facii.uho.edu.cu 
Ricardo Rojas Casas  (CV) 
ricardo@ict.uoh.edu.cu 
Tania Ballester Marsal  (CV) 
tballester@facii.uho.edu.cu 
Universidad de Holguín
				
Resumen
  En el mundo actual la Gestión de la  Seguridad y Salud en el Trabajo (GSST) ocupa un lugar importante dentro de la  gestión de los procesos de Recursos Humanos, pues constituye un pilar  fundamental para mantener la fuerza de trabajo satisfecha y altamente motivada  y estos a su vez constituyen el eslabón fundamental de toda una cadena de  acciones y recursos necesarios para lograr eficiencia en cualquier  organización. Derivado de estas exigencias se realizó esta investigación con el  objetivo de diseñar un procedimiento para medir el desempeño de la GSST en las  empresas cubanas que se encuentren enfrascada en la implantación de la NC:  18000. 
Palabras clave: gestión, diagnóstico de seguridad y salud del trabajo.
Procedure to diagnostic safety and health of work
Summary 
  In  the world present-day the management of Certainty and on-the-job Health  occupies an important place within the steps of the processes of Human  Resources, because he constitutes a fundamental pillar to maintain satisfied  manpower and highly motivated and these in turn constitute the fundamental link  of all a chain of stock and necessary resources to achieve efficiency in any  organization. By-product of these requirements came true this work for the sake  of designing a procedure to measure the performance of the GSST at companies  Cubans that they find themselves bottled in the implantation of NC: 18000.
Key words: steps, diagnostic safety and health of work.
			
			
			Para ver el artículo completo en formato pdf comprimido zip pulse 
			aquí
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato
Cantero Cora, Leyva Cardeñosa, Rojas Casas y Ballester Marsal: "Procedimiento para el diagnóstico de seguridad y salud del trabajo (SST)" en Observatorio de la Economía Latinoamericana, Nº 167, 2012. Texto completo en http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/cu/2012/El sistema de Gestión de Seguridad y Salud del Trabajo  (SGSST) como parte del sistema de la Gestión de los Recursos Humanos,  juega un papel directivo en el proceso de  mejora de las condiciones de trabajo, por lo que se hace necesario clarificar  sus metas en el contexto empresarial. De forma general el SGSST contribuye a la  mejora de la calidad de vida  en el  trabajo, entendiendo esta como el impacto que ejerce sobre los trabajadores  tanto en  su marco profesional como en  los diversos entornos de su trabajo. Un buen ambiente laboral influye  positivamente en la motivación para realizar las tareas y la destreza con que  se ejecute el trabajo. Se puede afirmar, sin lugar a controversias, que aunque  exista mucho cuidado por parte de la   empresa en la selección de  los candidatos más idóneos, en su capacitación para el puesto y crear una atmósfera óptima  de trabajo, si las condiciones físicas son inadecuadas, la producción mermará y  ello ocasionará  efectos negativos, como son: disminución de  la productividad,  aumento de errores, mayor índice de accidentes y mayor fluctuación de personal.
                Por  las razones antes expuestas se hace necesario establecer, a nivel de empresas,  programas de gestión de Seguridad Integral e Integrada que garanticen la  prevención de accidentes e incidentes de trabajo y enfermedades profesionales,  así como el mejoramiento sistemático de las condiciones de trabajo.
                Actualmente muchas entidades se encuentran enfrascadas en  la implantación de SGSST, según las normas OSHA 18000 con el propósito de  minimizar los riesgos que puedan provocar  enfermedades perjudiciales a la salud y accidentes; además de mejorar las  condiciones de seguridad e higiene de los puestos de trabajo,  sin embargo a pesar de los esfuerzos  realizados en esta dirección aun existen numerosos problemas relacionados con  esta actividad. 
                En la investigación fueron utilizados métodosteóricos  y empíricos para cumplir con los objetivos trazados. Los métodos teóricos  fueron: el análisis síntesis se puso de manifiesto fundamentalmente en la  elaboración de la propuesta metodológica, el inductivo-deductivo en el  diagnóstico del sistema de SST y el analítico-sintético en el desarrollo del  análisis del objeto de estudio. Los métodos empíricos fueron: la entrevista, la  encuesta, la observación directa y la revisión de documentos para la  recopilación de información. 
                En este artículo se describe la propuesta de un procedimiento, este tiene como  objetivo de diagnosticar  el estado  actual en que se encuentra el SGSST en la organización en correspondencia con  lo exigido por la NC18001:2005. Este permite además la retroalimentación del  sistema, a través el mejoramiento del proceso, lográndose el funcionamiento  cíclico y estable del sistema. Está estructurado en seis fases. Las etapas, los  objetivos y los métodos y técnicas por cada una de las fases se muestran en el anexo 1. A continuación se describen los aspectos esenciales de  cada una de sus fases.
En la fase I se pretende lograr el involucramiento de los  integrantes de la organización, para alcanzar una óptima comunicación entre el  investigador y la empresa; con este objetivo se propone desarrollar la selección  del áreateniendo en cuenta los criterios siguientes: área con mayor  nivel de accidentalidad, área que sin poseer un alto nivel de accidentalidad y  riesgo revisten gran importancia en los resultados finales de la producción o  los servicios (criterio económico) y área con mayor nivel de riesgo y  peligrosidad. Para la selección se utilizará el método de los expertos, para  determinar el orden de prioridad de los elementos que se estén analizando. Una  vez seleccionada el área se procede a realizar una breve caracterización de la  misma teniendo en cuenta: la fuerza de trabajo, la tecnología y las  características del proceso que se desarrolla en la misma. Luego se selecciona  el equipo que lleva a cabo la investigación, impartiéndole actividades  de capacitación al mismo, donde se informará  y debatirá el procedimiento a seguir para el diagnostico. 
                La fase II  inicia con la  revisión de los documentos que exige el SGSST según la NC 18001, para facilitar  este análisis se tuvo en cuenta los tres elementos principales que conforman  los modelos de gestión:
Dando  continuidad al procedimiento corresponde el desarrollo de la  fase  III que es la verificación de la revisión documental, tomando como  dirección de trabajo la comprobación del cumplimiento de planes de actuación;  actualización de registros; conocimiento por parte de dirigentes, técnicos y  obreros de sus responsabilidades y funciones, política de seguridad y objetivos  de seguridad desagregados hasta la base; impartición de instrucciones;  existencia y conocimientos por parte de los implicados de  las reglas de seguridad del puesto de trabajo  y de procedimientos  para el control de  riesgos entre otras.
                Por su parte en la fase IV se realiza un análisis de los  factores externos (amenazas y oportunidades) e internos (debilidades y  fortalezas) como técnica de proyección estratégica para  caracterizar el medio interior y exterior en  que se desarrolla el sistema para conocer en qué medida puede acometer su  misión.
   En la fase  V se confecciona el plan de acción, en el cual se formulan las medidas  correctivas y preventivas en la organización con vistas a la implantación de la  NC 18001. Posteriormente en la fase VI se procede al control y evaluación de las acciones, a través de  inspecciones que permitan evaluar el  cumplimiento de los objetivos y modificar las actuaciones, en caso de no  obtenerse resultados positivos al realizar la evaluación, se debe reiniciar el  proceso. También podrán realizarse auditorias de seguridad para verificar el  cumplimiento de los objetivos planteados como un instrumento más de control.
                La utilización de este  procedimiento en diferentes empresas ha contribuido a detectar las no  conformidades en el sistema y proponer acciones correctivas pertinentes para su  solución. A modo de ejemplo se exponen los resultados  de  la aplicación de este procedimiento en una instalación  turística del territorio de holguinero.
                El objeto social lo constituye la prestación del servicio de alojamiento y gastronomía a  turistas nacionales e internacionales.
                El hotel se comercializa con la categoría de tres  estrellas y como tal su segmento en el mercado se orienta fundamentalmente al  turismo nacional e internacional de Canadá, Alemania, Holanda, Suiza, Francia y  otros.
                Una vez aplicada esta metodología se  arribaron a los resultados siguientes: 
2. Se realizó un estudio con el objetivo de determinar las condiciones reales de los recursos en la entidad, teniendo en cuenta los aspectos que se analizan a continuación:
3. Un estudio sobre el levantamiento de riesgo existente permitió conocer:
4. El estudio sobre el nivel de competencia en SST permitió identificar:
5. Del análisis de la motivación de los trabajadores se obtuvo:
6. Un estudio sobre el nivel de desarrollo que se encuentra la organización en cuanto a la SST permitió conocer:
Se identificaron las estrategias que se van a  adoptar para dar cumplimiento a los objetivos estratégicos definiendo:
                 Debilidades que  impiden el cumplimiento de los objetivos estratégicos
                D1: La SST no está integrada a la gestión  empresarial
                D2: Insuficientes actividades de capacitación en la  materia
                D3: No se cuenta con un departamento ni personal  especializado para atender correctamente la actividad
                D4: No existen líderes en seguridad  
                D5: Insuficiente propaganda y  divulgación en materia de SST, lo que trae  consigo el desconocimiento de la política y los objetivos que se traza la  empresa
                D6: No existencia de   un procedimiento para la   identificación  y  accesibilidad   de las  normas y documentos  legales de SST
                D7: Los auditores internos no se encuentran funcionando  por falta de capacitación
                D8: No se mide el impacto de la capacitación
                D9: No se tienen definidos los puestos de trabajos  riesgosos, ni emiten permisos de seguridad
                D10: No se realizan auditorias internas
                D11:  Inadecuada estructura organizativa
                D12:  Insuficiente nivel de competencia en  los mandos intermedios, técnico de seguridad y los trabajadores
                Fortalezas  que permiten el cumplimiento de los objetivos estratégicos 
                F1: Son determinadas las  necesidades de capacitación por lo que los  cursos impartidos son de interés para los trabajadores
                F2: Recursos financieros disponibles para la SST
                F3: Predominio de la fuerza  laboral joven y con experiencia
                F4: Ejecución del  perfeccionamiento empresarial
                F5: El levantamiento de los  riesgos se realiza por procesos 
                F6: Los trabajadores  administrativos dominan sus responsabilidades y funciones
                F7: Existe una adecuada  iluminación y ventilación en los locales
                F8: Alto nivel de conocimiento  en los directivos
                F9: El nivel escolar y profesional que cuentan nuestros  trabajadores es alto
                F10: Se cuenta  con un manual de Normas, Procedimientos y Documentos de instrucciones de reglas  de seguridad en cada puesto
                F11: Estabilidad de la fuerza laboral
                Amenazas que  frenan el cumplimiento de los objetivos estratégicos 
                A1: Crisis  Económica Mundial
                A2: Poca  flexibilidad de la casa matriz  para la  toma de decisiones en cuanto a SST
                A3: No existencia de algunos MPI en el mercado
                A4: Vía de acceso a la instalación
                A5: No está concluida la laguna de oxidación
                A6: Existencia de otras  organizaciones con mejores condiciones de trabajo, atención al hombre y  retribución salarial y de otra índole
                Oportunidades  que permiten el cumplimiento de los objetivos estratégicos 
                O1: Entrada de capital extranjero
                O2: Existencia de  entidades (universidad, Dirección de trabajo, IPEL, ONIT) con las que se  puede gestionar actividades de capacitación en materia de Seguridad y Salud en  el Trabajo
                O3: Inserción en el MINTUR bajo la asesoría del MTSS, un  proceso de perfeccionamiento metodológico y organizativo sobre la temática de  SST
                O4: Inclusión del MTSS para la implantación del Sistema  de Gestión de SST según la NC 18 000
                Luego de identificado los factores internos y externos de  la organización se procede a la confección y evaluación las matrices MEFI y  MEFE , de donde se concluyó que la empresa se encuentra en el cuadrante tres,  situación de adaptación al entorno, o sea, reducir las debilidades para poder  afrontar las oportunidades que brinda el entorno. 
                Plan de acción 
                Para el cumplimiento de los objetivos estratégicos  se diseñó un plan de acción de acuerdo con  los problemas detectados  para lograr resultados  superiores en la GSST.
CONCLUSIONES
                Los  resultados obtenidos permitieron arribar a las conclusiones siguientes:
BIBLIOGRAFÍA