Observatorio de la Economía Latinoamericana

 


Revista académica de economía
con el Número Internacional Normalizado de
Publicaciones Seriadas  ISSN 1696-8352

 

Economía de Cuba

 

EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE CUENTA ÚNICA EN EL MUNICIPIO JOBABO 

 

Autores: Maray Say Morales
Andrés Cabreja Espinosa
Adis Martha Exposito Caballero
Coautores: Esmel Fernández Pérez
Daniel Esquivel Barreiro
Flora Margarita Escudero Samaniego

Sede Universitaria municipal Jobabo, Cuba
adisec@ult.edu.cu
 

 

RESUMEN: Vivimos en un mundo caracterizado por una fuerte crisis económica en medio de la globalización que nos afecta. Nuestro país no está ajeno a esta situación, y a pesar de las medidas adoptadas para el control de la legalidad en aras de evitar violaciones y descontrol de los bienes materiales y financieros, el sistema contable sigue siendo afectado por lo antes expuesto. Es por ello que se impone la necesidad del sistema de cuenta única; en este trabajo se hace una evaluación del impacto de su implementación en el municipio Jobabo.

Palabras claves: cuenta única, ilegalidades, descontrol, presupuesto, tesorería
 

Para ver el artículo completo en formato pdf comprimido zip pulse aquí


Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Say Morales, Cabreja Espinosa, Exposito Caballero, Fernández Pérez, Esquivel Barreiro y Escudero Samaniego: "Evaluación del impacto de la implementación del sistema de cuenta única en el municipio Jobabo" en Observatorio de la Economía Latinoamericana, Nº 144, 2011. Texto completo en http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/cu/2011/


INTRODUCCIÓN

En la actualidad el mundo atraviesa una difícil situación Económica y Financiera por lo cuál nuestro país libra una gran batalla por incrementar los sistemas de control, lo que ha permitido la integración de acciones que se realizan para fortalecer la prevención y reforzar la seguridad, pues hoy las ilegalidades y violaciones provocan que se agudice el descontrol de los bienes materiales que administran las entidades que están en manos del pueblo , crea la responsabilidad constante de ir a la búsqueda de mecanismos cada vez más rigurosos con la finalidad de responder a las exigencias de nuestra sociedad.

La construcción del socialismo en Cuba desde sus inicios ha estado matizada por la instauración de mecanismos económicos capaces de asegurar la necesaria correspondencia de las nuevas relaciones de producción de carácter socialista y la necesidad de controlar los recursos que el Estado está poniendo a disposición del pueblo y que estos no sean desviados hacia otro lugar donde la Revolución no pueda disponer de ellos.

El Estado como máximo precursor del control hacia la eficiencia, el 1ro de marzo de 2004 pone en vigor la Resolución No 66 del Ministerio de Finanzas y Precios (MFP), que establece de forma experimental “la aplicación del sistema de Cuenta Única para las operaciones de caja de las actividades presupuestada, subordinada a los Consejos de la Administración y los Órganos Locales de Poder Popular, en lo adelante Cuenta Única”.

Esta Cuenta Única permite a la autoridad presupuestaria antes de ejecutar el pago, comprobar la legalidad del gasto devengado por la unidad contra su presupuesto aprobado y así evitar violaciones de los objetos sociales definidos a las entidades, el empleo de precios diferentes a los aprobados para las transacciones en las que participa el presupuesto como fuente de financiamiento, incurrir en gastos no autorizados y en indisciplinas en materia del presupuesto notificado a cada entidad lo que ha marcado pautas que han originado un control razonable en todas las entidades presupuestadas, ya que este método de control purifica, las compras, pagos y el control oportuno y razonable.

A raíz de la implementación de este mecanismo, surgen también algunas irregularidades que inciden en la correcta aplicación del mismo, manifestándose como Problema científico: ¿Cuáles son los factores que limitan el funcionamiento de la Cuenta Única como mecanismo regulador del Presupuesto del Estado en el municipio de Jobabo?

Objetivo: Evaluar la eficiencia de La Cuenta Única como mecanismo regulador del Presupuesto del Estado en el municipio de Jobabo.

DESARROLLO.

En Cuba el sistema de financiación del presupuesto y su ejecución de caja está marcado por dos etapas o momentos fundamentales en su proceso de aplicación y desarrollo:

• De 1976 a julio de 1997

• Desde julio de 1997 hasta la actualidad- etapa derivada de la reestructuración del sistema bancario.

En ambas etapas, el sistema bancario asumió el papel de agente financiero del Presupuesto, con la diferencia de que en la primera etapa los entes vinculados al presupuesto usaban cuentas de disponibilidades de créditos y, en la segunda etapa, se habilitaron cuentas de fondos (corrientes y de capital).

El esquema establecido antes de 1997 presentaba un conjunto de deficiencias como:

• Los presupuestos no disponían de una cuenta corriente que realmente condicionara el financiamiento de los pagos a las disponibilidades de recursos presupuestarios.

• La información de ejecución de caja se presentaba a las autoridades presupuestarias con una frecuencia mensual, lo cual imposibilitaba la acción oportuna del Sistema Presupuestario.

• Ausencia de un presupuesto de caja que permitiera la prevención de los déficitis temporales.

De lo anteriormente expuesto, se puede concluir que en Cuba no existía un Sistema de Tesorería que administrara los flujos de fondos del presupuesto del estado de forma especializada. Su lugar lo ocupaban un conjunto de normativas y procedimientos que regulaban los procesos de recaudación, asignación y pagos, o sea, un procedimiento de ejecución de caja del presupuesto que se realizaba a través del banco.

La ausencia de la función tesorería impedía, además, hacer previsibles los déficits temporales de caja y, en consecuencia, elegir la alternativa más adecuada para su financiamiento o en caso de superávit, decidir su destino más rentable.

Los déficits temporales en esta etapa eran cubiertos automáticamente por el banco a cuenta de sus disponibilidades y al cierre del ejercicio fiscal registrado como adeudos del Presupuesto Central con el Banco Nacional de Cuba.

A su vez se eliminaron la cuentas de disponibilidades contra la cuales giraban las unidades presupuestadas al ejecutar su presupuesto y se sustituyeron por cuentas de fondo, que en la práctica no son más que cuentas corrientes.

La magnitud de cuentas estaba asociada, además, al criterio de que a través de la información bancaria que se recibía, se facilitaba el control por cada concepto de gasto, al no existir una contabilidad de la ejecución de caja del presupuesto.

Por otra parte, al separarse las funciones de la banca central, de las bancas comerciales, las cuentas del presupuesto mensual quedaban separadas entre el banco central y el de crédito y comercio con relación a lo siguiente:

• En el Banco Central de Cuba, el presupuesto central tenía habilitadas cuentas para recibir los recursos financieros que le correspondían y cuentas que registraban el movimiento de los fondos hacia los diferentes entes vinculados con él.

• En el banco comercial, cada organismo tenia habilitada cuentas de salarios, otros gastos e inversiones, que recibían los fondos asignados por el presupuesto central y a su vez, a partir de estas se transferían los fondos a sus unidades gestoras (unidades presupuestadas).

• En el banco de comercio estaban habilitadas además, las cuentas del presupuesto central que, por función delegada y al nombre de éste, operan las direcciones provinciales y municipales de Finanzas para realizar transferencias corrientes a las empresas del sector público que reciben algún tipo de subvención por parte del presupuesto Central, en correspondencia con la legislación correspondida.

En consecuencia y con el objetivo de complementar el Sistema Presupuestario y de aplicar sistema más eficiente de gestión financiera se opta por el diseño de un nuevo Sistema de Administración Financiera Gubernamental que, basado en la experiencia acumulada por un grupo de países y las particularidades de nuestra economía posibilitara imprimir un mayor grado de transparencia, ordenamiento, organicidad, eficiencia y eficacia a todo el proceso de planificación, ejecución y control de los recursos financieros públicos.

El Sistema de Tesorería en nuestro país está compuesto por el conjunto de instituciones, normas y procedimientos que intervienen en la recaudación de los recursos financieros y en los pagos que configuran el flujo de fondo monetario del sector público, en sus operaciones entre si y con entidades de otros sectores de la economía, así como en la custodia de las disponibilidades que se generen.

A partir de la creación de la Dirección General de Tesorería, se comienza un proceso de reordenamiento y la emisión de los procedimientos técnicos respectivos, así como la coordinación y conciliación de los principales procesos con el sistema bancario, las direcciones provinciales y municipales de Finanzas y Precios, la Dirección General de Presupuesto y la dirección de Finanzas de los organismos y organizaciones con vínculos con el presupuesto del Estado.

En los primeros momentos del establecimiento del Sistema de Tesorería en nuestro país se identificaron tres flujos o procesos principales, que estaban circunscritos a la Tesorería Central como:

• Elaboración del Presupuesto de Caja.

• Asignación de Fondos.

• Pagos de la Tesorería Central.

Un importante hito en el desarrollo de tesorería en Cuba lo constituyó la aprobación de la Cuenta Única de tesorería por la resolución N. 66 de marzo de 2004 del Ministerio de Finanzas y Precios, teniendo como objetivo esencial el establecimiento de mecanismos efectivos de control de la racionalidad y legalidad del gasto, antes de que se ejecuten los pagos evitan la dispersión de los recursos monetarios del estado y respaldan con recursos monetarios necesarios la ejecución presupuestaria.

La cuenta única se estableció en lugar de la cuenta corriente de operaciones del presupuesto municipal. En sus inicios era aprobada por el área de tesorería de la dirección de Finanzas y Precios del Consejo de la Administración del órgano municipal del Poder Popular correspondiente, lo que era denominado también como Tesorería Municipal.

Esta cuenta tiene como objetivo centralizar en ella los ingresos de los recursos financieros correspondientes al presupuesto municipal y realizar todos los egresos a que de lugar la ejecución de dicho presupuesto.

RESULTADOS.

Para conocer las fundamentales irregularidades y deficiencias que se presentan en el proceso de implementación de la Cuenta Única en el municipio de Jobabo se desarrolla la presente investigación, se utilizan las técnicas de carácter empírico, encuesta y entrevistas aplicadas en las unidades presupuestadas y la Cuenta Única municipal.

El estudio se realizo en seis Unidades Presupuestadas del territorio y el departamento de la cuenta única de la ONAT en el periodo de enero a diciembre de 2008.El mismo comenzó con la revisión bibliográfica de los principales conceptos relacionados con las normas que regulan el trabajo de la cuenta única y la relación de las Unidades Presupuestadas con esta, donde se hizo énfasis en su importancia, deficiencias y componentes de esta variable, con el objetivo de evaluar su eficiencia como mecanismo regulador del presupuesto de las unidades del municipio de forma tal que la totalidad de la muestra seleccionada en las entidades quedaran incluidas en las diferentes categorías de la variable.

Se confeccionó un formulario para la encuesta,( ver anexo1) que fueron aplicados en los departamentos de contabilidad de las unidades estudiadas, en el que fueron incluidos 29 técnicos de gestión económica de las unidades Presupuestadas: Educación, Cultura y Arte, Dependencia Interna, Servicios Comunales, Salud Pública, Vivienda y el departamento de Cuenta Única de La ONAT, que desearon colaborar. El universo esta compuesto por 42 técnicos de estas unidades mencionadas.

La muestra de 29 técnicos de gestión que cumplieron con el criterio de inclusión de que, su trabajo esté relacionado con La Cuenta Única y mostrar su interés en participar, se excluyeron de la misma los que nunca o casi nunca su trabajo se relaciona con La Cuenta Única y los que llevan poco tiempo en la actividad o no desearon participar.

La técnica de recolección de la información fue la primaria: Encuesta mediante entrevista cara a cara.

Después de estudiar y procesar los datos obtenidos en la investigación, se procede a mostrar el resultado del análisis realizado.

A partir de la encuesta realizada, se computó que en relación con la oficina de Cuenta Única de La ONAT:

 El horario de atención lo consideran bueno 24 encuestados para un 82% y cinco lo valoran de regular para un 18%.

 La respuesta a las consultas 25 la considera buena para un 86% y cuatro de regular para un 14%.

 De la rapidez del servicio 22 la catalogan de buna para un 76%,7 la consideran de regular para un 24% y uno la catalogó de mala.

 La atención que se le brinda al personal 21 la valoran de buena para un 72% y 8 la catalogan de regular para un 28%.

Como sugerencia se plantea lo oportuno de ampliar las facultades de los funcionarios de la cuenta única para rechazar las solicitudes y no solo suscribirse al objeto social y los precios; además que se eliminen los cobros automáticos por las empresas que lo realizan y lo hagan por un sistema de facturación igual que los demás proveedores de servicios.

Valorando estos resultados se observa que el funcionamiento de la oficina municipal a pesar de no estar exenta de mejora, sobre todo en la rapidez del servicio y en la atención del personal que espera o es atendido, esta no constituye la principal causa para que se presenten irregularidades en el cumplimiento de las normativas que regulan la actividad.

Sobre la pregunta dos del cuestionario, relacionada con posibles causas de la denegación de solicitudes a la Cuenta única los resultados son los siguientes:

 De los encuestados 22 para un 75% señalaron como una de las causas, problemas de organización y de control interno.

 El mal funcionamiento del comité de compra fue señalado por 17 para un 58%.

 La inexperiencia o falta de preparación del personal que trabaja con la cuenta única lo señaló el 100%.

 Que el registro presupuestario no se lleve o no se haga de forma sistemática, fue señalado por 18 de los encuestados para un 62%.

En opinión de este autor existen causas externas a la Cuenta Única como las relacionadas en la encuesta que propician un grupo de irregularidades en la documentación presentadas a este departamento que provocan la no aceptación de los mismos.

Un ejemplo lo constituye que en las entrevistas realizadas quedó evidenciado que los responsables de supervisar y dar el visto bueno a esta documentación no detectan las irregularidades y solo se enteran cuando son devueltas incurriendo en gastos adicionales en salario y material de oficina o no realizando los pagos a los proveedores en el menor tiempo como está indicado.

A continuación se mostrará una tabla donde se refleja el comportamiento de las solicitudes hechas por las unidades presupuestadas a la cuenta única en el primer y segundo semestre de 2008.

En el año analizado de 7379 solicitudes hechas se rechazaron 471 para un 6%, tendencia que se muestra al analizar los datos contenidos en la grafica anterior, donde al hacer una comparación entre el primer semestre y el segundo esta nos arroja que en este último hubo una ligera mejoría aunque persisten las causas que provocaron el rechazo de las solicitudes, lo que muestra que no se cumple con el debido cuidado por el personal que atiende la actividad en las unidades presupuestadas, como se muestra en la relación de deficiencias detectadas en cada semestre.

Primer semestre del año 2008: Se detectaron las siguientes deficiencias:

 Errores en los números de identificación tributaria.

 Error en la confección de la facturas.

 Errores en los informes de recepción.

 Falta de documentos o mal confeccionados.

 Desglose incorrecto del modelo 643 (BPA).

 Falta de disponibilidad de presupuesto.

 Por no estar aprobado el objeto social.

 Destinatario incorrecto.

 Errores en precio.

 Por no poseer presupuesto de inversiones.

 Facturas fuera de término sin certificación.

Segundo semestre de 2008: Se detectaron las siguientes deficiencias.

 Mala confecciones de factura y errores de cálculo.

 Mala confección de los TH-71.

 Números de cuentas incorrectas.

 Errores en el concepto de egresos.

 Informe de recepción con errores y enmiendas.

 Falta de disponibilidad de presupuesto.

 Presentación de conduces por facturas.

 Firmas en copias.

 Nombre de destinatario incompleto.

 Por no tener el objeto social aprobado.

 Facturas sin precios de servicios prestados.

Al analizar en el Informe de los Rechazados se puede concluir que el encargado de llevar la Cuenta Única de cada unidad presupuestada no está totalmente capacitado al mostrar falta de dominio en la elaboración de los documentos; y poca exigencia del personal encargado de darle el visto bueno ya que al ser entregados y revisados por el personal encargado en el departamento donde radica la Cuenta Única estos son rechazados por las deficiencias expuestas anteriormente.

DISCUSIÓN.

Al analizar los objetivos de la Cuenta Única en el Municipio y determinar sus irregularidades se puede concluir que con la correcta aplicación de estos, se consolida el control presupuestario y la ejecución del mismo a todos los niveles de planificación por las Unidades Presupuestadas como se refiere a continuación.

1- Con el programa Versat-Sarasola existe una programación de cajas, donde se fijan las cuotas de pagos autorizadas y el programa no deja pasar una solicitud si no existe disponibilidad aprobada, esto permite que las unidades presupuestadas y empresas no sobrepasen los límites de gastos autorizados.

2- Se ha logrado mayor nivel de disciplina financiera por parte de las unidades presupuestadas ya que con la implementación de la Cuenta Única en un breve plazo las entidades efectúan los pagos a los proveedores.

3- Al ser creada la Cuenta Única quedó eliminada la inmovilidad de recursos monetarios dispersos en las entidades ya que todos quedan centralizados en la misma.

4- Al efectuarse una revisión profunda de los documentos que justifican las solicitudes de pago del documento escrito, en cuanto a contratación, objeto-social y datos de obligatorio cumplimiento, así como de los precios, se logra una reducción en gastos que no se corresponden con estas exigencias, eso conlleva a lograr un mayor grado de transparencia en las operaciones de la tesorería y a un mayor ahorro en el gasto público y de esta forma se fortalecen los procedimientos de Control Interno.

5- Los ciclos de pagos mejoran al fijar plazos de 72 horas como límite máximo para efectuar los pagos y esto quedó evidenciado en los muestreos efectuados a los modelos TH-71 ya que la fecha de pago no rebasa este tiempo.

Valoración del comportamiento de los flujos financieros del presupuesto estatal municipal.

Liquidación del presupuesto local.

El sistema tributario, es el instrumento mediante el cual el estado obtiene ingresos para cumplir las obligaciones estatales, con los que financia los gastos de los diferentes programas que no generan ingresos, como los servicios de salud, educación, cultura, deporte, etc., como se puede observar, estos se sobre cumplieron en un tres por ciento aunque no todas las secciones se comportaron de la misma manera como veremos a continuación.

 Sección I Impuesto s/ ventas y circulación: Esta sección decrece con respecto al plan en 6.7 Miles de Pesos, en lo adelante MP.

- Párrafo mercado agropecuario disminuye en 29.9 MP ya que decrecen las ofertas de productos y mercancías influenciado por la etapa seca

- Párrafo productos varios cumplido respecto al plan.

- Párrafo plan, galleta y dulce aumenta en 23.3 MP debido al incremento de las ventas.

 Sección II Impuesto s/ los servicios. Crece respecto al plan en 141.0 MP.

- Párrafo servicio a la gastronomía presenta un aumento en 156.8 MP influenciado por mejoras en las ventas y variedad de los productos.

- Párrafo servicio de alojamiento mantiene un decrecimiento de 15.8 MP debido a que la Empresa de Comercio mantiene alojado a los Trabajadores Sociales en varias cabañas del motel 30 de Diciembre.

 Sección IV Impuesto s/ utilidades: El aumento se comporta en 161.5 MP.

- Párrafo impuesto s/ utilidades presenta 161.5 MP por encima del plan, motivado a la creciente aprobación realizadas por varias dependencias en la Empresa de Comercio.

 Sección V Impuesto s/ Ingresos personales: Crece en 78.7 MP.

- Párrafo trabajador por cuenta propia se realizan los aportes de manera aceptable según plan.

- Párrafo trasporte carga de pasajeros aumenta en 23.8 MP debido a que se realizan los aportes de los carretoneros y bici taxis en proporción ligeramente superior a lo planificado y aumento de las cuotas de pasajeros.

- Párrafo agricultores pequeños crece en 17.2 MP influenciado por que los ingresos son mayores y los aportes se realizan de forma progresiva.

- Párrafo impuesto s/ ingresos personales aumenta en 17.5 MP por la progresiva y estable aportación de los contribuyentes.

 Sección VI Impuesto s/ los recursos: Crece en 36.2 MP.

- Párrafo impuesto s/ la utilización de la fuerza de trabajo aumenta en 36.2 MP ya que todas las empresas y unidades realizaron los aportes correspondientes por este concepto.

 Sección VII Otros Impuestos: Decrece según plan en 11.3 MP.

- Párrafo impuesto sobre transferencias de bienes y herencias decrece en 8.2 MP debido a que se han menos tramites.

 Sección IX Tasas: Cumple según plan.

 Sección X Ingresos no tributarios: Crece en 103.5 MP.

- Párrafo multa del código penal crece en 33.5 MP debido a que aumentan las cuantías.

- Párrafo amortización de la vivienda aumenta en 21.5 MP debido al cobro de un mayor número de viviendas.

- Párrafo prestación a estudiantes se comporta aceptable.

- Párrafo vivienda vinculada a OMB decrece en 11.4 MP debido a mecanismo de control y supervisión de los factores pertinentes.

- Párrafo solares yermos decrece en 28.8 MP por que han disminuido las multas por este concepto.

- Párrafo otros ingresos de la vivienda crece en 5.1 MP por que aumenta el cobro que se aporta por este concepto.

- Párrafo otros ingresos no tributarios decrece en 49.0 MP

 Sección XI Renta de la propiedad: crece en 9.3 MP.

- Párrafo renta de la inversión estatal presenta 9.3 MP por encima del plan, ya que se realizaron aportes de manera progresiva, estable y sobre todo en la Empresa de Comercio que mantuvo un crecimiento de forma excedente según lo programado.

 Sección Impuesto de operaciones: Disminuye en 5.2 MP.

- Párrafo venta bruta de bienes y servicios decrece en 5.2 MP debido a que las U/P no cumplieron parámetros propuestos por este concepto.

Los gastos de presupuestos corrientes de un plan de 50894.9 MP se ejecutaron 50230.7 MP para un 98.7% lo que indica que en general hubo una ejecución correcta de lo planificado. A excepción de Deporte Y Cultura Física que sobre ejecutó 14.9 MP las demás unidades presentaron un comportamiento favorable destacándose Cultura y Arte y Las Salas de Televisión que lo hicieron a un 100%.

El municipio concluyó el año 2008 con un déficit presupuestario inferior al planificado de 1234.1 MP, motivado por el control sobre los gastos que arrojó una diferencia del real contra el plan de 664.2 MP y un aumento de los recursos financieros de 569.9 MP mayor que lo planificado.

Como se puede observar el municipio mantiene la condición de emisor, es decir los ingresos recaudados no cubre el total de gastos lo que implica la planificación de un déficit que a lo sumo, tras las medidas adoptadas por la cuenta única, se pudo disminuir aunque no sea significativamente.

Conclusiones

1. Con la implementación de la Cuenta Única se obtiene una mejor disciplina financiera, se propicia el ahorro del gasto público y se elimina la inmovilidad de recursos monetarios dispersos en las entidades.

2. Los contadores de las Unidades resupuestadas no prestan el debido cuidado en la confección y revisión de la documentación que justifique las solicitudes de pagos y son morosos en la conciliación de las disponibilidades para realizar los pagos lo que provoca un elevado número de documentos rechazados.

3. Los técnicos de las unidades presupuestadas que atienden la Cuenta Única presentan lagunas en su preparación para atender la actividad.

BIBLIOGRAFIA

1. Borras, Francisco. Contabilidad, Auditoria y Fiscalidad. Editorial de Ciencias Sociales, 1999. . Decreto Ley Nº 169. Gaceta Oficial Ordinaria Nº 2 del 27-2-97.

2. Colectivo de Autores. Administración Financiera del Estado Cubano. Editorial CECOFIS, 2003.

3. Colectivo de Autores. Derecho Financiero. Selección de Lecturas., 2004.

4. Cuba. Ministerio de Finanzas y Precios. Manual de Legislación Tributaria. Resolución No. 240 del 21-05-02.

5. González Gutiérrez, Alfredo. Economía y Sociedad. Editorial de Ciencias Sociales, 1998.

6. La descentralización financiera: La experiencia cubana. CEPAL, Nº 62, 1994.

7. La economía cubana: Reformas estructurales y desempeño en los noventa. CEPAL, 1997.

8. Ley Nº 73 del Sistema Ministerio de Finanzas y Precios.

9. Machón, Francisco y Víctor Becker. Economía, principios y aplicaciones. Editora Mae Graw Hill. Segunda edición, 1997.

10. Manual de Legislación Tributaria. Resolución Nº 53 del 09-10-1999. Ministerio de Finanzas y Precios.

11. Manual de Legislación Tributaria. Resolución Nº 20 del 15-09-1992. Ministerio de Finanzas y Precios

12. Manual de Normas y Procedimientos tributarios.

13. Martí Pérez, José. Obras Completas, Tomo 6. Editorial de Ciências Sociales.

14. Ministerio de Finanzas y Precios. Finanzas al Día. Legislación financiera de la Actualidad Presupuestada, Tomo 1, Documento 7, Resolución No 32/97.

15. Ministerio de Finanzas y Precios. Manual de Normas Generales de Contabilidad, actualización. Empresa Gráfica de Finanzas, Cuba 2003.

16. Ministerio de Finanzas y Precios. Resolución 66 del 2004.

17. Ministerio de Finanzas y Precios. Presupuesto del Estado. Informe. Proyectos 2005 y 2006 República de Cuba.

18. Ministerio de Finanzas y Precios. Resolución No 186 del 2004.

19. Rodríguez, José Luís. Estrategia del Desarrollo Económico en Cuba. Editorial de Ciencias Sociales.

20. Sistema de Tesorería. Normas Complementarias No I y II, 2003.

21. Triana Cordoví, Juan. El desempeño de la economía cubana en 1995 y el proceso de transformaciones económicas. Boletín Informativo; Economía Cubana Nº 25 (CIEM) febrero, marzo, 1996.

22. Tributario. Ministerio de Finanzas y Precios.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios