Observatorio de la Economía Latinoamericana

 


Revista académica de economía
con el Número Internacional Normalizado de
Publicaciones Seriadas  ISSN 1696-8352


Economía de Cuba

ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO MUNICIPAL. EL CASO DE RÍO CAUTO



Ibrahin Amhed León Tellez (CV)
Universidad de Granma. Cuba
ileont@udg.co.cu
Pedro Angel Castro Contreras (CV)
Universidad de Granma. Cuba




RESUMEN

El presente trabajo tuvo como objetivo fundamental analizar el comportamiento del crecimiento económico del municipio Río Cauto. Para ello fue necesario apoyarse  en la determinación del valor agregado bruto territorial y la utilización de las técnicas de análisis regional.  En el trabajo se fundamenta teóricamente la necesidad de medir y analizar el crecimiento de la economía municipal. Se consideran los criterios de distintos autores sobre el papel de la cuestión territorial en la economía y sobre el papel del crecimiento económico para el desarrollo. Se hace, además, un análisis crítico del sistema de evaluación actual de la marcha de la economía y se señalan las deficiencias que este presenta para la evaluación de la economía municipal. Para el análisis de los indicadores mencionados se utilizó la información referida a los períodos 2009 y 2010 a precios del 2009, a los cuales se les aplicó las técnicas de análisis regional propuestas y se abordaron un grupo de conclusiones y recomendaciones válidas para la utilización de los resultados aquí planteados y la continuidad de este análisis a nivel municipal.

Palabras claves: Crecimiento económico, valor agregado bruto, técnicas de análisis regional.

SUMMARY

The present research work has as fundamental objective to analyze the behavior of the indicators of economic growth of the Municipality of Río Cauto. To fulfill this task, it was necessary to calculate the gross added value and the utilization of the techniques of regional analysis. The need to measure and to analyze the economic growth of municipalities has a foundation theoretically at the work. Distinct authors’ opinions about the role of the territorial subject in economy and on the role of economic growth for development are considered. A critical analysis of the system of current evaluation of economic performance is also done. Besides, the deficiencies that this presents for the evaluation of the economic growth of municipalities are indicated. For the analysis of mentioned indicators, the information referred to periods 2009 and 2010 based on prices of 2009 are utilized, to which were applied the techniques of regional analysis proposed and that a group of valid conclusions and recommendations for the utilization of results here presented and the continuity of this analysis at municipality level.

Key words: economic growth, Gross added value, Techniques of regional analysis.

Para ver el artículo completo en formato pdf comprimido zip pulse aquí


Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

León Tellez y Castro Contreras: Análisis del crecimiento Económico Municipal. El caso de Río Cauto, en Observatorio de la Economía Latinoamericana, Nº 156, 2011. Texto completo en http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/cu/2011/


1. INTRODUCCIÓN

Hoy el mundo se enfrenta ante una crisis económica global, crisis que tiene que ver con la globalización de la economía, el acelerado crecimiento tecnológico, el despilfarro arrollador de los recursos de la Tierra, el enflaquecimiento en las relaciones de producción, de distribución, de intercambio, de consumo y de acumulación de capital, con una desbocada crisis ecológica en la que algunos se empeñan en no revertir y donde  desarrollarse y crecer económicamente son premisas que tienen todos los países del mundo.
De ahí se perfila una categoría muy importante como es el crecimiento económico el cual es una de las metas de toda sociedad y el mismo implica un incremento notable de los ingresos, y de la forma de vida de todos los individuos de una sociedad. Es factor importante en el éxito económico de los países a largo plazo. El crecimiento económico es de gran importancia para el desarrollo ya que incrementan la creación de valor, mejoran las rentas, aumentan las oportunidades de empleo y la calidad de vida de los habitantes de la localidad. La necesidad de crecer y desarrollarse es imperante, y nuestro país no está ajeno a ello.
Cuba, de manera particular, afectada por el terrible bloqueo económico desde hace más de 50 años, la actual crisis económica mundial y el paso desbastador de los huracanes, han impulsado al trazado de estrategias que le permitan crecer económicamente frente a las condiciones imperantes a nivel mundial,  para atenuar los daños ocasionados a nuestra economía. Según se ha planteado por los máximos dirigentes del país en varias ocasiones, es de vital importancia desarrollar la economía explotando las potencialidades (sector de la agricultura principalmente) y fomentar la sustitución de importaciones en aquellos sectores en los cuales se es fuertes, y por ende, llegar a tener un crecimiento económico mayor que el alcanzado hasta el momento y además, reducir paulatinamente la dependencia del mercado exterior.
De todo lo antes expuesto se deriva la necesidad contar con instrumentos y técnicas que contribuyan a la toma de decisiones para conducir el funcionamiento del subsistema económico municipal. Por lo que resulta importante formularse la siguiente interrogante: ¿Cómo saber si se está creciendo económicamente? Para esto existen indicadores ajustados a cada nivel de agregación y para  el caso específico del nivel municipal se pueden explotar además las Técnicas de Análisis Regional que indican no solo si se está creciendo, sino también como se está haciendo.
El municipio Rio Cauto no escapa de tal problemática, y los análisis para la evaluación de la marcha de la economía se concentran en analizar la producción mercantil que si bien tiene algunos méritos  como indicador global, presenta varias limitantes a las cuales se hará referencia en este trabajo. Una de las fundamentales consiste en que no permite medir el crecimiento real de la economía municipal. 
Es así que, pese a la importancia que reviste crecer económicamente y sobre todo en las circunstancias actuales, en ninguno de los municipios de la provincia Granma se mide ni se analiza el crecimiento de la economía municipal a través del valor agregado bruto, por lo que pone en duda la eficiencia en la toma de decisiones con tal propósito.
Es por esto que teniendo en cuenta lo anteriormente planteado, se realizó una investigación con el objetivo de analizar el comportamiento de los indicadores de crecimiento de la economía del Municipio Río Cauto.

2. Desarrollo

2.1. La cuestión territorial, el papel del crecimiento económico

2.1.1. El papel del territorio en la economía

El desarrollo territorial constituye “un proceso localizado de cambio socioeconómico sostenido que tiene como finalidad última el progreso permanente del territorio, la localidad, la comunidad y los individuos que la habitan; estos, entre otros, constituyen atributos necesarios para el desarrollo territorial”.
A manera de síntesis, se puede considerar que los objetivos principales del desarrollo territorial son:

  • Satisfacer las necesidades básicas de la población en materia de servicios e infraestructura.
  • Mejorar la distribución de los frutos del desarrollo y la participación económica, social y política.
  • Aumentar la calidad de vida mediante el mejoramiento general de los asentamientos humanos, urbanos y rurales.
  • Impulsar el crecimiento económico por medio del aumento sostenido de la producción territorial de bienes y servicios, así como del mantenimiento y la ampliación de la capacidad productiva regional.
  • Proteger el entorno natural y la obra humana.
  • Consolidar la autonomía territorial, entendida como la creciente autodeterminación política de los territorios, la identificación de los habitantes de ellos y la apropiación de su plus producto económico.

Entre estos objetivos vale destacar, por su importancia, la necesidad de impulsar el crecimiento económico, ya que este constituye la columna vertebral sobre la cual se construye el desarrollo territorial y además por la importancia que reviste en las actuales condiciones de la economía cubana, en un entorno económico y financiero muy convulso de crisis económica mundial y el arreciamiento del bloqueo económico contra el país.
La grave situación económica de Cuba, la baja significativa de los presupuestos municipales, el magro crecimiento del empleo estatal y las insuficiencias de las políticas macroeconómicas, entre otros factores, dificultan dirigir la economía.
Es así que el enfoque dominante “tiende a ser el territorial, dado que permite ser más eficiente en la administración de los recursos y más eficaz en la obtención de resultados”. Es necesario buscar soluciones territoriales; así, ha comenzado a tomar forma una nueva estrategia conocida como desarrollo económico local (DEL), que pretende el desarrollo y la restructuración del sistema productivo, el mejoramiento del nivel de vida de la población y el aumento del empleo de la localidad, con un uso racional de los recursos materiales, laborales y financieros en inversiones estratégicas para el desarrollo.
El desarrollo económico local, mediante la gestión del  desarrollo territorial, aparece como vía para solucionar un conjunto de problemas económicos y sociales, conforme a los objetivos centrales de la economía. En las resoluciones del Quinto Congreso del PCC se establece que la economía territorial “deberá asumir un papel cada vez más activo en la búsqueda e instrumentación de soluciones relacionadas con el desarrollo local, en particular a partir de los recursos, cultura y tradición de cada territorio. De igual forma, complementará las actividades nacionales sobre la base de las mismas premisas.”
Habida cuenta de los aspectos tratados, se prevé que una opción viable para muchos espacios que no obtienen recursos suficientes para su desarrollo es utilizar al máximo sus potencialidades endógenas, es decir, explotar los recursos de su área geográfica y aprovechar así la economía local.
El desarrollo económico local puede definirse como el proceso reactivador de la economía y dinamizador de la sociedad el cual, mediante el aprovechamiento eficiente de los recursos endógenos, es capaz de estimular el crecimiento en una determinada zona y mejorar la calidad de vida de la comunidad. El nivel local comprende los procesos económicos, sociales y políticos en un marco de elementos naturales y político-administrativos.
La Agencia Francesa de Desarrollo Agropecuario Local considera que, el desarrollo económico local “es un proceso de organización del porvenir de un territorio o espacio económico bien definido: es el resultado de los esfuerzos conjuntos de todos los actores y entes económicos (población, organizaciones de masas, agentes públicos y privados, etcétera), para constituir el proyecto de desarrollo que integre todos los elementos y, de manera general, los diversos componentes económicos, sociales, culturales y de las actividades y los recursos locales.”
Así, el desarrollo económico local se puede ver como una función donde está presente un conjunto de elementos tales como: recursos naturales, fuerza laboral, inversiones en capital de trabajo, desarrollo empresarial e infraestructuras económicas y sociales disponibles en las localidades; composición industrial, tecnología y amplitud de los mercados nacionales e internacionales, es decir, el entorno económico nacional e internacional y su proyección sobre las economías locales, gobiernos centrales y locales, presupuestos financieros público y privado de apoyo al desarrollo, y otros factores como el clima, los comportamientos sociales y patrones de consumo, las políticas nacionales y locales respecto al desarrollo, entre otros.
De la economía local deben formar parte los ingresos percibidos por la presencia de instalaciones de carácter nacional o provincial, relacionados con sus utilidades, la ocupación del suelo, el uso de las infraestructuras y la contaminación del ambiente; dichas instalaciones, además, son fuentes de empleo para la localidad y con ellas pueden establecerse relaciones de cooperación mediante pequeños proyectos conjuntos a favor de la comunidad, el aprovechamiento de la infraestructura de apoyo de las grandes industrias y el uso de productos residuales y desechos que puedan servir de base para producciones locales, en beneficio del desarrollo económico sustentable.
Las instancias locales siempre tratan de evaluar y valorizar los recursos endógenos, considerando la evolución económica y social para proyectarla hacia nuevas metas y objetivos futuros.

2.1.2 El papel del crecimiento económico

En el Gran Diccionario de la Lengua Española “LAROUSSE” se define al crecimiento, en su acepción económica, como: “Elevación de uno o varios indicadores económicos en un período determinado”. A criterio del autor, lo importante consiste en saber que indicadores utilizar para medir el crecimiento real de la economía en un período determinado y que estos indicadores sean una expresión lo más cercanamente posible a lo que se pretende medir. Pues, pueden ser utilizados indicadores que muestren  resultados crecientes en tanto que los niveles de disponibilidad de bienes y servicios disminuyan.
Es por ello que primeramente resulta imprescindible esclarecer que se entiende por crecimiento económico para luego definir cuál o cuáles son los indicadores adecuados para su medición.
Siendo así, el crecimiento económico debe entenderse como la creciente disponibilidad de bienes y servicios  para satisfacer las necesidades materiales, sociales y espirituales de los seres humanos. También se puede decir que el crecimiento económico “…es el aumento de la renta o el valor de bienes y servicios finales producidos por una economía…” (país, provincia o municipio) en un determinado período de tiempo.
Habitualmente se mide el crecimiento de la economía nacional en porcentaje de aumento del Producto Interno Bruto (PIB). El crecimiento económico así definido se ha considerado (históricamente) deseable, porque guarda una cierta relación con la cantidad de bienes materiales disponibles y por ende una cierta mejora del nivel de vida de las personas. El crecimiento suele calcularse en términos reales para excluir el efecto de la inflación sobre el precio de los bienes y servicios producidos.
El crecimiento económico es una variable que aumenta o disminuye el producto interior bruto (PIB). Si el PIB crece a un ritmo superior al del crecimiento de la población, se dice que el nivel de vida de esta aumenta. Si por el contrario la tasa de crecimiento de la población es mayor que la tasa de crecimiento del PIB, podemos afirmar que el nivel de vida de la población está disminuyendo.
El crecimiento permite  la disponibilidad de los bienes y servicios necesarios,  lo  que  corresponde  al  campo  de  la  oferta,  de  la  producción,  mientras  el desarrollo es la utilización de esos bienes y servicios para vivir mejor, lo que corresponde más al campo de la demanda, sobre todo del consumo final. O sea, el «crecimiento» es el medio y el «desarrollo» es el fin. 
En fin, el crecimiento se refiere a términos nominales económicos que crecen o decrecen y el desarrollo económico es un concepto más amplio, en donde el bienestar y las consideraciones naturales tienen un papel más fundamental.

2.2 El sistema de evaluación actual de la economía municipal. La necesidad de medir el crecimiento económico

El análisis del crecimiento económico de un territorio reviste una gran importancia para la toma de decisiones gubernamentales. A partir de un eficaz análisis de la economía territorial, determinando los indicadores adecuados y aplicando las técnicas de avanzada en materia de análisis territorial, se puede obtener información valiosa para conocer en qué está especializado el territorio,  cuáles son las actividades que más aportan, si la estructura económica se basa en actividades de rápido crecimiento, entre otros aspectos de interés.
En Cuba, el sistema de evaluación de la economía territorial lo lidera el Ministerio de Economía y Planificación (MEP) a partir de sus direcciones provinciales y municipales, según sea su nivel de agregación. En esta tarea desempeña también un importante papel la  Oficina Nacional de Estadística (ONE), en la recolección de la información necesaria para este análisis y el cálculo de algunos de los indicadores.
La dirección municipal del MEP elabora mensualmente el “Informe de La  Marcha de la Economía”, el cual se discute en el Consejo de La  Administración Municipal  (CAM) y se toman decisiones gubernamentales en base al análisis de los resultados presentados.
A continuación se realiza un análisis crítico del sistema actual de la evaluación de la marcha de la economía

2.2.1 Análisis crítico del sistema de evaluación actual de la marcha de la economía

El sistema de evaluación de la marcha de la economía en el municipio Río Cauto analiza los siguientes aspectos:

Es así que el informe que se presenta por la dirección municipal del MEP, analiza un cúmulo de indicadores de distintos tipos, válidos para un análisis abarcador de la situación de la economía del territorio.
Se analiza el comportamiento de la producción mercantil y de las principales producciones físicas como forma de evaluar el cumplimiento de los planes de producción, tanto en unidades físicas como en valores. La ventaja de analizar producciones físicas radica en que no está sujeta al efecto de los precios y sus variaciones de manera que permite evaluar el cumplimiento de los planes con mayor certeza, ya que no han sido pocos los casos de cumplimiento y sobre cumplimiento de los planes de producción mercantil con base al aumento de los precios de los productos.
Sin embargo, es también necesario el análisis de la producción mercantil, la expresión en valor de las producciones vendidas permite evaluar cuanto ha generado la empresa por sus ventas y con esta base se pueden analizar otros indicadores de eficiencia y eficacia, como el costo por peso de producción mercantil y los índices de cumplimiento y crecimiento de la producción mercantil. Además, la conversión en valores de las producciones permite la estandarización que no se puede lograr con producciones físicas para poder sumar y agrupar las producciones por empresas, actividades, sectores y territorios por estar expresadas en distintas unidades de medidas.
Para complementar este análisis se evalúa también lo que en el informe se nombra eficiencia económica. En este se analiza la cantidad de empresas del territorio con ganancias y con pérdidas y el monto de la ganancia o pérdida para el territorio.
Se analiza además, el presupuesto territorial, los ingresos y gastos presupuestarios, así como el superávit. Se enfatiza en el estudio del cumplimiento de los tributos fundamentales que  constituyen una vía fundamental de ingresos al presupuesto, así como en la ejecución de los gastos de las unidades presupuestas y la seguridad y asistencia social.
Se evalúan indicadores relacionados al trabajo y salario, el programa de empleo y la actividad por cuenta propia.  Se analizan también indicadores explicativos de la circulación monetaria y mercantil, el cumplimiento del plan de inversiones y otros indicadores de carácter social.
Finalmente, se hace un análisis del comportamiento de aspectos que se consideran de vital importancia para el territorio, como lo son la sustitución de importaciones, los cobros y pagos, la disciplina laboral, la calidad de las producciones y servicio, los fondos exportables, entre otros.
Sin embargo, pese a su carácter abarcador, la metodología actual presenta algunas deficiencias. Entre las carencias fundamentales que presenta para la evaluación de la economía territorial y que constituye parte fundamental de la brecha epistemológica que se señala con este trabajo de investigación, está la ausencia del cálculo y análisis del Valor Agregado Bruto Territorial.
En este sentido, el análisis está centrado fundamentalmente en el crecimiento productivo en valores donde se estudia el comportamiento de la producción mercantil. A pesar de la importancia de evaluar este indicador, el mismo presenta dos limitantes esenciales. La primera limitante se refiere a que la producción mercantil no mide la eficiencia del proceso y en ocasiones los costos de la producción crecen a un mayor ritmo que el valor de dichas producciones. La segunda limitante consiste en el conteo repetido que encierra este indicador. Esto se debe a que existen producciones primarias que constituyen materias primas de producciones secundarias y también existen producciones terciarias donde sus fuentes de materia prima se deben a las dos anteriores. De esta manera la producción mercantil encierra el valor de lo aportado por la actividad primaria, en el valor de lo reportado por la actividad secundaria y así sucesivamente.
De lo anteriormente explicado se entiende que no es lo mismo crecimiento productivo que  crecimiento económico y por tanto surge la necesidad de medir el valor aportado en el proceso productivo como la forma de medir el crecimiento real de la economía, y para esto se propone el cálculo del Valor Agregado Bruto territorial. En este sentido se publicó en el periódico Granma la inclusión del Valor Agregado Bruto dentro del sistema de indicadores del país.
El Valor Agregado Bruto es la expresión monetaria del valor que se agrega a los insumos en la ejecución de las actividades económicas y se obtiene de restarle a la producción bruta total el importe de los insumos materiales, energía, combustible y servicios comprados. Se le llama “bruto” porque a este valor no se le han deducido las asignaciones efectuadas por la depreciación de los activos fijos.
De esta manera el Valor Agregado Bruto (VAB) o Valor Añadido Bruto equivale a los valores que se agregan a los bienes y servicios en las distintas etapas del proceso productivo. Es similar en contenido y esencia al Producto Interno Bruto (PIB) a nivel nacional. Como el crecimiento de un país se mide de acuerdo a si logra expandir su PIB real por encima del crecimiento vegetativo de la población, el concepto de valor agregado adquiere mucha importancia.
Un país mide si evoluciona si crece en PIB, o sea en Valor Agregado, por arriba del crecimiento vegetativo, ya que es la capacidad de la población de generar riquezas para el consumo, la inversión, el ahorro y por tanto para la sostenibilidad de las presentes y futuras generaciones.
Por tanto, resulta necesaria la determinación del valor agregado bruto a nivel territorial como la forma más certera que existe actualmente de medir el crecimiento de la economía territorial. Este indicador también se determina a nivel empresarial desde hace algunos años como la forma más adecuada de medir la productividad del trabajo. El uso del VAB como medida de crecimiento económico es generalizado. Pero estas cifras deben ser observadas con cuidado, debido a las siguientes causas:

  • No tiene en cuenta la depreciación del capital (Aquí se incluyen tanto maquinaria, fábricas, etc., como así también recursos naturales, y también se podría incluir al "capital humano"). Por ejemplo, un territorio puede incrementar su VAB explotando en forma intensiva sus recursos naturales, pero el capital del país disminuirá, dejando para generaciones futuras menos capital disponible.
  • No tiene en cuenta externalidades negativas que algunas actividades productivas generan, por ejemplo, la contaminación ambiental.
  • No tiene en cuenta la distribución del ingreso. Los pobladores de un territorio con igual VAB per cápita que otro, pero con una distribución más equitativa del mismo, disfrutarán de un mayor bienestar que el segundo.
  • La medida del VAB no tiene en cuenta actividades productivas que inciden sobre el crecimiento, pero que no generan transacciones, por ejemplo trabajos de voluntarios o de amas de casa.
  • Actividades que afectan negativamente el bienestar pueden aumentar el VAB, por ejemplo divorcios y crímenes. (Servicios jurídicos).

La mayoría de las carencias del Valor Agregado Bruto como indicador para la evaluación de la economía territorial, se soluciona analizando los otros indicadores económicos, sociales y ambientales que se crearon para medir esas especificidades, muchos de los cuales se incluyen en el sistema actual de evaluación de la economía.
Es por ello que, para resumir, se concluye afirmando que el sistema de evaluación actual de la economía territorial considera muchos indicadores de importancia, y es por tanto, bastante abarcador en su análisis, pero al no considerar en este al VAB territorial deja algo importante sin explicar: EL CRECIMIENTO DE LA ECONOMÍA TERRITORIAL.

2.3 Análisis del crecimiento económico del municipio Río Cauto

Para el análisis del crecimiento de la economía municipal se recopilo la información de las distintas entidades del municipio en relación con el valor agregado bruto. Luego fue necesario expresar los valores a precios constantes del 2009, de modo que puedan ser verdaderamente comparables. En este sentido, para el caso de este indicador se decidió realizar un análisis de la dinámica, teniendo en cuenta las variaciones de precios y de cantidad.

2.3.1 Análisis de la dinámica del valor agregado según las variaciones de precios y cantidad

En este análisis se pretende determinar cuál ha sido la influencia en el crecimiento del valor agregado, producto de las variaciones de precio y a las variaciones de cantidad.

1.) En este caso, se refleja la variación total que ha tenido el indicador analizado, y no se puede identificar en que magnitud ha influido cada factor (precio o cantidad).
2.) Aquí se cuantifica la magnitud en que ha incidido el factor precio en la variación total del indicador tratado.
3.) Esta variante cuantifica la magnitud en que ha incidido el factor cantidad o volumen en la variación total del indicador tratado.

La suma del valor absoluto de la incidencia de cada factor (precio y cantidad) debe ser igual a la variación total que ha tenido el indicador objeto de estudio.

En este análisis se observa que existió un crecimiento del valor agregado bruto de 17089.5 miles de pesos a precios corrientes. El mismo estuvo influenciado en 364.11 miles de pesos por las variaciones de los precios, y en 16725.39 miles de pesos por las variaciones de cantidad, este último es considerado como el crecimiento real que tuvo la economía del municipio en este período. Es necesario destacar que las actividades de mayor crecimiento fueron la agricultura, caza y silvicultura, en tanto que la industria azucarera y la manufacturera mostraron un favorable comportamiento también.

2.3.2 Análisis intra-regional

En este apéndice se aplicarán las técnicas de análisis regional para estudiar el comportamiento del valor agregado bruto territorial, como el indicador que constituye la expresión más exacta de medir el crecimiento económico municipal. La información referida a este indicador en el municipio, fue tomada a partir del levantamiento que se hizo como parte de esta investigación con apoyo del Poder Popular Municipal y la oficina de estadística del municipio, ya que esta información no se recoge por el sistema de información estadística en las empresas o establecimientos, que no tributan el modelo 5903 al municipio. En este sentido, la información referente al valor agregado bruto del nivel provincial no existe, lo que dificulta la comparación con el nivel inmediato superior para la aplicación de las TAR. Es por este motivo que se toma entonces como referencia de nivel superior al país.
Se comienza por el análisis de la especialización regional que, como ya se conoce del análisis de la producción mercantil, se divide en especialización interna y en especialización externa.
Especialización interna

En el análisis de la especialización interna, se puede evaluar que las actividades de la agricultura, ganadería y silvicultura aportan el 62 por ciento del valor agregado bruto territorial, en tanto que la industria manufacturera, aporta un 20 por ciento. Estas actividades constituyen el mayor peso en el crecimiento de la economía municipal, al aportar las dos de conjunto más del 80 por ciento del valor agregado bruto, estando dicho comportamiento en plena correspondencia con los resultados arrojados por este mismo análisis para la producción mercantil.
A nivel nacional, las actividades de mayor peso en la estructura son el comercio y reparaciones de efectos personales, con un 31,7 por ciento y la industria manufacturera con un 22,6 por ciento; en tanto que el sector agropecuario que mostró una alta especialización a nivel municipal, solo aporta cerca del 6 por ciento del valor agregado a nivel nacional.

Especialización externa

En el análisis de la especialización externa, se puede apreciar que las actividades que tienen un mayor peso en la estructura del municipio en correspondencia con lo que lo es esa misma actividad a nivel nacional, son la agricultura, ganadería y silvicultura y la industria azucarera. En el caso de esta última, aunque su especialización a nivel municipal no es alta, si lo es en correspondencia con lo que es esta actividad a nivel nacional. Por otra parte, la industria manufacturera que mostró una alta especialización en el municipio, no es superior a lo que lo está el país en esta actividad.

Similitud entre la estructura municipal y nacional.

En este análisis se detectan las diferencias y similitudes entre la estructura del territorio y la estructura general del país.  En este sentido, el coeficiente de similitud arroja un valor próximo al 63 por ciento, lo cual indica que existen diferencias muy significativas entre estas estructuras. Lo anterior es en cierta medida lógico, ya que se está comparando la estructura del municipio con la del país. Aún así, se puede apreciar que las actividades que mayormente están marcando estas diferencias son la agricultura, ganadería y silvicultura, que tienen una fuerte participación a nivel municipal en contraposición con una débil participación a nivel nacional en el aporte al valor agregado. En el caso del comercio y reparación de efectos personales, fue la segunda actividad de relevancia en el marcaje de la diferencia entre las estructuras, ya que a nivel municipal no es de gran peso, contrariamente con lo que sucede a nivel nacional en esa actividad.

Permanencia temporal de la estructura económica.

En el análisis de las variaciones temporales, se observan pocas transformaciones estructurales tanto a nivel municipal como a nivel de país, lo cual es lógico debido a que se está comparando con solo un año de por medio. Las actividades que mayores modificaciones tuvieron a nivel municipal, aunque son pocas significativas, son las de la rama agropecuaria y la industria azucarera. A nivel nacional, se destacan la industria manufacturera y el comercio y reparaciones de efectos personales.

Al analizar el crecimiento se observa que el municipio creció en un 15 por ciento, muy por encima de lo que lo hizo el país en ese período, al ser de solo un 2 por ciento aproximadamente. En este sentido, solo el transporte, almacenamiento y comunicaciones mostraron un leve decrecimiento a nivel municipal, en tanto que las actividades que más se destacaron fueron las de suministro de electricidad, gas y agua, y la industria azucarera. A nivel nacional, solo la actividad de comercio y reparaciones de efectos personales mostraron decrecimiento. 

Variación Total (R)

La variación total o efecto total, expresa la magnitud que hubiese alcanzado el territorio si hubiese tenido el mismo ritmo de crecimiento que el país. El efecto total indica que el municipio hubiese crecido en más de 2 millones de pesos si lo hubiera hecho al mismo ritmo que el país. En este sentido, el municipio hubiese crecido mucho menos que el crecimiento real que mostró, ya que su tasa de crecimiento es superior a la del país.

Variación Estructural (P)

En este indicador se observa lo que el territorio gana o pierde por estar especializado o no en sectores de rápido o lento crecimiento. En este caso se observa que el territorio tiene una leve ganancia hipotética de 130 mil pesos, al estar especializado en parte en sectores de rápido crecimiento, destacándose el sector industrial. Se observa una gran influencia negativa en el efecto estructural en la actividad agropecuaria debido que creció a un ritmo menor que la media, y su peso en la estructura municipal amplió la diferencia.  Aún así, la diferencia entre el crecimiento de esta actividad y la media del país es solo un punto porcentual, por lo que no se le podría reconocer ampliamente como una actividad de lento crecimiento.

Variación diferencial (ED)

La variación diferencial o efecto diferencial, expresa lo que gana o pierde el municipio porque la tasa de crecimiento de determinados sectores fue mayor (o menor) en el territorio que la media nacional.  De aquí que se indique que mide la competitividad territorial.
En este sentido, prácticamente todas las actividades a nivel municipal fueron más competitivas de lo que lo fueron a nivel nacional, con exclusión del transporte, almacenamiento y comunicaciones donde el municipio tuvo un decrecimiento. Asimismo, las actividades que mayor efecto diferencial positivo mostraron en el municipio fueron la agricultura, ganadería y silvicultura, debido a su tasa de crecimiento de 1,14 y a su peso en la estructura y además, la industria manufacturera y azucarera por los mismos motivos.

Cambio neto

CN = VR – ET = P + D
CN = 14 555,79 MP
Donde VR (Variación Real) =  = R + P + D

El cambio neto expresa lo que gana o pierde el territorio hipotéticamente por crecer a un mayor o menor ritmo que el país. En este sentido, el municipio creció en más de 14,5 millones de pesos por encima de lo que hubiera crecido si lo hiciera al mismo ritmo que el país. En este valor influyó positivamente la existencia de un efecto estructural y un efecto diferencial positivo. En cuanto a la existencia de un efecto estructural positivo, hay que destacar que la mayor incidencia estuvo en las actividades de la industria manufacturera y azucarera, que mostraron un buen crecimiento y un importante peso en la estructura del municipio, ya que la actividad en la que está más especializado el municipio (Agricultura, ganadería y silvicultura) mostró una bajo crecimiento a nivel nacional. En el caso de la incidencia del efecto diferencial, el peso de esta misma actividad, y su alto crecimiento en correspondencia con el país, hacen que el municipio sea bastante competitivo respecto a la media nacional.
Este municipio, en correspondencia con la clasificación de Boudeville, se incluye en los de tipología I, al mostrar un cambio neto positivo, con un efecto estructural y un efecto diferencial positivo. De manera que se clasifica como un municipio que está especializado en actividades que tienen un rápido crecimiento en el país, y con una alta competitividad respecto a la media nacional. Las sugerencias estarán dirigidas, por tanto, al mantenimiento de dicho liderazgo y a la búsqueda de una mayor especialización en aquellas actividades que son más competitivas para el territorio. Es importante que el municipio se mantenga fuerte y altamente especializado en la actividad agropecuaria, y que se trabaje fuertemente por explotar esta potencialidad en integración con la actividad industrial, de modo que posibilite una mayor especialización en la industria y mayor valor agregado en el territorio, a partir del procesamiento industrial de producciones primarias del sector agropecuario.
De esta manera  sería posible y conveniente ampliar en la industria para contribuir en la cadena de valor de las producciones agropecuarias y añadir valor agregado para el territorio, como resultado de la articulación entre la industria y el agro a partir de encadenamientos productivos.
Para un mejor análisis de los resultados se resume la información de la siguiente forma:

El municipio Río Cauto, en correspondencia con lo mostrado en el análisis al valor agregado, creció a un ritmo de un 15 por ciento, superior a lo que creció el país en este período, por lo que obtuvo una ganancia hipotética de 14,5 millones de pesos.

CONCLUSIONES

  1. El crecimiento de la economía de un territorio es expresión del valor que se añade en el proceso de producción de bienes y servicios, de aquí la importancia de medir el valor agregado bruto territorial como la forma más certera para evaluar el crecimiento económico.
  2. La no existencia de mecanismos dentro del sistema de información estadística para la determinación del valor agregado bruto territorial impide la obtención de información oportuna y valiosa para realizar una evaluación real del crecimiento económico municipal.
  3. La actividad agropecuaria constituye el pivote de la economía del municipio al representar más del 60 por ciento en la estructura de la producción mercantil, y a la vez del valor agregado bruto, por lo que su dinámica es decisiva en el comportamiento del crecimiento de la economía municipal.
  4. La actividad industrial representa un peso importante en la estructura económica del municipio, sin embargo todavía existen muchas potencialidades por explotar en la integración con el sector primario de la producción agropecuaria que permitan incrementar su participación en la estructura económica y su competitividad.

Recomendaciones

  1. Es necesaria la realización de ajustes a los mecanismos del sistema de información estadística de modo que se determine oportunamente la información relacionada al valor agregado bruto territorial y por actividades, lo cual posibilitará evaluar la dinámica del crecimiento de la economía del municipio.
  2. En el trazado de cualquier estrategia de desarrollo municipal, debe considerarse el peso que tiene la actividad agropecuaria en la economía del municipio, de modo que su especialización se complemente con competitividad territorial en esta actividad para contribuir con mayor fuerza al crecimiento de la economía.
  3. En la definición de proyectos de inversión de iniciativas municipales de desarrollo local, debe considerarse que la actividad industrial guarda reservas para, en integración con la agropecuaria, incrementar su especialización y competitividad y generar mayor valor agregado a partir de la existencia de encadenamientos productivos.

Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios